La indiferencia

Verán algunas cuestiones que se presentaron. Así por la ‘indiferencia‘ se notó la facilidad para pasar de largo apartando la mirada, o bien no saber bien qué hacer. Encontré varios tipos de indiferencia.

Instalados en una ‘cultura de la intrascendencia’, se confundió lo valioso con lo útil, lo bueno con lo que apetece, la felicidad con el bienestar.

A .- En primer lugar la indiferencia moral. Ante tanto mal injusto el Papa Francisco dirá: “Desafiemos la globalización de la indiferencia, como si no pasara nada, ante las trágicas injusticias que exigen respuesta”.

-Creció la falta de sensibilidad, el silencio ante el sufrimiento ajeno.
-La indiferencia será la gran enfermedad e injusticia de nuestro tiempo.

Recordarán la canción de León Gieco, aquí en versión de la argentina Mercedes Sosa, que podrán escuchar abajo:

Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente.

__

B .- También la indiferencia religiosa. Más que ateos o agnósticos, este tiempo con sus crisis nos hizo indiferentes.

-Despreocupados, sin inquietud religiosa aparente.
-Decepcionados, con dudas no resueltas, sin deseo de hablar de Dios.

O verán gente viviendo con una piedad y una práctica religiosa rutinaria y fría. Jesús de Nazaret lo denunció: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí».
__

C .- La indiferencia de espíritu será otra cosa: si me siento libre o me veo atado para elegir, deseando hacer lo más justo y coherente con mi sentido de vida, la llamada «voluntad de Dios».

«Que tu Espíritu encienda en nosotros una luz interior que quite las sombras de la duda, que nos ilumine cuando en verdad no sabemos qué hacer».

En los Ejercicios espirituales Ignacio de Loyola propuso este principio de libertad, previo a tomar una buena decisión, el discernimiento:

«Usarán de todo cuanto ayude para el fin de su vida, y dejarán lo que estorbe / Será menester hacernos indiferentes, no queriendo más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, vida larga que corta, etcétera / deseando y eligiendo lo que más les ayude para el fin que fueron creados».

____

The Mauritanian | Guantánamo

¿Guantánamo todavía? Esta cuestión aparecerá en el lector del libro o en el espectador del film, para este blog en la categoría de arte y derechos humanos.

«The Mauritanian», Kevin Macdonald (2021), basada en las memorias de Mohamedou Ould Slahi, detenido y encarcelado sin cargos por los atentados del 11-S.

– Los 14 años en prisión sin juicio ni condena, interrogatorios, torturas, las condiciones de vida en la base naval USA en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Su fe en Dios (Alá) lo mantuvo firme.

Película en defensa del estado de derecho, denuncia la falta de garantías jurídicas en un centro de detención para sospechosos de terrorismo, que sigue abierto desde 2002.

– El actor Tahar Rahim, leído el guion e informado de los hechos, le costó creer: ‘Que un país como EE.UU permitiera a sus oficiales y soldados tratar así a otros seres humanos. Estoy furioso y muy decepcionado, ahora sé que es una historia real’.

¿Guantánamo hasta cuándo? Ninguna violencia, ni por intereses ni por someter conciencias. En miembros ONU, compromiso de proteger los derechos de personas y pueblos, de culturas y religiones.

* Imagen: Rostro de la paz, P.Picasso, 1950.
__

Más allá de las películas estará la realidad. Pudieron leer la noticia reciente: «Un jurado militar condena las torturas de la CIA a un terrorista de Al Qaeda. Una vergüenza para EE UU». Majid Khan, preso en Guantánamo, narró al tribunal los brutales abusos físicos y psicológicos a los que fue sometido.

_____


# El 24 de octubre, Día Internacional contra el CAMBIO CLIMÁTICO
:

-por la ONU, para sensibilizar de los efectos del cambio climático y los peligros del calentamiento global;
-combatir el cambio climático salva vidas: en cinco años habrá escasez de agua y alimentos;
-necesaria Educación Ambiental en escuelas, universidades y vecinales.

# Del 1 al 12 de noviembre, CUMBRE del CLIMA, Glasgow COP26:

-recortes más severos en las emisiones;
-garantizar la financiación climática de los países pobres;
-clarificar el mercado de emisiones de carbono;
-que China acelere su transformación energética.

_____

Hombre sincero, José Martí

Entre los poetas latinoamericanos del siglo xix, José Martí fue de los más destacados. Nacido en 1853 en La Habana, siendo Cuba todavía española. Pasó cárcel y exilio, sin renunciar a sus ideas, la poesía su expresión. Martí falleció en 1895 por balas enemigas, cumpliendo con su promesa: defender a su patria.

Viendo el documental «El siglo de Galdós», aparecieron estos populares versos de José Martí, su canto a la vida.

-Martí fue hombre de bien, padre y héroe de la patria cubana, hombre sincero y entero por su ansia de libertad, aunque inacabada y rota.
-Aquí sus versos con Pablo Milanés, su íntima voz y su música, de la Nueva Trova Cubana junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes
Y hacia todas partes voy
Arte soy entre las artes
Y en los montes, monte soy.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno
Y morir en su guarida a la víbora del veneno.

Temblé una vez, en la reja
A la puerta de la viña
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca, cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Mírame, madre
Y por tu amor no llores
Si esclavo de mi edad y mis doctrinas
Tu mártir corazón llené de espinas
Piensa que nacen entre espinas flores.

Un verso forjé
Donde crece la luz
¡Y América, y el hombre digno sea!

__

Si gustan podrán leer las impresiones de un viajero, «Desde Cuba», pdf.

La ley del amor infinito

– El que ama a su prójimo cumplió la ley entera.
– A nadie le deban nada más que amor.

¿De qué amor se trata? Un amor nuevo, difícil, casi divino. Un amor que no discrimina, que toma la iniciativa, ama a los enemigos, es paciente y sacrificado, su preferencia serán los pequeños, los últimos.

Cena del Reino, Maximino Cerezo

– El amor es la Ley perfecta. El que ama cumplió la Ley, carta Romanos c.13.
– Ámense de verdad, el amor perdonará sus muchos pecados, carta san Pedro c.4.

– Amarás a tu Dios con toda tu alma, al prójimo como a ti mismo, mandato principal, san Mateo c.22.
– Ámense unos a otros como yo los amé, así serán mis discípulos, mandato nuevo, san Juan c.15.
__

¿Estamos todavía bajo la Ley, o vivimos como hijos de Dios?, preguntó el Papa a los fieles en la Audiencia general de 18 de agosto. No será fácil vivir la nueva mentalidad de hijos de Dios, la nueva libertad, la del espíritu bueno que vence el mal con el bien, que siempre ama.

Señor, enséñanos a amar como tú amas,
sin límites ni condiciones, sin excluir a nadie.
Aprenderé que amar es escuchar y ayudar,
comprender y perdonar, disculpando.
La fe y la esperanza nos acompañan,
mas solo el amor es la meta, lo que perdura
y es eterno, como tú Señor, amor infinito.

__

– Recordarán el dicho de san Juan de la Cruz: «A la tarde de la vida te examinarán en el amor».

__

Piensen con cariño que ayer 6 de octubre fue el Día Mundial de la PARÁLISIS CEREBRAL, pacientes y familias. Vimos infancia rehabilitando con profesionales de 1ª. Que nadie quede atrás.

__

Unidos también en este mes de octubre a la oración universal del Papa.- Que cada bautizado participe en el anuncio del evangelio, que su vida tenga el sabor del evangelio.

suicidios, stop

El pasado 10 de septiembre fue el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Aunque esperé un poco, no quise dejarlo pasar. Pensemos en tanto duelo familiar.

Parece que los factores de riesgo crecieron durante la pandemia: el confinamiento disparó la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas.

= Lema para 2021.. Crear esperanza a través de la acción.

Nos recordaron los factores a cuidar, y el deber de proteger y acompañar a las personas de riesgo. El suicidio pudo prevenirse, la salud mental deberá cuidarse.

– Las personas no quieren morir, solo dejar de sufrir. El dolor superó su capacidad para seguir, quedará la muerte como salida.
– Fue la ‘visión de túnel’, total oscuridad, su problema siempre estará. Con esa visión no pudo escoger, verá un solo camino.

A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, una persona cada 40 segundos. Por cada muerte por suicidio se estima que habrá 20 intentos.

-Muchos factores de riesgo, el primero haberlo intentado antes.
-La juventud en pandemia vio cortadas sus relaciones sociales, con una vida más en soledad, individual, insegura.
-Factor socioeconómico: la precariedad, el desempleo, un futuro incierto, sin proyecto a largo plazo.
-Faltó educación emocional, en una sociedad muy individualista, dura, competitiva, y en lo religioso fría, indiferente.

__

Salmo 56: Oración matutina de un afligido

«Misericordia, Dios mío, misericordia,
que mi alma se refugia en ti;
me refugio a la sombra de tus alas
mientras pasa la calamidad.»

Vean el canto «La Sombra De Tus Alas», por el grupo colombiano Living:

El sacerdote, Van Thuan

«El sagrario más hermoso, la custodia más brillante, el templo más majestuoso, es el sacerdote. Se pueden derribar todas las iglesias del mundo, pero si sobrevive un sacerdote, se celebrará la Eucaristía y Cristo volverá a hacerse físicamente presente».

Del Cardenal Xavier Van Thuan, Vietnam, 13 años en prisión, 9 en aislamiento. El texto «El sacerdote» apareció en redes sociales.

Regresó de Vietnam en 1991, murió en Roma el año 2002. Van Thuan contó su experiencia, en prisión por predicar la fe católica.

«En la cárcel esta fue la pregunta: ¿Nos permitirán celebrar la Misa?
. . La Eucaristía en nuestro pensar: ‘Si comen este pan, vivirán para siempre, la vida del mundo’.
. . Jesús invitó a trabajar por la libertad y la justicia, por la paz amenazada y los derechos no respetados.
. . La Iglesia ayudará a cambiar lo injusto, por sistemas económicos nuevos, más comunión y menos intereses».

Así fueron los deseos más sinceros del Cardenal Van Thuan:

SEÑOR, viviré el presente colmándolo de amor, cada día como el último de mi vida. / En este mar de amargura me siento libre, sin nada, solo la cercanía de Jesucristo y de María. / Camino de mi cautividad recé: ‘Tú eres mi Dios y mi todo’; como tú, Jesús, queriendo siempre agradar al Padre.

__

Vean este canto de Resurrección con María, con toda la Iglesia, con la Iglesia perseguida, canto de esperanza y de alegría, canto de Pascua también en tiempos difíciles.

+ Reina del cielo, alégrate, aleluya. / Porque el Señor, a quien llevaste en tu vientre, aleluya.
+ Resucitó según su palabra, aleluya. / Ruega al Señor por nosotros, aleluya.
+ Goza y alégrate Virgen María, aleluya. / Porque en verdad resucitó el Señor, aleluya. 

Oremos: Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo Jesucristo llenaste el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre María, llegar a los gozos eternos. Por JCNS. Amen.

___

Ayer 30 de junio se celebró el Día Mundial de las Redes Sociales: facilitaron el conocimiento, la comunicación y el entretenimiento, y más durante los confinamientos globales por la pandemia Covid-19.

La samaritana y Jesús / Tengo sed

Resumiré unas reflexiones que leí e hicieron pensar. La sed que todos tenemos de comprensión y afecto, sed de verdad, también sed de Dios y de eternidad. No olviden saciar sed tan primordial.

El evangelista san Juan contó que Jesús cansado del camino pidió un día de beber a una mujer samaritana. Fue un encuentro restaurador: la mujer buscando comprender, pudo al fin explicarse. En Jesús encontró escucha y respeto, invitada a tomar otro camino.

Marko Rupnik, Samaritana

Una vez abierta la herida de su vida pasada, la mujer notó su interior cicatrizando con el ungüento de la simpatía, recuperando dignidad. La propia sed, su búsqueda sincera: ‘Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón andará inquieto hasta que descanse en ti’.

Al regresar sus vecinos la notaron cambiada. La samaritana conversó consigo misma, con Dios y con los demás, y quedó libre de las ataduras del pasado, lo que llaman ‘conversión’. En su dialogar tranquilo, el Señor la ayudó a pasar de la oscuridad a la luz, del temor a la confianza.

__

Recordarán que también el discípulo amado en su evangelio, testigo privilegiado al pie de la cruz, reportó las palabras de Cristo crucificado dirigidas a todos nosotros:  ¡Tengo sed! Todo se cumplió.

__

Y dijo Dios…

Si nadie te ama, mi alegría será amarte.
Si lloras, quisiera consolarte.
Si te ves débil, te daré mi fuerza y energía.
Si tienes miedo, te llevaré sobre mis hombros.
Si me llamas, siempre vendré.
Si te pierdes, no duermo hasta encontrarte.
Si estás cansada, conmigo descansarás.
Si te ves a oscuras, yo seré lámpara para tus pasos.
Si quieres ver mi rostro, búscame en los más vulnerables.
Si estás solitario, nos haremos compañía.
Si todos te olvidan, con emoción te recordaré.
Si haces silencio, yo te hablaré al corazón.
Si quieres ser alguien nuevo, ven conmigo, caminemos juntos.

__

Oración de la samaritana

Señor, tú sabes que mi corazón anda inquieto,
lleno mi cántaro con ajetreos cotidianos,
que no sacio mi sed de vida plena,
no me bastan las aguas turbias y escasas.

Como la cierva busca corrientes de agua,
mi alma te busca, mi Dios, tengo sed de ti;
que tu lluvia me empape, Señor,
y convierta mi desierto en vergel.

Que mi vida rendida a tu Espíritu
se transforme como la samaritana;
dejando mi cántaro, seré amante discípulo,
iré contenta a comunicarles la Buena noticia.

Yo tengo un sueño, Luther King

¿Se ha cumplido el sueño de Martin Luther King?

A 57 años de aquel histórico discurso, muchos dijeron que el mundo estuvo compartiendo un sueño hasta ahora. Martin Luther King Jr., Premio Nobel de la Paz 1964, activista por los derechos civiles de los afro.estadounidenses, pronunció el 28 de agosto de 1963 su conocido discurso “I Have a Dream”, Yo tengo un sueño.

Luther King presentó sus palabras en Washington D.C. delante del Lincoln Memorial, en una histórica manifestación de más de 200 mil personas en la «Marcha por el Trabajo y la Libertad». Cinco años más tarde será asesinado en Memphis, Tennessee, el 4 de abril de 1968.

– Luther King recordó que la Constitución y la Declaración de Independencia prometió que a todos “les serán garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la felicidad. Es obvio que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré con sus ciudadanos negros”.

Con profundo sentimiento y dolor, lleno de fe y esperanza, presentó su sueño de que EE.UU. algún día será una tierra de hermandad, de igualdad y justicia para todos, sin importar su credo, raza o religión. Ese día no ha llegado todavía.

___

Recuerden alguno de sus mejores sueños:

+ ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día esta nación vivirá el verdadero significado de su credo: ¡Todos los hombres son creados IGUALES!
+ Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y de los antiguos dueños de esclavos, se sentarán JUNTOS en hermandad.
+ Sueño que un día, en el estado de Misisipi, sofocado con el calor de la injusticia y la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y JUSTICIA.
+ Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país donde no serán juzgados por el COLOR de su piel, sino por rasgos de su personalidad.
+ ¡Hoy tengo un sueño! Sueño en un día donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con los niños y niñas blancas, y caminarán UNIDOS como hermanos.

(Podrán ver aquí completo su Discurso)

______

Les pondré finalmente el ‘VIDEO del PAPA’ en este septiembre, donde Francisco exhorta a rezar por el respeto de los recursos del planeta, “para que no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa”.

Libre / Nino Bravo

«Cristo nos liberó para ser libres. Manténganse firmes y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud.» (San Pablo a los Gálatas c.5)

lit_pascua-granada-b

Reciente todavía la celebración por los 30 años de la caída del MURO de BERLÍN, me recordaron la historia de un joven alemán, y la canción de un joven poeta español.

Busqué ‘LIBRE’, la canción de Nino Bravo, con sus sueños y ganas de vivir. El cantautor español falleció en 1973 a los 28 años en accidente de tráfico.

– Su canto escrito en memoria de Peter Fechter, que con solo 18 años fue víctima buscando la libertad, agosto de 1962.
– Cuando intentó escalar el muro de Berlín, los guardias le dispararon. Gritó, pero no recibió ayuda hasta morir desangrado más tarde.

¡Prosiguen hoy todavía en muchos lugares los muros y las alambradas, con la violencia y muerte que los acompaña!

Verán aquí «LIBRE», el canto por la verdadera libertad, por la paz, por la no violencia en nuestros pueblos y fronteras, por nuestra juventud llena de sueños e ilusiones.

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.

Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre
como el sol cuando amanece
yo soy libre
como el mar.
Libre
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.

Con su amor por banderas se marchó
cantando una canción
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó
y tendido en el suelo se quedó
sonriendo y sin hablar
sobre su pecho flores carmesí
brotaban sin cesar.

Libre
como el viento que recoge
mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin la libertad.

__

El tema también en nuestra entrada «Berlin, el muro».

Decálogo para estar en forma

Un nuevo Decálogo para el blog, para mantenerse en forma. Lo recibí y comparto casi tal cual, sugerente y caprichoso. Será útil para proponerse metas, para repasar y examinar lo que fue o no fue bien. Y así ordenar la vida. Sin apurarse pero sin detenerse. Cuerpo y espíritu van a la par. Cuanto fue bueno para lo humano lo será para lo divino, y lo más evangélico será saludable para la vida toda, «Miren las aves del cielo…»

1° . Cada día, al sonar el despertador, respira, sonríe y ¡gracias! Cada despertar es un regalo, cada día un nuevo amanecer con oportunidades. Aprovéchalo, agradécelo. Sé feliz.
2° . Mírate al espejo, si tienes el corazón despeinado, la ilusión legañosa y la generosidad en pleno bostezo, date una buena ducha de optimismo, y verás cómo te sientes mejor.
3° . Conecta pronto con Él. Llámale. Dios siempre tiene cobertura y te escucha. Reza saboreando despacio tus sentimientos y siéntete amado por Dios. Será agradable vivir y caminar en su compañía, contigo.

4° . Mantén tu margen de libertad. Controla la dosis de tele, de conexiones y consumo, de cosas superfluas. Sé tú misma, rehúye atadura o esclavitudes. Serás más libre y feliz.
5° . Sonríe, siempre sonríe. La sonrisa es tu arruga más bella y te mantiene vivo, te conserva joven. Cada vez que sonríes abres alguna puerta, y pones nombre a la gente que se cruza.
6° . Haz ejercicio diariamente. Practica el perdón, la tolerancia, el cariño. Así ganarás el trofeo más preciado: la paz interior, y encontrarás nuevo sabor a la vida.

7° . En tu agenda anota: ‘Reservado para mí’. Trabajo, amigos, salir. Si te quieres a ti misma, no te olvides de ti, date tiempo. Tienes que decirte cosas. Confía. Saldrás aliviado. 
8° . Una mano abierta será caricia, consuelo, ayuda. Recibirás cien veces más. Una mano cerrada será amenaza, desconfianza. Lo que se da, se multiplica; lo que se guarda, se pierde.
9° . Consume productos de siempre: justicia, solidaridad, sencillez, honestidad, verdad. Son naturales, no caducan ni te esclavizan. Ayudan a llevar una vida saludable.
10° . Hazte un seguro de vida, «El que quiera ganar su vida la perderá, pero el que la pierda por mí la ganará»; algo caro, pero tendrás beneficios. Tu póliza será ‘buena noticia’. 

__ __

– Verán el VIDEO del PAPA, su oración para este mes de febrero, nos pide pensar en los migrantes, escuchar su grito, a menudo “víctimas del tráfico y de la trata de personas”. 271,6 millones de personas migraron en 2019.

La situación de migrantes en las islas del Egeo es comparable a la que Médicos Sin Fronteras (MSF) ve en desastres naturales o en zonas de guerra. Cifras récord de migrantes y refugiados atrapados en condiciones de hacinamiento e inseguridad, sin acceso a la atención médica.