«Una sola Humanidad Compartida» / Día del Refugiado

    – A medida que aumentan los desafíos globales, también la urgencia de superar los sentimientos destructivos que nos separan y alimentan el odio hacia el “otro”. Necesitamos ir más allá de las etiquetas y reconocer la Humanidad que compartimos.

Con ocasión del Día Mundial del Refugiado, en este 20 de junio, una llamada de atención positiva sobre graves problemas en este mundo globalizado, tristemente globalizado para el mal, lo queremos ya globalizado para la justicia y la solidaridad, por la reconciliación.

    – Nuestra Humanidad y la Naturaleza, las Familias y la Infancia, nuestros mares y bosques, y tantos capítulos de la Vida amenazados de Muerte por intereses y egoísmos.

«Manifiesto por Una sola Humanidad compartida», publicado también aquí en nuestro blog con mucho interés. Fue iniciativa de varias organizaciones de cooperación conocidas y amigas, como el JRS, Servicio jesuita para los Refugiados, Cáritas Internacional y Otros.

«UNA SOLA HUMANIDAD COMPARTIDA»

Premisas.-

En nombre de nuestro Creador, que nos otorgó igual dignidad, derechos y deberes, y nos llamó a vivir juntos como una sola familia humana.

. . Reconociendo los crecientes desafíos a los que nos enfrentamos en el mundo, nuestro hogar común, que a menudo provocan divisiones y conflictos cada vez más profundos.
. . Abrazando la justicia, unida a la compasión para ayudar a prevenir los ciclos de venganza y de daño a los demás.
. . Siendo conscientes del potencial de cada uno de nosotros para enriquecer nuestra familia humana y garantizar su bienestar.
. . Inspirados por las vidas de nuestros hermanos que viven en los márgenes de nuestras sociedades, incluidos aquellos que han perdido sus hogares, a sus seres queridos y su sentido de pertenencia a causa de la guerra, la violencia y los desastres naturales.

UNÁMONOS PARA…

Superar el miedo y rechazar las actitudes dañinas

Reconozcamos las diferencias que amenazan con convertirse en división, y tratémoslas de forma no violenta con un espíritu de respeto. Admitamos también el miedo y las actitudes dañinas, como la superioridad y la negación, que crean y refuerzan las etiquetas, los estereotipos y las imágenes enemigas que nos separan. Trabajemos juntos para superar estos sentimientos destructivos y rechazar decididamente el odio.

Fomentar la apertura, la comprensión y la conexión

Luchemos juntos por una mayor apertura, comprensión y apreciación más profundas de lo que tenemos en común y lo que nos diferencia. Hagamos más por reconocer nuestra humanidad compartida cultivando conexiones entre orígenes, tradiciones y creencias diversas.

Crear espacios de pertenencia seguros y compartidos en nuestras comunidades

Creemos espacios de encuentro donde todos puedan pertenecer, dar y recibir, y donde un extraño pueda convertirse en un amigo.

Permitir que todos tengan acceso a oportunidades para desarrollar su potencial humano

Garanticemos que todas y cada una de las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades para desarrollar sus talentos y su potencial humano en comunidad, independientemente de quiénes sean, para que puedan determinar activamente su propio futuro y el de sus familias.

Fomentar la participación de todos en la formación de sociedades compasivas y justas

Hagamos todo lo posible por amplificar las voces y perspectivas de quienes se ven empujados a los márgenes de la sociedad y por aprender de ellos lo que se necesita para fomentar relaciones compasivas y justas en nuestras comunidades. Nunca olvidemos que —en un mundo tan necesitado de sanación y renovación— dar espacio a la participación real de quienes sufren las terribles consecuencias de la violencia es el primer paso hacia la justicia.

(1) El 20 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado, homenaje a las personas forzadas a huir de sus hogares. Juntos para defender su derecho a buscar protección y apoyar su inclusión social y económica, y promover soluciones para su difícil situación.

(2) Actualmente 120 millones de personas son desplazadas forzosas en el mundo, de los cuales el 40% son niños, huyendo de la violencia, del hambre, de la exclusión.- ACNUR

(3) Momento en que más niños y niñas -460 millones- viven en zonas de conflicto. Uno de cada cinco niños se enfrenta a diario a la violencia, los desplazamientos y el miedo.

(4) Vean esta ‘Oración por la Humanidad’, mayo 2020 en plena pandemia con todas las religiones y culturas, también de actualidad ante los problemas de hoy.

    El Alto Comité de Fraternidad Humana, invitó entonces a una ‘Jornada de Oración por la Humanidad’ el 14 de mayo 2020, «No nos olvidemos de dirigirnos a Dios, el Creador, en esta gran crisis»…

    «Dios Creador nuestro, ayúdanos a amar y cuidar la vida, la naturaleza
    : Dios señor del universo, llena nuestro corazón de alegría y esperanza
    : Dios padre de todos, enséñanos a ser hermanos, a querernos y respetarnos
    : Todopoderoso señor, deseamos ser humildes, pacíficos, solidarios
    : Señor palabra eterna, háblanos al corazón, serás luz en el camino
    : Misericordioso señor, esperamos de tu amor infinito el consuelo y la curación. Amén.»

__

We Are The World – Michael Jackson y Lionel Richie, 1985

(Aquí la letra y traducción)

‘Alma de Cristo’ / súplicas de la Pasión

    – En el mundo católico hoy es la fiesta del Corazón de Cristo. Parece que Jesús en su partida llevó consigo la herida del costado, convertida en fuente inagotable de gracia y de misericordia.

Conviene no olvidar. En otras ocasiones hemos rezado o cantado esta vieja oración, letanía de deseos primordiales, buscando la salvación, el perdón y la paz, en tiempos para rezar después de la Comunión.

En la conocida oración medieval que comentaré, verán pues estas 12 súplicas en torno a la Pasión de Cristo.

    Alma de Cristo, santifícame
    Cuerpo de Cristo, sálvame
    Sangre de Cristo, embriágame
    Agua del costado de Cristo, lávame.

    Pasión de Cristo, confórtame
    Oh buen Jesús, óyeme
    Dentro de tus llagas, escóndeme
    No permitas que me aparte de Ti.

    Del maligno enemigo, defiéndeme
    En la hora de mi muerte, llámame
    Mándame ir a ti, para que con tus santos te alabe,
    por los siglos de los siglos.

___

1 . Alma de Cristo. Hace referencia al Espíritu Santo, en verdad el alma de Cristo, la naturaleza divina, ‘El Espíritu Santo vendrá sobre ti’, la Encarnación. Ese Espíritu divino más tarde se manifestará en su Bautismo, y en el nuestro se derramará para santificarnos, seremos hijos amados de Dios, el ‘nacer de nuevo, de agua y de Espíritu’.

2 . Cuerpo de Cristo. Su cuerpo ofrecido en la Pasión y la Cruz, donde la divinidad pareció ocultarse y a la vez entregarse del todo, como en la Comunión. Fue redención y será salvación, amor que limpia y sana toda herida, todo pecado. Así en el Pan de vida consagrado, ‘que nos guarda hasta la vida eterna’.

3 . Sangre de Cristo. Hace referencia asimismo a la Encarnación, Jesús carne y sangre nuestra, pero sobre todo quiere que observemos la Redención, su sangre derramada por nosotros hasta la última gota, que nos llene y nos embriague del mejor amor divino.

4 . Agua del costado de Cristo. Hará referencia al Corazón de Cristo, traspasado por la lanza, del cual manó ‘sangre y agua’, según observó San Juan el discípulo amado. Esa misma agua que nos purifica, nos lavará y nos hace amigos de Dios por el Bautismo y la Reconciliación. El Señor nos bendice y abraza, nos sentará a su mesa.

5 . Pasión de Cristo, confórtame. Los diversos pasos: Getsemaní, juicio, maltrato, Gólgota. Pasión de Jesús de Nazaret, pasión de María y los discípulos. Pasión que prosigue en nuestro mundo: hambre, violencia, maltrato, exclusión. Pasión de amor en Jesús sin sombra de odio ni de venganza, solo perdón y disculpa. Su amor me salva y reconforta.

6 . Oh buen Jesús, óyeme. Como el ciego del camino insistiré, gritaré, o como el buen ladrón pediré ‘Acuérdate de mí, Señor’. La fe es confianza, pero también conciencia de mi pobreza. Jesús sabe de qué tengo necesidad. Él se acercará, yo le hablaré, él me escucha, como un amigo a otro amigo.

7 . Dentro de tus llagas, escóndeme. Hace referencia a la seguridad que nos da unirnos a Él en intimidad. Sus llagas dan certeza, signo de su amor incondicional, ‘Miren mis manos y mi costado’, nos dirá con frecuencia, ‘No teman, soy yo’. Gesto asimismo de fraternidad que nos invita a imitar, dando protección, ayudando a personas en necesidad.

8 . No permitas que me aparte de Ti. Hace referencia al gran deseo de todo buen discípulo y amigo: seguirlo en los momentos fáciles y difíciles, en la pena y en la gloria. Un proyecto de vida compartido, trabajando juntos por la llegada del Reino. Así será en particular, en la familia, en la comunidad, ‘por Cristo, con él y en él’, siempre.

9 . Del maligno enemigo, defiéndeme. Hará referencia a la preocupación de Jesús al marchar: ‘Padre, libralos del Maligno’, y a sus discípulos: ‘Vigilen, no caigan en tentación’, el engaño de buscar la propia gloria, no buscando ante todo el Reino de Dios y su justicia, guardando la propia vida en lugar de entregarla. El seguidor de Jesús vigila, ora, discierne.

10 . En la hora de mi muerte, llámame. Hace referencia al gran deseo de escuchar su voz y ver su Rostro, ser dignos de entrar en su Morada y no ser sordo a su llamado. ‘Donde yo esté, estará también mi servidor.. Yo voy a prepararles un lugar’. Ya conocemos el camino, si conocemos a Jesús y su Evangelio. Nada que temer.

11 . Mándame ir a ti. Hace referencia una vez más al deseo de unión personal, fraterna, de amistad. Compartir la vida, mismos intereses y mismos planes, retomando súplicas anteriores, como el deseo de San Ignacio de Loyola cuando insistente suplicó ‘Pónme con tu Hijo’, estar cerca, compartiendo pan y tarea, alegrías y penas.

12 . Para que con tus santos te alabe por los siglos. Referencia al triunfo final, al Reino de los cielos, la nueva Creación y la Humanidad nueva. Todavía en este tiempo tan fragmentado y en la gran fragilidad, una invitación a soñar con Dios, su Vida eterna compartida, ya sin muerte ni dolor, donde Él será todo en todos, gracias al esfuerzo de amor sin fin en la Muerte y Resurrección de Jesucristo nuestro Señor. Amén.

__

* Imagen: El Salvador, Paolo de San Leocadio (+1516).

    – Les confesaré que al terminar este comentario al ‘Alma de Cristo’, vino a mi memoria lo del canto del viejo Simeón: «Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz…» Una satisfacción piadosa inesperada.

    – Asi nació este blog, para compartir la fe y el pensamiento, su parte más confidencial, y el deseo de ofrecer una ayuda sencilla y sincera. Mucha gente busca, buscamos…

__

__

Verán aquí unas expresiones de sta Teresa de Lisieux sobre el «Corazón de Cristo_teresa de lisieux», con ocasión del Centenario de la santa.

____

Video del Papa, mes de junio, «Oremos por los que huyen de su pais, por las guerras y la pobreza».

Corpus Christi _ lavatorios solidarios

Hoy la fiesta del ‘Corpus Christi’, el Cuerpo de Cristo, es la Comunión. Reconocer su presencia en el pan consagrado ya es bueno, pero no basta.

Él nos pide que hagamos nosotros lo mismo, que también nos entreguemos a los demás, y que lo hagamos a su modo, en actitud humilde.

En el Jueves santo me pasaron estos gestos de solidaridad, aprovechando la iniciativa de Jesús de Nazaret de lavar los pies a sus discípulos. Ejercicio sencillo de humildad y servicio.

Él les pidió que hicieran lo mismo entre ellos, pero también con más gente cercana o alejada, gente necesitada o abandonada, gente que sufre hambre, violencia o soledad. Ejercicio sencillo de compasión y solidaridad.


___

JUEVES SANTO
LAVATORIO SOLIDARIO

Jesús realiza un gesto desconcertante, propio de esclavos: arrodillarse ante sus discípulos y lavarles los pies. El mensaje que transmite no puede ser más claro. Quien se llama cristiano, ha de ser como él y ponerse al servicio de los demás, sin importar la posición en que uno se encuentre porque somos todos iguales.

Jesús nos dirá: ‘Si yo les lavé los pies, siendo su Señor y Maestro, también ustedes deberán lavarse los pies unos a otros’ (san Juan c.13). Eucaristía y servicio no pueden separarse.

Pudiéramos también nosotros cumplir virtualmente este mandato del Señor en su Cena de despedida, expresando nuestro propósito de adoptar la misma postura de Jesús a los pies de los demás:

    . . Queremos lavar los pies de las personas más delicadas, de nuestras familias y vecindario, de nuestros pueblos, de las personas mayores, de los impedidos y discapacitados, de los enfermos, de los que viven en soledad.
    . . Queremos lavar los pies de las personas que se vieron obligadas a dejar sus casas y países para conservar la vida, refugiados y migrantes, las víctimas de las guerras, las que quedaron sin medios de vida por catástrofes naturales.
    . . Queremos lavar los pies de las mujeres y los niños víctimas de la trata o de abusos, por parte de personas en quienes confiaban.
    . . Queremos lavar los pies de las personas privadas de libertad por algo malo que hicieron, sin una segunda oportunidad para rehacer su vida.
    . . Queremos lavar los pies de los mendigos y vagabundos, que viven en la calle y no tienen techo donde cobijarse ni familia que les acoja.
    . . Queremos lavar los pies de las personas con adicciones incurables, enfermedades inaguantables o trastornos mentales, de las personas rechazadas.
    . . Queremos lavar los pies de los menores tutelados o mantenidos años en instituciones públicas, con futuro incierto, sin nadie que les muestre afecto.

+ SEÑOR, te pedimos que sepamos acariciar y refrescar los pies de nuestros hermanos y hermanas más necesitados, como Tú lavas y revitalizas nuestros pies, tan sucios por la vida. Amén.

+ ¿Qué será la solidaridad? En comentario verán concreta la respuesta en buenos versos.

___

Vean este video del Papa Francisco valorando la tarea de CÁRITAS Internacional, el amor que no conoce fronteras y tiene sus preferencias.

__

Canto: ‘Al atardecer de la vida me examinarán del amor… Si fui extranjero y me hospedaron’.


__

Por la fiesta del Corpus, la Eucaristía, vean esta entrada que pusimos aquí en tiempos de pandemia… Corpus_la comunión .