Educar en la fe | Sínodo

Reapareció la cuestión sobre la fe, si se hereda o se recibe, en la familia o la escuela. Educar en la fe, acompañarla, no será tarea fácil. Que los hijos vivan libremente su adhesión a Jesucristo, que puedan vivir el Evangelio y se sientan atendidos en medio de la oscuridad.

Algo así quisieran expresar estos versos de Gerardo Diego:

Están mis ojos cansados
de tanto ver luz sin ver;
por la oscuridad del mundo,
voy como un ciego que ve.

Tú que diste vista al ciego
y a Nicodemo también,
filtra en mis secas pupilas
dos gotas frescas de fe.

(Imagen: Fraternidad, dibujo de Cerezo Barredo, Koinonia, El Salvador)
__

Los jóvenes aprenderán a ser buenos creyentes en una sociedad descreída y muy tecnificada, urgiéndonos a nosotros a vivir una fe personal y valiente:

+ una fe personal, decisión propia;
+ una fe sincera, libre y bien formada;
+ una fe en comunidad, compartida, gozosa;
+ una fe valiente, abierta y comprometida.

«La crisis religiosa ahora será desinterés e indiferencia, no ateísmo ni agnosticismo. No habrá preguntas ni dudas ni crisis de fe.» (JA. Pagola)

En la educación de la fe será importante el ejemplo de los mayores. Que los ‘nuevos cristianos’ vean modelos atractivos, verdaderos, con metas, por una religión renovada en un mundo más fraterno. Un reto para padres, catequistas, educadores, amigos.

¿Cómo transmitir hoy nuestra fe? Unas sugerencias prácticas para empezar, si estamos siguiendo a Cristo desde el movimiento iniciado por el de Loyola, para vivir los Ejercicios espirituales en la vida diaria…

__

«CAMINAR UNIDOS». Estaremos atentos a los trabajos y conclusiones del futuro SíNODO 2021-2023: Comunión, Participación, Misión. Será necesario renovar el lenguaje y la vivencia de la FE, una mentalidad más sencilla y acogedora.

__

SíNODO 2021
Oración al Espíritu santo

El Papa Francisco
Roma 9 de octubre 2021

.

VEN, ESPÍRITU SANTO. Tú que suscitas lenguas nuevas y pones palabras de vida, líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo, hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
. . VEN en medio nuestro para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto, no diluyamos la profecía, no reduzcamos todo a discusiones estériles.
. . VEN, Espíritu Santo de amor, dispón nuestros corazones a la escucha, renueva al santo Pueblo de Dios, renueva la faz de la tierra. Amén.

____

# Hoy 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Trabajemos unidos por una educación en igualdad para erradicar esta lacra.

Vuelta al cole

Recibieron tal vez una llamada de atención: «NO PASEN PÁGINA…»

– La pandemia escribió su página negra en el derecho a la educación.
– África, América latina, Asia… No todos volverán a la escuela.
– Será el segundo curso escolar atravesado por esta pandemia.

La mitad de alumnas y alumnos del mundo fueron afectados por el cierre de aulas. Muchos de ellos corren el riesgo de no volver más a la escuela.

– Se enfrentarán a una inseguridad alimentaria, sin comedores escolares, otros serán víctimas del trabajo infantil.

La vuelta incierta al cole plantea un grave problema. ONG amigas nos dijeron: No pasen página. No dejaremos gente atrás, uniremos esfuerzos para evitar daños a toda una generación. Ok.

–cf. //entreculturas.org

suicidios, stop

El pasado 10 de septiembre fue el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Aunque esperé un poco, no quise dejarlo pasar. Pensemos en tanto duelo familiar.

Parece que los factores de riesgo crecieron durante la pandemia: el confinamiento disparó la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas.

= Lema para 2021.. Crear esperanza a través de la acción.

Nos recordaron los factores a cuidar, y el deber de proteger y acompañar a las personas de riesgo. El suicidio pudo prevenirse, la salud mental deberá cuidarse.

– Las personas no quieren morir, solo dejar de sufrir. El dolor superó su capacidad para seguir, quedará la muerte como salida.
– Fue la ‘visión de túnel’, total oscuridad, su problema siempre estará. Con esa visión no pudo escoger, verá un solo camino.

A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, una persona cada 40 segundos. Por cada muerte por suicidio se estima que habrá 20 intentos.

-Muchos factores de riesgo, el primero haberlo intentado antes.
-La juventud en pandemia vio cortadas sus relaciones sociales, con una vida más en soledad, individual, insegura.
-Factor socioeconómico: la precariedad, el desempleo, un futuro incierto, sin proyecto a largo plazo.
-Faltó educación emocional, en una sociedad muy individualista, dura, competitiva, y en lo religioso fría, indiferente.

__

Salmo 56: Oración matutina de un afligido

«Misericordia, Dios mío, misericordia,
que mi alma se refugia en ti;
me refugio a la sombra de tus alas
mientras pasa la calamidad.»

Vean el canto «La Sombra De Tus Alas», por el grupo colombiano Living:

Loyola aniversario -2 / Goya

la herida de san ignacio, vitral, loyola

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Este aniversario recuerda que el caballero Ignacio de Loyola fue malherido en combate, mayo 1521. Viéndose derrotado, tuvo tiempo para rehacerse física y espiritualmente, un tiempo para «nacer de nuevo».

Muchos entonces celebraron el gran cambio de Ignacio y su proyecto de renovación en compañía de otros jóvenes, todos enamorados de Jesucristo y de su causa, juntos para andar ‘nuevos caminos’.

– Loyola será uno más a lo largo de los siglos, decepcionados al ver la Iglesia romana alejada del Evangelio.
– Sus pensamientos y oraciones, el incierto futuro, dieron a luz un caballero nuevo ‘loco por Cristo’.

La expresión ‘loco por Cristo’ proviene de los monjes de Montserrat que lo acogieron y se refirieron a Ignacio como: “Aquel peregrino que era loco por amor de nuestro señor Jesucristo”.

En el Museo Goya de Zaragoza, España, verán ya este retrato poco conocido de san Ignacio de Loyola, óleo que Francisco de Goya pintó en torno a 1775.

Resaltaron la expresividad en su mirada, la iluminación de rostro y manos, mostrando su lema principal en el libro abierto: ‘A la Mayor Gloria de Dios’, la meta de sus trabajos.

(Acordamos poner algo más del tema ignaciano otro día)

___

Podrán escuchar aquí «La Herida», música y voces chilenas celebrando el aniversario ignaciano, 500 años de la herida de Ignacio de Loyola.

_____

Hoy 20 de junio Día Mundial de las Personas Refugiadas, invitación a la hospitalidad, a ponernos en su lugar. Organizaciones, Iglesias, gobiernos, velando por su inclusión en servicios sanitarios, educativos y deportivos: «Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos». (Ver en ACNUR)

-Los desplazados forzosos, 82,4 millones, baten desde hoy un nuevo récord.

-Más de 30 millones de niñas y niños refugiados y desplazados pueden perder, además de su hogar, su derecho a ir a la escuela y tener oportunidades de futuro.

Haití sigue

La experiencia de Jesús revela que Dios es solidario siempre con nosotros, especialmente con las personas en dificultad. Nos abre horizontes nuevos y revela el valor del compartir y la empatía.

– El hambre crece en América Central, Haití y Venezuela. A la pandemia del COVID-19 se le suman crisis políticas, económicas y del cambio climático, como las sequías.
– Unos males se sumaron a otros. Llegaron también de Haití malas noticias, más crisis y mucho sufrimiento para la población. Sirva al menos esta entrada en el blog como recordatorio y amistad.

Haití, el país más pobre del hemisferio occidental y uno de los más pobres del mundo. El 59% de su población vive por debajo del umbral de pobreza y más del 24% vive en extrema pobreza.

Fue a raíz del gran terremoto de enero 2010, cuando pusimos la mirada y el corazón en Haití y sus habitantes. Una ayuda internacional que no llegó ni su distribución. Ahora en una crisis global y profunda:

-ciudades y calles con gran inseguridad, las bandas armadas
-caída de la producción, la escasez de alimentos
-imposible acceder a la educación y servicios sociales, la salud
-caída de valores: la solidaridad, el respeto a la vida, los propios recursos.

«Llamado universal a unir fuerzas por el renacimiento de Haití: católicos, protestantes y vudúes, activistas sociales, la diáspora haitiana y el valiente pueblo, todos unidos para salvar el país».

(Textos, comunicado, imagen: ONU, CPAL, enero 2021)

La mujer, no discriminación

– “Fue crucial para las niñas saber que será su decisión y su deber poder elegir y expresar sus propias ideas. Y que a través de esas ideas, serán muy útiles para la sociedad.”

Salma KHALILL expresó así su inquietud, escritora y artista, refugiada, discriminada como mujer en CHAD. Pensó que nunca logrará dedicarse a lo que más le apasionaba. Gracias a su valentía, estudios y al apoyo familiar, pudo elegir y ejercer su profesión.

– Muchas mujeres siguen luchando por lograr un acceso igual a los derechos humanos, en especial si viven contextos de vulnerabilidad, pobreza, exclusión o desplazamiento forzoso.

A la compleja situación se suma ahora la crisis económica y social, la violencia se incrementó, la pandemia agravó las agresiones. La falta de recursos bloqueará el desarrollo social y la participación de las mujeres, niñas y adolescentes.

– En el pasado DÍA INTERNACIONAL de la MUJER se reivindicó con razón la importancia de la IGUALDAD para construir futuro, para hacer sociedades más justas y sostenibles. El futuro es ahora.

(Cf Entreculturas.org – Mujeres que construyen futuro)

__ __

«Todos los seres humanos nacemos en esta tierra con la misma dignidad. Las diferencias de color, religión, capacidades, lugar de nacimiento y tantas otras no pueden anteponerse o utilizarse para justificar privilegios de unos sobre los derechos de todos. Estamos obligados a garantizar que cada persona viva con dignidad y tenga oportunidades adecuadas a su desarrollo integral.» (Francisco, oct 2020, Carta «Todos hermanos», #118)

Niños sin escuela_pandemia

– “Me fue bien en la escuela hasta que llegó el COVID19. Estudié mucho, pero el calendario de exámenes empezó a cambiar. Tras el cierre de la escuela, mi vida ya no será la misma”.

Así explicó su experiencia Toyi John, alumna del colegio Umodzi Katubza, en el campo de refugiados de Dzaleka, Malawi, África oriental.

Miles de niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad -conflictos, pobreza, exclusión- se vieron sin su derecho a la educación. En las niñas más violencia sexual y matrimonios infantiles. Se estima por la crisis sanitaria que 10 millones de menores de 40 países ya no volverán a la escuela, según UNICEF. Muchos sin educación a distancia.

– «Deseando estar de vuelta al colegio, estudiando para aprobar los exámenes”
– “Algunas de mis compañeras no podrán regresar por matrimonios o embarazos precoces»
– «Las lecciones de la radio fueron la única oportunidad de seguir aprendiendo»

Los gobiernos y las organizaciones deberán conseguir que la crisis sanitaria no se convierta en una crisis mundial de educación. Más que nunca juntos para que su derecho a la educación no se detenga, solo así podrán acceder a un futuro de oportunidades. Crecerá si no el trabajo forzado y la explotación laboral de menores.

Cf. Entreculturas | Fe y Alegría

__ __


16 noviembre 2020

América Latina: Tres millones de niños en riesgo de abandonar la escuela.-

“Educación en pausa”, es el título del último informe UNICEF sobre las consecuencias del Covid-19 en la educación. Alerta sobre el riesgo de abandono escolar de las niñas y niños más vulnerables a causa de la pandemia.

En América Latina y el Caribe, tras siete meses de Covid, el 97 por ciento de los estudiantes de la región no puede continuar con su educación habitual.

__ __

20 noviembre 2020

Hoy, Día Mundial de la Infancia, recuerdo especial de los niños y niñas que se enfrentan cada día a la realidad de haber perdido su hogar, su familia y a situaciones de violencia, abusos, explotación, tráfico o reclutamiento militar… Siria, Sudán, Congo, etc. Cuentan con muchas dificultades para poder comer, acceder a agua potable y, por supuesto, a la educación.

Niños sin escuela_refugiados

= ¡Habrá tantos temas y problemas sobre los que pensar y opinar! Aportaré mi recuerdo y reflexión en cuestiones de antes y de ahora, propias y de más gente.

Pasaron las semanas. El 20 de junio se celebró el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Me dijeron: no podemos olvidarlas ahora en pandemia, cuando las dificultades se multiplican para millones de niños y niñas, desprotegidas. Será momento de apostar por la escuela, refugio seguro para sobrevivir.

– El cierre de las escuelas por la Covid-19 descolocó por completo la vida de los más pequeños y también la de sus padres y madres. Quedará un vacío en su formación y sus relaciones.

La situación será más grave cuando los menores son refugiados. La escuela fue su verdadero refugio frente a la violencia y les permitió acceder a la alimentación. Ahora ven cómo ese lugar seguro se alejó.

Tiempo para la solidaridad. ONG y otras organizaciones se desvivieron por llegar y resolver. En algunas regiones la situación será muy preocupante. Fue clave la cooperación entre pueblos hermanos y la ayuda humanitaria compartiendo recursos sanitarios y alimentarios.

Apostaremos desde aquí para que sea así. Tiempo de sacrificios, de generosa fraternidad. Los más pequeños y las personas más mayores serán los más vulnerables por distintas razones.

(Imagen: Unicef)
__ __

-El número de desplazados y refugiados en el mundo creció en 9 millones de personas el pasado año. Mayoría por razones de hambre o guerra.
-Alcanzó la cifra récord de 79,5 millones, 1% de la población mundial, informa ACNUR.
-Un 40% de las personas desplazadas serán menores de 18 años.

-El mayor número en origen: de Siria, Venezuela, Afganistán, de Sudán del Sur y Birmania.
-Turquía es el país en destino que acoge un mayor número de refugiados.

__ __

Si desean conocer más, vean el MENSAJE DEL PAPA Francisco para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020.

El Papa concluyó su Mensaje con una oración, sugerida por el ejemplo de SAN JOSÉ cuando se vio obligado a huir a Egipto para salvar al Niño :

– PADRE, Tú encomendaste a san José lo más valioso que tenías: el Niño Jesús y su madre, para protegerlos de peligros y amenazas. Concédenos su ayuda, que pueda consolar y proteger a los que por la guerra y la pobreza abandonaron su hogar y su tierra. Que provea lo necesario a quienes la vida les quitó todo, la dignidad de un trabajo y la serenidad de un hogar.

Medio Ambiente 2020

El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. El anfitrión en 2020 fue Colombia con Alemania; el objetivo del Día sensibilizar a la acción política y a la población mundial, principal interesada en respetar y que se respete el medio natural.

Desde el año 1972 este Día Mundial quiso motivar por un desarrollo sostenible, y por un cambio de actitud hacia temas ambientales.

Se invita a la GENTE a pensar en la forma en la que consume,
.. a las EMPRESAS a desarrollar modelos más ecológicos,
.. a los GOBIERNOS a proteger las zonas salvajes,
.. a los PROFESORES a educar en valores naturales,
.. a los JÓVENES a alzar la voz por el futuro del planeta.

En 2020 el tema fue la Biodiversidad, la base de la vida, sin ella la SALUD humana quedará comprometida. Agua limpia, aire puro, alimentos nutritivos, dependen de la biodiversidad.

Las actividades humanas causaron grandes pérdidas de biodiversidad: el hielo glaciar, los arrecifes de coral, las grandes extensiones de bosque, la contaminación de aire y aguas. Una menor biodiversidad traerá una mayor extensión y severidad de enfermedades infecciosas.

__ __

= En una ocasión parecida, el grupo Elefantes y Manolo García quisieron con este video clip ayudar a ONG y sensibilizar sobre poblaciones con problemas para acceder al AGUA.

Una sola voz, una sola tierra / 14 mayo

= UN DÍA DE ORACIÓN POR LA HUMANIDAD: UNA SOLA VOZ, UNA SOLA TIERRA =

Invitación del Alto Comité de Fraternidad Humana a una jornada de Oración por la Humanidad el 14 de mayo, «No nos olvidemos de dirigirnos a Dios, el Creador, en esta gran crisis”.

El Alto Comité emitió un mensaje dirigido a cuantos creen en Dios Creador y a toda la humanidad, para recurrir a Él por la oración, el ayuno y las obras de misericordia, cada uno en su lugar y según su religión o creencias, por la pandemia e inspiración para los científicos.

– “ Apelación a los líderes religiosos y personas de todo el mundo por este llamado humanitario de acudir al Todopoderoso… Hagamos nuestro mundo más humano y fraterno, educando para la solidaridad y por un nuevo humanismo

__ __

El Alto Comité para la Fraternidad Humana nació en Emiratos Árabes Unidos para fomentar el diálogo interreligioso, inspirar la coexistencia pacífica entre personas de diferentes credos y nacionalidades.

El Comité actuará siguiendo el Documento sobre la Fraternidad Humana, con encuentros y acciones que permitan crear un mundo más pacífico:

– “ A todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana, invitando a unirse y a trabajar juntas, una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos.»

TEXTO completo del «DOCUMENTO de la Fraternidad Humana, por la Paz mundial y la Convivencia», firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi por el Papa Francisco y por el Gran Imán Ahmad Al-Tayyib.

__ __

Ahora nuestra oración personal y familiar.

: Dios creador nuestro, ayúdanos a amar y cuidar la vida, la naturaleza
: Dios señor del universo, llena nuestro corazón de alegría y esperanza
: Dios padre de todos, enséñanos a ser hermanos, a querernos y respetarnos
: Todopoderoso señor, deseamos ser humildes, pacíficos, solidarios
: Señor palabra eterna, háblanos al corazón, serás luz en el camino
: Misericordioso señor, esperamos de tu amor infinito el consuelo y la curación
: Amén.

__ __