40 años sin Lennon

– @yokoono . 8 dic. 2020 . The death of a loved one is a hollowing experience. After 40 years, Sean, Julian and I still miss him. ‘Imagine all the people living life in peace’. Yoko Ono Lennon.

40 años sin John Lennon. El artista falleció el 8 de diciembre de 1980 tras recibir cinco disparos por la espalda. Su filosofía personal continúa siendo necesaria y actual.

Un rebelde con causa. Tras dejar The Beatles, Lennon se convirtió en icono de la paz, por sus críticas a la guerra de Vietnam y al gobierno Nixon.

“Imagine” fue su éxito más emblemático. Resumiré con este motivo una entrada anterior en el blog.

__ __

IMAGINE, John Lennon, la utopía

17 agosto, 2012

– «Ser hombre es tener una utopía» (E. Bloch)
– «El sueño es la razón de ser de la vida” (G. Papini)
– «Perder la utopía será volver a la caverna” (E.Lledó)

La utopía sonó en el final de los Juegos Olímpicos 2012 con el tema «Imagine» de John Lennon. En tiempos difíciles atreverse a soñar que algo puede cambiar… Un presente que disgusta, el futuro mejor que deseamos.

Imaginarás como posible un mundo en paz más justo y fraterno. John Lennon cantó por una humanidad diferente al modo de los años 70. Aquí van unos items, en memoria suya y de su generación:

– Imagine there’s no heaven…
– Imagine all the people living for today…
– Imagine there’s no countries…
– Imagine all the people living life in peace…
– Imagine no possessions…
– Imagine all the people sharing all the world…

Desde siempre unas generaciones creyeron en la utopía trabajando para hacer realidad sus ilusiones, frente a otras sin interés o desengañadas por la derrota de tantas esperanzas.

* Podrán ver y escuchar aquí J.Lennon cantando «Imagine».

__ __

= Remember. Why is it called John Lennon Airport? Former Beatle John Lennon will become the first British personality to have an airport named after him. Yoko Ono visited Liverpool Airport to announce that it will be renamed «Liverpool John Lennon Airport» in honour of her late husband when its new terminal opens in spring 2002.

El buen humor, Tomás Moro

– Con ocasión de leer unas palabras del Papa Francisco, busqué la «Oración del Buen humor» que él mencionó y les pondré aquí.
– El Papa contó que desde hace cuarenta años recita cada mañana la oración de Tomás Moro por el sentido del humor y la sonrisa.
– Humor y sonrisa siempre necesarias, mucho más en este tiempo de horizonte tan sombrío: epidemias, guerras, hambre.

(Dibujo, Eva Vázquez)

DAME, SEÑOR, un poco de sol, trabajo y alegría. Dame el pan de cada día, un poco de mantequilla, una buena digestión y algo para digerir. Dame una manera de ser que ignore el aburrimiento, los lamentos y los suspiros. No permitas que me preocupe demasiado por esta cosa embarazosa que soy yo.

DAME, SEÑOR, la dosis de humor suficiente para encontrar la felicidad en esta vida y ser provechoso para los demás. Que siempre haya en mis labios una canción o una historia para distraerme. Enséñame a comprender el sufrimiento, no ver en él una maldición. Dame el buen sentido.

SEÑOR, concédeme la gracia en tiempos de miedo y angustia, de tener presente tu angustia en el Monte de los Olivos. Que al meditar tu agonía, reciba consuelo espiritual para provecho de mi alma. Concédeme, Señor, un espíritu sosegado, apacible, benévolo, dulce y compasivo.

DAME, SEÑOR, una fe plena, esperanza firme y una ardiente caridad. Que en todas mis acciones y pensamientos experimente el gusto de tu Espíritu santo. Que yo no ame a nadie contra tu voluntad, sino a todas las cosas según tu voluntad. Rodéame de tu amor y de tu favor. Amén

–Santo Tomás Moro

__

  • Para los cinéfilos, la figura de Thomas More será «A Man for All Seasons», Un hombre para la eternidad, 1966, de Fred Zinnemann. Tomás Moro (+1535) arriesgó la vida por fidelidad a su conciencia y murió decapitado. Canonizado en 1935, venerado por católicos y anglicanos. Canciller de Inglaterra, se opuso al divorcio del rey Enrique VIII. En 1516 Moro publicó «Utopía», por una sociedad ideal.

Infancia en guerras | Derechos del niño

30 millones de bebés nacieron en zonas de conflicto en 2018.

Un tema de actualidad, por desgracia. Supone que 1 de cada 5 bebés en todo el mundo pasaron sus primeros momentos de vida en comunidades afectadas por el caos de la guerra.

Así lo puso de manifiesto días pasados Unicef, se pidió más apoyo para los progenitores y familias con niños pequeños a su cargo. Somalia, Sudán del Sur, Siria, Afganistán y Yemen son algunos de los estados en guerra donde más padecen los niños recién nacidos.

– Millones de familias carecen de acceso a alimentos nutritivos, agua limpia, saneamiento o un ambiente seguro y saludable para crecer.

– La situación implicará consecuencias muy graves para el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental de los niños.. Cuánta pena, qué injusto.

En 2019 se cumplirá el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre ‘Día Universal del Niño’. Los gobiernos se comprometieron a respetar lugares seguros -hospitales, escuelas- y a proteger los niños afectados por guerras y violencia.

Hoy tenemos más países en conflictos que en las últimas tres décadas.

* Imagen: Unicef.

__ __

Como llamada a la esperanza, me recordaron estas líneas de tiempo atrás:

Infancia que sueña

– ¿Qué ven los niños cuando cierran sus ojos? ¿En qué sueñan? ¿Cuáles son sus mejores deseos?

El sueño será que desaparezcan las sombras de sus propios temores. Los mejores sueños e ilusiones se parecerán a los nuestros. Trabajaremos juntos para hacer realidad una utopía formada por sueños de niños.

Que cese la violencia en la casa y el barrio.
Que no haya más niños que sufran las guerras.
Que no falte el alimento en hogares de ancianos y niños.
Que regrese ya el amigo que viajó muy lejos.
Que construyan casas bonitas para refugiados de campos.
Que todos tengan por fin su hogar y su escuela.

El último poema, Ernesto Cardenal

# «Así en la tierra como en el cielo», con la publicación del último poema Ernesto Cardenal celebró su 94 cumpleaños, con una oración y un canto a la vida y al universo. El reciente Festival Internacional de Poesía en Granada, Nicaragua, fue el escenario para la presentación de sus versos.

«El Papa rehabilitará al sacerdote nicaragüense al que Juan Pablo II prohibió administrar los sacramentos en 1984 por apoyar la revolución sandinista.»

En esos días llegó la noticia de su delicado estado de salud y de la recuperación del sacerdocio por Ernesto Cardenal, escritor nicaragüense y antiguo ministro sandinista. Una gracia de reconciliación que suplicó al Papa Francisco y le fue concedida.

Desde aquí en homenaje al poeta y al hombre religioso, también al luchador por la vida y la justicia, por caminos duros, de buena fe, no siempre del agrado de todos.

03_24_2012_22_47_11-b

# Difícil resumir tan gran poema, solo aquí con alguna estrofa, verán abajo más en la web ‘Tierras de América’. Poema sabroso y denso, para tomar a pequeños sorbos, casi infinito y a la vez transparente, simple, con muchas preguntas y alguna respuesta. Desde su fe en Dios, poética e infantil, y desde su fe en Jesús de Nazaret, última apuesta de Cardenal desde su amor a la vida y la belleza del Universo.

Más allá de la ciencia estará su cercanía contemplativa y su respeto por la Naturaleza y las personas, subyugado por una Nueva creación que no llega. Pareciera que triunfe la muerte y la oscuridad de lo injusto, será solo en apariencia. No dejó el poeta de creer en la bondad y claridad de todo, porque Dios es Amor y Dios es Luz.

Así en la tierra como en el cielo

«Billones de galaxias con billones de estrellas
(hay más de cien mil millones de galaxias)
nuestra galaxia de trillones de estrellas
apenas una entre millones de galaxias
un gas de estrellas
y un gas de galaxias
abro la ventana y miro
las estrellas de donde venimos
parece que el universo tuvo un propósito
en el que estamos nosotros
el universo consciente de sí mismo:
polvo de estrellas
que puede en la noche
mirar las estrellas

Nacidos de explosión de supernovas
hijos del Sol y del Sistema Solar
¿Tenemos un rol en el universo?
Yo diría que sí

Estamos en un universo casi vacío
y la mayor parte de él no se ve
rodeados de misterio por todas partes
en medio de una materia que no vemos
un universo casi todo invisible
y qué es materia no sabemos

.. / ..

¿Dios contemplando impasible su final?
Siendo otra vez el aburrido solitario
de la Eternidad
No
No volverá todo al vacío del que vino
Hará una creación nueva nos ha dicho
Un mundo nuevo sin entropía
no éste en el que todo se gasta
liberados del tiempo esa ilusión
que dijo Einstein
en un perpetuo hoy
transformados por el Amor
hasta ser una especie nueva

En espera de la nueva creación
Santa Teresita de Lisieux
murió con una tentación de ateísmo
venció la tentación diciendo:
aunque no existas yo te amo.»

* Podrán leer aquí el poema completo, “Así en la tierra como en el cielo”.

José Antonio Abreu / El Sistema

En memoria y homenaje. El profesor José Antonio Abreu falleció días atrás. Con su aspecto menudo puso en marcha su peculiar revolución gigante. Descanse en paz.

Fue en 1975 cuando reunió a once chavales desahuciados en un garaje de Caracas. Se trataba de redimirlos con un instrumento musical. La experiencia embrionaria incitaría tres décadas después a la adhesión de 400.000 alumnos, las Orquestas Juveniles ‘El Sistema’.

a – El profesor venezolano hizo de la utopía una realidad que traspasó fronteras y mentalidades. Que la música puede convertirse también en un instrumento literal de supervivencia.

b – La metáfora del violín como una tabla de salvación, en el naufragio de una sociedad deprimida. Infancia y juventud sin porvenir de Venezuela y otros países encontraron en la música un estímulo.

c – La esencia del Sistema consiste en la integración. La música ofrece un lenguaje privilegiado para comunicarse que no discrimina al pobre ni al rico, al blanco ni al negro, al chico ni a la chica.

En memoria, homenaje y gratitud de nuestros jóvenes.

* Vean la web de «Orquestas Juveniles».

__

Promesas

NO SE OIRÁN MÁS GEMIDOS NI MÁS LLANTOS

«Yo haré un cielo nuevo y una tierra nueva. En tus ciudades habrá gozo y alegría perpetua… Ya no se oirán gemidos ni llantos, no habrá niños malogrados ni adultos que no colmen sus años. Construirán casas y plantarán viñas», Isaías c.65.

¿Será posible lo prometido? ¿Se hará realidad el sueño? ¿Podrás tú solo, Señor, convertir lo árido y escabroso en fértil y llano? ¿Seremos esa tierra nueva que dará frutos buenos?

Muchas preguntas, bastante incertidumbre. Habremos de colaborar si pensamos en tanta gente que espera: personas obligadas a abandonar sus casas, su tierra, su familia, por la escasez y la violencia, buscando un futuro mejor, anhelando vivir en paz. Seguiremos los pasos de la utopía.

~ Importará mucho no perder la esperanza, y creer en la capacidad de crear ‘mundos nuevos’ entre todos, y Dios con nosotros.
~ Tus fieles pondremos manos a la obra para hacer tierra nueva, donde habiten juntas la justicia con la paz, donde nadie pase necesidad de pan ni de palabra.
~ Recuerda: ‘el amor deberá ponerse más en las obras que en las palabras’. Si tienes fe, será posible. La dura realidad invitó a ‘atrevernos a lo imposible’.

¿Utopía? Tomaremos nota de lo que fue advertencia final del pensador Zygmunt Bauman: «Debemos prepararnos para un período marcado por más preguntas que respuestas, y por más problemas que soluciones… Verdadera disyuntiva: o unimos nuestras manos o nos unimos a la comitiva fúnebre de nuestro propio entierro en una colosal fosa común».

Tender puentes | Simon & Garfunkel

# Recordarán la reciente gira del clásico de folk ‘Paul Simon & Arthur Garfunkel’. Verán aquí la melodía ‘Bridge over troubled water’ que, junto con ‘The Sound of Silence’, acompañó tantas veladas. Temas de ayer con problemas de hoy.

En nuestro tiempo escucharán la urgencia de ‘tender puentes’ entre orillas enfrentadas. Lo útil de acercar pueblos, culturas y religiones, tender puentes para conocernos y caminar juntos.

El fin será renovar nuestra humanidad, huyendo de la soledad y la noche oscura; que reverdezcan ilusiones, las utopías de otro tiempo dormidas por nuestro acomodo. Tender puentes siempre, nunca levantar muros.

BRIDGE OVER TROUBLED WATER

Cuando estés abrumado
y te sientas pequeño,
Cuando haya lágrimas en tus ojos
yo las secaré todas.
Estoy a tu lado.
Cuando las circunstancias sean adversas
y simplemente no encuentres amigos,

Como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré…

Cuando te sientas deprimido y extraño
cuando te encuentres perdido
cuando la noche caiga sin piedad
Yo estaré a tu lado.

__

# El pasado 30 de enero fue celebración del Día de la Paz y la No Violencia, por el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi. En muchos lugares y escuelas se recordó la necesidad de educar para la paz y la no violencia, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos. El deseo de paz es algo que nos unirá a todos, más allá de las distancias.

El mundo está convulso. Conflictos en Siria, República Centroafricana, Rep Democrática del Congo o Sudán del Sur, el cambio climático, el deterioro del medio ambiente. Las cifras de personas refugiadas, desplazadas y migrantes, el número de menores sin escolarizar, no dejan de aumentar.

= Será necesario creer que es posible otro modo de hacer las cosas. Reflexionar, orar, pero también trabajar unidos por un futuro más justo, para nuestros niñ@s y para nuestros jóvenes, para todos =

Creo, M. Luther King

Les ofrezco esta vez un bello texto de Martin Luther King, buen creyente, pastor bueno que fue consecuente hasta el final. Serán sus principales convicciones, necesarias también en nuestro tiempo, tiempo de violencias y enfrentamientos que pensábamos superados, una violencia tan inútil y destructiva como siempre.

Estas líneas fueron como su ‘CREDO’, lo que sustentó en verdad la esperanza de Luther King, fuerte en medio de tantas contrariedades. No estará permitido desanimar, siempre luchar, mas solo con las armas de la palabra y de la verdad.

picasso_paloma-paz1

«Hoy, en medio de la noche del mundo, en la esperanza de la Buena Nueva, afirmo con audacia mi fe en el porvenir de la Humanidad.

Me niego a creer que las actuales circunstancias incapaciten a las personas para hacer una Tierra mejor.

Me niego a compartir la opinión de quienes pretenden que el hombre esté cautivo de las noches sin estrellas, del racismo, de la opresión, de la guerra.

Me niego a creer que nunca podrá llegar a ser realidad la aurora luminosa de la Paz y la fraternidad.

Me atrevo a creer que la verdad y el amor sin condiciones tendrán efectivamente la última palabra, pues la vida -aunque provisionalmente derrotada- es siempre más fuerte que la muerte.

ch_martin-luther-king-2-638[1]Creo firmemente que aun en medio de las bombas que estallan y los cañones que truenan, permanece la esperanza de un mañana luminoso.

Me atrevo a creer que un día todos los habitantes de la Tierra tendrán su alimento para la vida del cuerpo, educación y cultura para la salud de su espíritu, igualdad y libertad para la vida de sus corazones.

Creo igualmente que un día toda la humanidad reconocerá en Dios la fuente del amor, que la bondad será algún día la Ley, que el lobo y el cordero reposarán juntos, y nadie tendrá motivos para tener miedo. Creo firmemente que obtendremos la victoria.»

* Palabras entresacadas del discurso que Martin Luther King pronunció en la recepción del Premio Nobel de la Paz 1964. Cuatro años más tarde será asesinado en Memphis, Tennessee. Es un canto a la esperanza para todo hombre que cree en la fuerza liberadora del amor.

Vean aquí su Discurso íntegro.

Otro pacifista, monseñor Helder Camara, obispo de Recife (+1999), valiente defensor de los derechos humanos, dijo en una ocasión: «Existen minorías que saben muy bien que la violencia no es la buena respuesta a la violencia; que si respondemos a la violencia con más violencia, el mundo caerá en una espiral de violencias».

La casa común #2

felicidad-2b

DECÁLOGO PARA UNA VIDA SANA

– ¿Cambiaremos nuestro modo de vida para que todos podamos disfrutar de ‘la casa común’?

Será necesario un cambio de mentalidad para crecer en el respeto a la creación. Urge descubrir en lo sencillo y lo pequeño el significado profundo de todo. Si contemplamos todo a nuestro alrededor como un don de Dios para todos, no para unos pocos, entonces viviremos generosamente.

– En buena parte extraídos de la reciente Carta del Papa sobre ‘La casa común’, les traigo estos diez consejos caseros para cuidar entre todos el medio ambiente, la vida y la humanidad malherida.

Fueron también razones aportadas para llevar una vida sana y feliz, cuidando el entorno, evitando el consumo innecesario, cultivando la austeridad y llevando una vida sencilla y amable, cerca de la naturaleza, sin pretender grandezas, favoreciendo con generosidad el bienestar y la felicidad de los que me rodean.

– ¿Un paraíso a mano? ¿Un sueño, una utopía? Valdrá la pena intentarlo, en grupo, en familia, en unión fraterna con toda la humanidad.

1º . Calefacción: abrigarse más y evitar prenderla.
2º . Agua: reducir el consumo.
3º . Plástico y papel: evitar su uso.
4º . Basura: separar los residuos.
5º . Comida: cocinar solo lo que razonablemente se podrá comer.
6º . Seres vivos: tratarlos con cuidado.
7º . Transporte: transporte público o compartir vehículo entre varios.
8º . Árboles: plantar árboles.
9º . Luz: apagar las luces innecesarias.
10º . Rezar: dar gracias a Dios antes y después de las comidas.

– «Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todas las criaturas. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, que cuiden este mundo que habitamos. Señor, tómanos a nosotros para proteger la vida, para que venga tu reino de justicia, de paz, de belleza y amor.» (Papa Francisco)

* Fuente: «Manos Unidas», 198 (2015).

Buenos por naturaleza

Podrán leer hoy en el blog un pensamiento positivo. Recuerden cuando el día pareció apoderarse de la noche, la vida floreció adornando de belleza y de luz lo que antes fuera oscuridad. Pasarán las estaciones, alternancia de luces y sombras, como en la vida misma, la vida nuestra de cada día.

picasso_niñoconlapaloma_1901-bl2No olviden sin embargo los pensamientos invernales, cuando la oscuridad y la noche pensaron acabar con la luz y la vida.

Ah, si la realidad solo fuera primavera, si la compasión o el azul del cielo vencieran ya toda oscuridad y egoísmo, o la violencia fuera desarmada al fin por un amor puro y eterno… Victoria soñada, utopía, tras tanta lucha por una humanidad recuperada.

– Verán en síntesis lo que piensa el psiquiatra español Rojas Marco. Noten su opción decidida por el bien y la bondad. ¿Idealista? ¿optimista? ¿soñador? Tal vez solo fundamental, buscando las esencias buenas e innatas de todo, mas ocultas y afeadas, ¿por el pecado? ¿por la maldad aprendida? ¿Será esa la bondad divina olvidada o la belleza original rota? ¿el paraíso perdido nuevamente prometido?

« Es un hecho irrefutable que las personas son pacíficas y bondadosas de nacimiento. La compasión y la generosidad brotan en el ser humano con una extraordinaria facilidad. Y es que ninguna sociedad puede existir sin que sus miembros convivan sacrificándose continuamente los unos por los otros. Este hecho explica el que los legendarios mandatos y castigos divinos como el pecado original, el decálogo, el diluvio universal o el contrato social no sean literalmente ciertos. No tanto porque nunca ocurrieran, sino porque nunca fueron necesarios.»

– Cada cual pensará su acuerdo o desacuerdo, al despertar obrará en consecuencia. La apuesta por el bien y la bondad será tal vez costosa, extraña, mas será transformadora.

————
* Luis Rojas Marco, «Todo lo que he aprendido. 303 ideas para una vida mejor», 2014.

-Imagen: Niño con paloma, Picasso, 1901. La inocencia, fragilidad y levedad del ser.