Migrantes en Latinoamérica

— El duro camino de los migrantes en Latinoamérica —

El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas, según agencias ONU.

– ‘Vienen con toda su vida en una mochila hecha en cinco minutos’

-Huyendo de violencias, hambre o represión, muchos migrantes recorren Latinoamérica con incertidumbre.
-Cruzarán países por rutas peligrosas, por geografía y por estafadores que les roban todo.
-A los viejos miedos se unirá ahora el temor al contagio.

Llamado a los países presentes en esta crisis, que ofrezcan respuestas, no solo de control fronterizo y expulsiones, coordinando acciones humanitarias provisionales de apoyo familiar y asilo:

-Albergues para personas desplazadas, financiados en cooperativa por organismos.
-En México Ongs con un programa para indocumentados, vivienda y ayuda para regularizarse.

Los gobiernos latinoamericanos sin embargo respondieron con trabas, deportaciones, xenofobia, fronteras militarizadas ¡Querer resolver una crisis humanitaria con tanques!

(Cf. CPAL, Información, imágenes, Connectas.org)

__ __

Vean el video del Papa Francisco para el mes de Julio, su propuesta de diálogo social: «Que en situaciones conflictivas seamos arquitectos valientes de diálogo y de amistad».

Loyola aniversario -2 / Goya

la herida de san ignacio, vitral, loyola

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Este aniversario recuerda que el caballero Ignacio de Loyola fue malherido en combate, mayo 1521. Viéndose derrotado, tuvo tiempo para rehacerse física y espiritualmente, un tiempo para «nacer de nuevo».

Muchos entonces celebraron el gran cambio de Ignacio y su proyecto de renovación en compañía de otros jóvenes, todos enamorados de Jesucristo y de su causa, juntos para andar ‘nuevos caminos’.

– Loyola será uno más a lo largo de los siglos, decepcionados al ver la Iglesia romana alejada del Evangelio.
– Sus pensamientos y oraciones, el incierto futuro, dieron a luz un caballero nuevo ‘loco por Cristo’.

La expresión ‘loco por Cristo’ proviene de los monjes de Montserrat que lo acogieron y se refirieron a Ignacio como: “Aquel peregrino que era loco por amor de nuestro señor Jesucristo”.

En el Museo Goya de Zaragoza, España, verán ya este retrato poco conocido de san Ignacio de Loyola, óleo que Francisco de Goya pintó en torno a 1775.

Resaltaron la expresividad en su mirada, la iluminación de rostro y manos, mostrando su lema principal en el libro abierto: ‘A la Mayor Gloria de Dios’, la meta de sus trabajos.

(Acordamos poner algo más del tema ignaciano otro día)

___

Podrán escuchar aquí «La Herida», música y voces chilenas celebrando el aniversario ignaciano, 500 años de la herida de Ignacio de Loyola.

_____

Hoy 20 de junio Día Mundial de las Personas Refugiadas, invitación a la hospitalidad, a ponernos en su lugar. Organizaciones, Iglesias, gobiernos, velando por su inclusión en servicios sanitarios, educativos y deportivos: «Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos». (Ver en ACNUR)

-Los desplazados forzosos, 82,4 millones, baten desde hoy un nuevo récord.

-Más de 30 millones de niñas y niños refugiados y desplazados pueden perder, además de su hogar, su derecho a ir a la escuela y tener oportunidades de futuro.

No al Racismo, Día Mundial

El 21 de marzo pasado, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Papa Francisco tuiteó:

– «Consideremos el racismo como un virus que cambia rápidamente y no desaparece, se esconde y acecha a la espera».
– “Los casos de racismo continúan llenándonos de vergüenza, muestran que nuestro progreso social no es tan real ni definitivo”.

Francisco defendió estos años con énfasis los derechos de las personas excluidas y marginadas, en especial los migrantes que abandonarán sus hogares y países por la pobreza, la persecución racial o religiosa, y por la violencia de la guerra.

* La conmemoración anual de la ONU el 21 de marzo coincide con el aniversario del día en que la policía de Sharpeville, Sudáfrica, abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid en 1960.

// “El racismo sistemático es una mancha en el alma de EE.UU”, Joe Biden, tras la sentencia condenatoria por el caso de brutalidad policial en Minneapolis que desató una ola mundial de protestas –21/04/2021 //

// Murió la niña de dos años de Mali que llegó días atrás en patera a Gran Canaria, tuvo que ser reanimada en la playa. Una vez más, la niña # será el rostro del drama humanitario de la inmigración //

__ __

En su ORACIÓN de ABRIL, el Santo Padre recuerda el derecho a desarrollarse integralmente, y pide por los que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales.

La mujer, no discriminación

– “Fue crucial para las niñas saber que será su decisión y su deber poder elegir y expresar sus propias ideas. Y que a través de esas ideas, serán muy útiles para la sociedad.”

Salma KHALILL expresó así su inquietud, escritora y artista, refugiada, discriminada como mujer en CHAD. Pensó que nunca logrará dedicarse a lo que más le apasionaba. Gracias a su valentía, estudios y al apoyo familiar, pudo elegir y ejercer su profesión.

– Muchas mujeres siguen luchando por lograr un acceso igual a los derechos humanos, en especial si viven contextos de vulnerabilidad, pobreza, exclusión o desplazamiento forzoso.

A la compleja situación se suma ahora la crisis económica y social, la violencia se incrementó, la pandemia agravó las agresiones. La falta de recursos bloqueará el desarrollo social y la participación de las mujeres, niñas y adolescentes.

– En el pasado DÍA INTERNACIONAL de la MUJER se reivindicó con razón la importancia de la IGUALDAD para construir futuro, para hacer sociedades más justas y sostenibles. El futuro es ahora.

(Cf Entreculturas.org – Mujeres que construyen futuro)

__ __

«Todos los seres humanos nacemos en esta tierra con la misma dignidad. Las diferencias de color, religión, capacidades, lugar de nacimiento y tantas otras no pueden anteponerse o utilizarse para justificar privilegios de unos sobre los derechos de todos. Estamos obligados a garantizar que cada persona viva con dignidad y tenga oportunidades adecuadas a su desarrollo integral.» (Francisco, oct 2020, Carta «Todos hermanos», #118)

Refugiados, José de Nazaret

Todos deseando colaborar y preservar la casa común, según el plan de Dios. Muchas personas perdidas, desesperadas, ahogadas en nuestros mares y fronteras cerradas. Qué hacer para asegurar la cooperación internacional, la solidaridad, que nadie quede abandonado.

Vean estos deseos del Papa Francisco al recordarnos que José de Nazaret se vio obligado a huir a Egipto para salvar al Niño y a su madre de las amenazas de muerte.

+ San José padeció huyendo del odio. Que proteja a quienes por guerras y pobrezas, abandonan su hogar y su tierra.
+ Que comunique a los que acogen la ternura del padre que amó a Jesús como un hijo y sostuvo a María en el camino.
+ Que el santo José provea lo necesario a quienes la vida llevó todo, la dignidad de un trabajo y la paz de un hogar.
__

En las 745 pateras que llegaron el año pasado a Canarias, 23.000 personas a bordo, 2.000 niños y adolescentes viajaron solos. Ante la avalancha desde África hacia las Islas, apareció esta petición de auxilio:

«Gritos en medio de la noche y personas a la deriva en alta mar. Solo la empatía nos podrá convencer del sufrimiento de quienes llegan a nuestro país. Primemos la acogida y la integración. Combatamos las mafias y ayudemos en los países de origen. No están solos.» (Juan C. Elizalde, obispo de Vitoria)

Los conflictos armados y crisis políticas afectan a más de 420 millones de niños y niñas en el mundo. Casi 40 millones abandonaron su hogar para ponerse a salvo. Los niños y niñas refugiados, solicitantes de asilo y desplazados, sin apenas servicios básicos, salud, educación, ni protección. (Cf. Entreculturas.org)

Refugiados, JRS 40 años

: 40 años al servicio de las personas refugiadas :

El pasado 16 de noviembre varias organizaciones sociales celebraron los 40 años del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS siglas en inglés). Desde aquí nuestra felicitación y simpatía.

Cuatro décadas acompañando, sirviendo y defendiendo a las personas desplazadas, desde la cercanía y el amor que inspiró su creación en 1980 por parte del Padre Pedro Arrupe.

– Arrupe supo ver el drama de la población vietnamita huyendo de la guerra, perdida en cientos de frágiles botes sin auxilio posible a la vista. Después de 40 años prosigue la necesidad de estar con la población obligada a vivir a la intemperie, a abandonar su hogar por hambre, violencia o catástrofes.

Será el lema del JRS: acompañar, servir y defender. Un servicio humanitario, pedagógico y espiritual, por un grupo plural con vocación propia de servicio, que acompaña, escucha y toma nota de la realidad estando cerca.

Vean el pequeño video homenaje por los 40 años con la población refugiada: Pakistán, Siria, Líbano, Myanmar…

__ __

-Septiembre 2017, el JRS/USA fue reconocido por la Embajada del Reino de Holanda con el Premio Anne Frank. Se concede a persona u organización por el trabajo contra la intolerancia, el racismo o la discriminación, y promueva la libertad y la igualdad de derechos.

-Podrán ver más de las tareas y estilo en «The legacy of Arrupe’s vision».

___________

Note .-  Nicodemoblog esta fue tu entrada 666, en WordPress desde junio 2011. Buen trabajo.

Rohingyas, apartheid

= El pueblo Rohingya, la minoría musulmana que Myanmar (Birmania) no reconoce, continúa perseguida en el país budista =

La organización ‘Human Rights Watch‘ (HRW) acusó nuevamente al Gobierno de Birmania de mantener en régimen de “apartheid” a 130.000 rohingyas, creando campos de detención que hicieron de sus vidas algo insoportable.

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de Naciones Unidas dictó el pasado enero que el Gobierno debía amparar a los rohingyas, acusado por Gambia de cometer genocidio. “Myanmar no hizo nada para su regreso, haciendo imposible que vivan con dignidad” (HRW).

= Algunos dijeron que la muerte era más apetecible que vivir así. El estado de desesperanza es terrible =

‘Human Rights’ denunció que Myanmar fue construyendo instalaciones permanentes que refuerzan la segregación y niegan a los rohingyas su derecho a retomar sus vidas.

* Imagen: Campo de Dar Paing, Rajáin (Myanmar), G.Amarasinghe, AP.

__ __

22 dec 2020.- «Myanmar padece un resurgimiento de casos de covid-19. Millones de personas confinadas, incapaces de trabajar o asistir a clase. Con la llegada de temperaturas más bajas se espera que el número de infecciones siga creciendo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de un “periodo de emergencia” para este pequeño país del Sudeste asiático.» (SJES-Rome)

Niños sin escuela_pandemia

– “Me fue bien en la escuela hasta que llegó el COVID19. Estudié mucho, pero el calendario de exámenes empezó a cambiar. Tras el cierre de la escuela, mi vida ya no será la misma”.

Así explicó su experiencia Toyi John, alumna del colegio Umodzi Katubza, en el campo de refugiados de Dzaleka, Malawi, África oriental.

Miles de niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad -conflictos, pobreza, exclusión- se vieron sin su derecho a la educación. En las niñas más violencia sexual y matrimonios infantiles. Se estima por la crisis sanitaria que 10 millones de menores de 40 países ya no volverán a la escuela, según UNICEF. Muchos sin educación a distancia.

– «Deseando estar de vuelta al colegio, estudiando para aprobar los exámenes”
– “Algunas de mis compañeras no podrán regresar por matrimonios o embarazos precoces»
– «Las lecciones de la radio fueron la única oportunidad de seguir aprendiendo»

Los gobiernos y las organizaciones deberán conseguir que la crisis sanitaria no se convierta en una crisis mundial de educación. Más que nunca juntos para que su derecho a la educación no se detenga, solo así podrán acceder a un futuro de oportunidades. Crecerá si no el trabajo forzado y la explotación laboral de menores.

Cf. Entreculturas | Fe y Alegría

__ __


16 noviembre 2020

América Latina: Tres millones de niños en riesgo de abandonar la escuela.-

“Educación en pausa”, es el título del último informe UNICEF sobre las consecuencias del Covid-19 en la educación. Alerta sobre el riesgo de abandono escolar de las niñas y niños más vulnerables a causa de la pandemia.

En América Latina y el Caribe, tras siete meses de Covid, el 97 por ciento de los estudiantes de la región no puede continuar con su educación habitual.

__ __

20 noviembre 2020

Hoy, Día Mundial de la Infancia, recuerdo especial de los niños y niñas que se enfrentan cada día a la realidad de haber perdido su hogar, su familia y a situaciones de violencia, abusos, explotación, tráfico o reclutamiento militar… Siria, Sudán, Congo, etc. Cuentan con muchas dificultades para poder comer, acceder a agua potable y, por supuesto, a la educación.

Migrantes ~ Gabriela Mistral

El Papa con la escultura de migrantes y refugiados, Roma, 2019

Recordarán que el papa Francisco inauguró el 30 de septiembre de 2019, en la Jornada Mundial para los Migrantes y Refugiados, una enorme escultura de bronce y arcilla en la plaza de San Pedro, «para que recuerde a todos el desafío evangélico de la acogida”.

Bajo el título de “Angels unaware”, la estatua, de seis metros de altura y tres toneladas de peso, representa a 140 migrantes y refugiados de diferentes culturas y tiempos, el mismo número de esculturas que adornan la columnata de Bernini en la plaza de San Pedro.

El autor de la obra fue el artista canadiense Timothy Schmalz. Le fue encargada por la Oficina de Migrantes y Refugiados del Vaticano.

Un año después, acompañaremos el Día Mundial del Refugiado 2020 con estos versos tan sugerentes de la poeta chilena Gabriela Mistral.

¿De qué quiere usted la imagen?

Preguntó el imaginero:
Tenemos santos de pino,
Hay imágenes de yeso,
Mire este Cristo yacente,
Madera de puro cedro,
Depende de quién la encarga,
Una familia o un templo,
O si el único objetivo
Es ponerla en un museo.

Déjeme, pues, que le explique,
Lo que de verdad deseo.

Yo necesito una imagen
De Jesús El Galileo,
Que refleje su fracaso
Intentando un mundo nuevo,
Que conmueva las conciencias
Y cambie los pensamientos,
Yo no la quiero encerrada
En iglesias y conventos.

Ni en casa de una familia
Para presidir sus rezos,
No es para llevarla en andas
Cargada por costaleros,
Yo quiero una imagen viva
De un Jesús Hombre sufriendo,
Que ilumine a quien la mire
El corazón y el cerebro.

Velázquez, Cristo crucificado, fragmento, 1632

Que den ganas de bajarlo
De su cruz y del tormento,
Y quien contemple esa imagen
No quede mirando un muerto,
Ni que con ojos de artista
Sólo contemple un objeto,
Ante el que exclame admirado
¡Qué torturado mas bello!

Perdóneme si le digo,
Responde el imaginero,
Que aquí no hallará seguro
La imagen del Nazareno.

Vaya a buscarla en las calles
Entre las gentes sin techo,
En hospicios y hospitales
Donde haya gente muriendo
En los centros de acogida
En que abandonan a viejos,
En el pueblo marginado,
Entre los niños hambrientos,
En mujeres maltratadas,
En personas sin empleo.

Pero la imagen de Cristo
No la busque en los museos,
No la busque en las estatuas,
En los altares y templos.

Ni siga en las procesiones
Los pasos del Nazareno,
No la busque de madera,
De bronce de piedra o yeso,
¡mejor busque entre los pobres
Su imagen de carne y hueso!

–Gabriela Mistral, (+1957), Chile, Premio Nobel de Literatura 1945.

Niños sin escuela_refugiados

= ¡Habrá tantos temas y problemas sobre los que pensar y opinar! Aportaré mi recuerdo y reflexión en cuestiones de antes y de ahora, propias y de más gente.

Pasaron las semanas. El 20 de junio se celebró el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Me dijeron: no podemos olvidarlas ahora en pandemia, cuando las dificultades se multiplican para millones de niños y niñas, desprotegidas. Será momento de apostar por la escuela, refugio seguro para sobrevivir.

– El cierre de las escuelas por la Covid-19 descolocó por completo la vida de los más pequeños y también la de sus padres y madres. Quedará un vacío en su formación y sus relaciones.

La situación será más grave cuando los menores son refugiados. La escuela fue su verdadero refugio frente a la violencia y les permitió acceder a la alimentación. Ahora ven cómo ese lugar seguro se alejó.

Tiempo para la solidaridad. ONG y otras organizaciones se desvivieron por llegar y resolver. En algunas regiones la situación será muy preocupante. Fue clave la cooperación entre pueblos hermanos y la ayuda humanitaria compartiendo recursos sanitarios y alimentarios.

Apostaremos desde aquí para que sea así. Tiempo de sacrificios, de generosa fraternidad. Los más pequeños y las personas más mayores serán los más vulnerables por distintas razones.

(Imagen: Unicef)
__ __

-El número de desplazados y refugiados en el mundo creció en 9 millones de personas el pasado año. Mayoría por razones de hambre o guerra.
-Alcanzó la cifra récord de 79,5 millones, 1% de la población mundial, informa ACNUR.
-Un 40% de las personas desplazadas serán menores de 18 años.

-El mayor número en origen: de Siria, Venezuela, Afganistán, de Sudán del Sur y Birmania.
-Turquía es el país en destino que acoge un mayor número de refugiados.

__ __

Si desean conocer más, vean el MENSAJE DEL PAPA Francisco para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020.

El Papa concluyó su Mensaje con una oración, sugerida por el ejemplo de SAN JOSÉ cuando se vio obligado a huir a Egipto para salvar al Niño :

– PADRE, Tú encomendaste a san José lo más valioso que tenías: el Niño Jesús y su madre, para protegerlos de peligros y amenazas. Concédenos su ayuda, que pueda consolar y proteger a los que por la guerra y la pobreza abandonaron su hogar y su tierra. Que provea lo necesario a quienes la vida les quitó todo, la dignidad de un trabajo y la serenidad de un hogar.