Darlo todo / Navidad

– Así amó Dios al mundo que le dio al Hijo único.

En estos días de Navidad y Fin de año, de regalos y fiesta en familia, ahora más difícil, recordamos también que Dios nuestro Señor nos dio lo mejor que tenía, lo más querido, su propio Hijo.

Conocerán el ejemplo de ‘La niña y el collar’. Las cosas pequeñas que el amor hará grandes. Valorar y agradecer los detalles sencillos, llenos de corazón, el compartir fraterno.

– Jesús observó a los que dieron limosna. Echaron lo que les sobró; esta pobre echó todo lo que tenía para vivir.

«El hombre tras el mostrador vio una niña que entró y pidió el collar de turquesa azul. Es para mi hermana, dijo.
-¿Cuánto dinero tienes? le preguntó.
-¿Esto alcanzará? Es un regalo para mi hermana mayor; nuestra madre murió y ella cuida de nosotros. Hoy es su cumpleaños, la hará muy feliz.
-El hombre colocó el collar en un estuche, lo envolvió con una cinta verde. La niña salió feliz corriendo calle abajo.

No terminado el día, una joven de ojos azules entró, colocó el paquete sobre el mostrador.
-¿Este collar fue comprado aquí?
-Sí señorita.
-¿Y cuánto costó?
-¡Ah! el precio es confidencial entre el vendedor y el cliente.
-¡Pero mi hermana tenía solo algunas monedas!

El hombre tomó el estuche, colocó la cinta, lo devolvió a la joven y dijo:
Ella pagó el precio más alto ¡ella dio todo lo que tenía!
El silencio llenó la pequeña tienda y cuatro lágrimas rodaron por las caras emocionadas de la joven y del vendedor.»

___

The First Gift
El Primer Regalo de Navidad

___

Oración del Papa Francisco
ante la Navidad

«Ven, Señor Jesús, te necesitamos.
Acércate a nosotros.
Tú eres la luz: despiértanos del sueño de la mediocridad,
despiértanos de la oscuridad de la indiferencia.
Ven, Señor Jesús,
haz que nuestros corazones,
que ahora están distraídos, estén vigilantes:
haznos sentir el deseo de rezar y la necesidad de amar»

___

Loyola aniversario -7 / resumen

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

__

Nos necesita
nos quiere colaborando,
cada uno a su tiempo
en su momento.

No fue demasiado tarde
para llegar a tiempo,
el trabajo será renuncias
también bendiciones.

Todos pueden aportar
sus amores, sus penas e ilusiones,
quedó por hacer tanto.

__

Por el aniversario ignaciano, recordando su conversión, podrán ver el corto de animación “Ignacio de Loyola. Hallar a Dios en todo”, resumen inspirado en su Autobiografía.

Loyola nos contará su propia historia invitando a releer la nuestra, para ponernos también en camino y reiniciar la vida.

* Producida por los jesuitas de los Países Bajos. Guion de Rick Timmermans e ilustraciones de Jedi Noordegraaf.
__

Parece que esta oración fue en carta de Ignacio de Loyola a su compañero y amigo Francisco de Javier, en misión por extremo Oriente:

«Señor Jesús, enséñame a ser generoso. Enséñame a servirte como Tú mereces; a dar sin contar el costo, a luchar sin reparar en heridas, a laborar sin buscar descanso, a trabajar sin pedir recompensa, solo saber que cumplo tu voluntad.»
__

(Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día)

__

«La última puerta», himno en homenaje a las víctimas del COVID en este año ignaciano, su encuentro final, por el pasado 2 de noviembre memoria de los difuntos. Letra Rdez.Olaizola, música C.Fones.

_____
.

# Hoy 20 de noviembre el Día Universal del Niño. Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, ONU 1959. Día importante: por un futuro mejor para todos los niños y niñas del mundo.

– La pobreza infantil crece y se cronifica, datos alarmantes.

El objetivo del Día será recordar que la infancia es el colectivo más vulnerable, el que más sufre nuestras crisis y problemas: pandemia, migración, clima, escasez de agua y alimentos.

Vuelta al cole

Recibieron tal vez una llamada de atención: «NO PASEN PÁGINA…»

– La pandemia escribió su página negra en el derecho a la educación.
– África, América latina, Asia… No todos volverán a la escuela.
– Será el segundo curso escolar atravesado por esta pandemia.

La mitad de alumnas y alumnos del mundo fueron afectados por el cierre de aulas. Muchos de ellos corren el riesgo de no volver más a la escuela.

– Se enfrentarán a una inseguridad alimentaria, sin comedores escolares, otros serán víctimas del trabajo infantil.

La vuelta incierta al cole plantea un grave problema. ONG amigas nos dijeron: No pasen página. No dejaremos gente atrás, uniremos esfuerzos para evitar daños a toda una generación. Ok.

–cf. //entreculturas.org

Migrantes en Latinoamérica

— El duro camino de los migrantes en Latinoamérica —

El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas, según agencias ONU.

– ‘Vienen con toda su vida en una mochila hecha en cinco minutos’

-Huyendo de violencias, hambre o represión, muchos migrantes recorren Latinoamérica con incertidumbre.
-Cruzarán países por rutas peligrosas, por geografía y por estafadores que les roban todo.
-A los viejos miedos se unirá ahora el temor al contagio.

Llamado a los países presentes en esta crisis, que ofrezcan respuestas, no solo de control fronterizo y expulsiones, coordinando acciones humanitarias provisionales de apoyo familiar y asilo:

-Albergues para personas desplazadas, financiados en cooperativa por organismos.
-En México Ongs con un programa para indocumentados, vivienda y ayuda para regularizarse.

Los gobiernos latinoamericanos sin embargo respondieron con trabas, deportaciones, xenofobia, fronteras militarizadas ¡Querer resolver una crisis humanitaria con tanques!

(Cf. CPAL, Información, imágenes, Connectas.org)

__ __

Vean el video del Papa Francisco para el mes de Julio, su propuesta de diálogo social: «Que en situaciones conflictivas seamos arquitectos valientes de diálogo y de amistad».

Haití sigue

La experiencia de Jesús revela que Dios es solidario siempre con nosotros, especialmente con las personas en dificultad. Nos abre horizontes nuevos y revela el valor del compartir y la empatía.

– El hambre crece en América Central, Haití y Venezuela. A la pandemia del COVID-19 se le suman crisis políticas, económicas y del cambio climático, como las sequías.
– Unos males se sumaron a otros. Llegaron también de Haití malas noticias, más crisis y mucho sufrimiento para la población. Sirva al menos esta entrada en el blog como recordatorio y amistad.

Haití, el país más pobre del hemisferio occidental y uno de los más pobres del mundo. El 59% de su población vive por debajo del umbral de pobreza y más del 24% vive en extrema pobreza.

Fue a raíz del gran terremoto de enero 2010, cuando pusimos la mirada y el corazón en Haití y sus habitantes. Una ayuda internacional que no llegó ni su distribución. Ahora en una crisis global y profunda:

-ciudades y calles con gran inseguridad, las bandas armadas
-caída de la producción, la escasez de alimentos
-imposible acceder a la educación y servicios sociales, la salud
-caída de valores: la solidaridad, el respeto a la vida, los propios recursos.

«Llamado universal a unir fuerzas por el renacimiento de Haití: católicos, protestantes y vudúes, activistas sociales, la diáspora haitiana y el valiente pueblo, todos unidos para salvar el país».

(Textos, comunicado, imagen: ONU, CPAL, enero 2021)

No te abandonaré, Salmo

La noticia me estremeció, me llenó de rabia y de pena: «La madre abandonó a su hija, encerrada y a oscuras más de un mes, con un biberón y unas galletas. La niña Camelia tenía solo 17 meses.»

La niña debió morir de hambre y de tristeza. Lo ocurrido tan doloroso me recordó unos textos de la Biblia: ¡Aunque tu padre y tu madre te abandonen, yo no te abandonaré!

__

Un grito de auxilio por parte del poeta, confesión de amor de Dios y compromiso por la humanidad que Él ama, aunque a veces dudemos, viendo tanto mal alrededor.

Como prueba él nos enviará a su propio Hijo Jesús para explicarnos y mostrar con hechos su amor, incluso por los que no lo quieren o abandonan. Nuestro Dios es padre y es madre.

El Señor es mi luz y mi salvación,
¿a quién temeré?
Amparo de mi vida es el Señor,
¿ante quién temblaré?

.. ¡No me abandones, no me dejes solo,
mi Dios y Salvador!
Si me abandonaran mi padre y mi madre,
me acogerá el Señor.

Porque él me dará asilo en su cabaña
en tiempos de desdicha,
me ocultará en el secreto de su tienda,
y me alzará sobre la roca. (
Salmo 27)

__

Parecido sentir y compromiso expresó años antes el profeta Isaías; su meta animar a un pueblo desterrado que se siente abandonado:

– Pero, ¿puede una mujer olvidarse del niño que cría, o dejar de querer al hijo de sus entrañas?
– Pues bien, aunque alguna lo olvidase, yo nunca me olvidaría de ti. Mira cómo te tengo grabada en la palma de mis manos.» [49,15]

______

Rohingyas, apartheid

= El pueblo Rohingya, la minoría musulmana que Myanmar (Birmania) no reconoce, continúa perseguida en el país budista =

La organización ‘Human Rights Watch‘ (HRW) acusó nuevamente al Gobierno de Birmania de mantener en régimen de “apartheid” a 130.000 rohingyas, creando campos de detención que hicieron de sus vidas algo insoportable.

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de Naciones Unidas dictó el pasado enero que el Gobierno debía amparar a los rohingyas, acusado por Gambia de cometer genocidio. “Myanmar no hizo nada para su regreso, haciendo imposible que vivan con dignidad” (HRW).

= Algunos dijeron que la muerte era más apetecible que vivir así. El estado de desesperanza es terrible =

‘Human Rights’ denunció que Myanmar fue construyendo instalaciones permanentes que refuerzan la segregación y niegan a los rohingyas su derecho a retomar sus vidas.

* Imagen: Campo de Dar Paing, Rajáin (Myanmar), G.Amarasinghe, AP.

__ __

22 dec 2020.- «Myanmar padece un resurgimiento de casos de covid-19. Millones de personas confinadas, incapaces de trabajar o asistir a clase. Con la llegada de temperaturas más bajas se espera que el número de infecciones siga creciendo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de un “periodo de emergencia” para este pequeño país del Sudeste asiático.» (SJES-Rome)

La Fraternidad, Carta de Francisco

«SEÑOR, padre de la humanidad, infunde en nuestros corazones un espíritu de hermanos. Inspíranos un sueño de reencuentro, de justicia y de paz»

= El Papa Francisco firmó su Carta el 3 de octubre en Asís, Italia

El documento «Fratelli tutti», sobre la Fraternidad y la Amistad social, lo firmó el Papa en Asís el pasado 3 de octubre, fiesta de san Francisco, después de la Misa en la Basílica y sin apenas público por la pandemia.

= ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a nuestros niños?

La noche del 13 de marzo de 2013 elegido Papa, Francisco pidió: ¡Hermanos, recen por mí! Recordarán su abrazo a los migrantes en Lampedusa, y con Simon Peres y Abu Mazen por la paz en Abu-Dhabi. Nuestro mundo está herido, roto el equilibrio en la Creación.

= La fraternidad y la amistad social

Inspirada por la figura conciliadora de san Francisco de Asís, la Carta ofrece una reflexión sobre la fraternidad. La esperanza será central en el texto, también ahora en pandemia y más que nunca:

-La humanidad puede cambiar, será necesario reconstruir la casa común.
-Deberemos tomar decisiones valientes, no todo está perdido. Hay que elegir.
-Trabajemos juntos por superarnos, elegiremos el bien para regenerarnos.

__

Podrán leer aquí en español el texto completo de la Carta. Vean esta presentación:

_____

Del 1 de septiembre al 4 de octubre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, con la oración del Papa Francisco:

DIOS OMNIPOTENTE, presente en todo el universo y en las criaturas, Tú nos rodeas con tu ternura, derrama la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de la tierra que tanto valen a tus ojos.

Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas.

– Te alabamos, PADRE, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas.
– Hijo de Dios, JESÚS, por ti fueron creadas todas las cosas. Formado en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos, vives en cada criatura con tu gloria de resucitado.
– ESPÍRITU Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien.
– SEÑOR Uno y Trino, comunidad de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y gratitud por cada ser que has creado. Alabado seas.

Danos la gracia de sentirnos unidos con todo lo que existe. Dios amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres, ninguno estará olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia y cuiden este mundo que habitamos. Tómanos para proteger la vida y preparar un futuro mejor, la venida de tu Reino de justicia, de paz, de amor y belleza.

Niños sin escuela_pandemia

– “Me fue bien en la escuela hasta que llegó el COVID19. Estudié mucho, pero el calendario de exámenes empezó a cambiar. Tras el cierre de la escuela, mi vida ya no será la misma”.

Así explicó su experiencia Toyi John, alumna del colegio Umodzi Katubza, en el campo de refugiados de Dzaleka, Malawi, África oriental.

Miles de niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad -conflictos, pobreza, exclusión- se vieron sin su derecho a la educación. En las niñas más violencia sexual y matrimonios infantiles. Se estima por la crisis sanitaria que 10 millones de menores de 40 países ya no volverán a la escuela, según UNICEF. Muchos sin educación a distancia.

– «Deseando estar de vuelta al colegio, estudiando para aprobar los exámenes”
– “Algunas de mis compañeras no podrán regresar por matrimonios o embarazos precoces»
– «Las lecciones de la radio fueron la única oportunidad de seguir aprendiendo»

Los gobiernos y las organizaciones deberán conseguir que la crisis sanitaria no se convierta en una crisis mundial de educación. Más que nunca juntos para que su derecho a la educación no se detenga, solo así podrán acceder a un futuro de oportunidades. Crecerá si no el trabajo forzado y la explotación laboral de menores.

Cf. Entreculturas | Fe y Alegría

__ __


16 noviembre 2020

América Latina: Tres millones de niños en riesgo de abandonar la escuela.-

“Educación en pausa”, es el título del último informe UNICEF sobre las consecuencias del Covid-19 en la educación. Alerta sobre el riesgo de abandono escolar de las niñas y niños más vulnerables a causa de la pandemia.

En América Latina y el Caribe, tras siete meses de Covid, el 97 por ciento de los estudiantes de la región no puede continuar con su educación habitual.

__ __

20 noviembre 2020

Hoy, Día Mundial de la Infancia, recuerdo especial de los niños y niñas que se enfrentan cada día a la realidad de haber perdido su hogar, su familia y a situaciones de violencia, abusos, explotación, tráfico o reclutamiento militar… Siria, Sudán, Congo, etc. Cuentan con muchas dificultades para poder comer, acceder a agua potable y, por supuesto, a la educación.

Yo tengo un sueño, Luther King

¿Se ha cumplido el sueño de Martin Luther King?

A 57 años de aquel histórico discurso, muchos dijeron que el mundo estuvo compartiendo un sueño hasta ahora. Martin Luther King Jr., Premio Nobel de la Paz 1964, activista por los derechos civiles de los afro.estadounidenses, pronunció el 28 de agosto de 1963 su conocido discurso “I Have a Dream”, Yo tengo un sueño.

Luther King presentó sus palabras en Washington D.C. delante del Lincoln Memorial, en una histórica manifestación de más de 200 mil personas en la «Marcha por el Trabajo y la Libertad». Cinco años más tarde será asesinado en Memphis, Tennessee, el 4 de abril de 1968.

– Luther King recordó que la Constitución y la Declaración de Independencia prometió que a todos “les serán garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la felicidad. Es obvio que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré con sus ciudadanos negros”.

Con profundo sentimiento y dolor, lleno de fe y esperanza, presentó su sueño de que EE.UU. algún día será una tierra de hermandad, de igualdad y justicia para todos, sin importar su credo, raza o religión. Ese día no ha llegado todavía.

___

Recuerden alguno de sus mejores sueños:

+ ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día esta nación vivirá el verdadero significado de su credo: ¡Todos los hombres son creados IGUALES!
+ Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y de los antiguos dueños de esclavos, se sentarán JUNTOS en hermandad.
+ Sueño que un día, en el estado de Misisipi, sofocado con el calor de la injusticia y la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y JUSTICIA.
+ Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país donde no serán juzgados por el COLOR de su piel, sino por rasgos de su personalidad.
+ ¡Hoy tengo un sueño! Sueño en un día donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con los niños y niñas blancas, y caminarán UNIDOS como hermanos.

(Podrán ver aquí completo su Discurso)

______

Les pondré finalmente el ‘VIDEO del PAPA’ en este septiembre, donde Francisco exhorta a rezar por el respeto de los recursos del planeta, “para que no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa”.