Paz, nuevo año


.. Principio de AÑO, todos por la PAZ ..

Por una Paz nueva. Ahora mismo la Paz será vida y esperanza, que sea también salud y solidaridad en las personas y entre los pueblos, en este tiempo de tantos temores y súplicas.

Verán aquí resumida una antigua Letanía a modo de meditación y oración,  deseos sin duda compartidos.

.. GRAN LETANÍA de la PAZ y la COMUNIÓN ..
(Liturgia bizantina de san Juan Crisóstomo y san Basilio, siglo IV)

= Por la Paz que viene de lo alto, y por la salvación de nuestras almas… Señor, ten piedad.
= Por la Paz y la unión de todos, en todo el mundo, por la fidelidad de las santas Iglesias…
= Por esta ciudad, por todas las ciudades, y por los fieles pequeños y grandes que habitan en ellas…
= Por los navegantes y los viajeros, por los enfermos y afligidos, por la peste, por los cautivos y su liberación…
= Por los aires saludables, la abundancia de frutos de la tierra y los tiempos pacíficos…
= Que la Paz descienda sobre sus casas y sus familias… Señor, ten piedad.

* Imagen: Pueblo azul, Yoshiro Tachibana (+2016). El azul es color apaciguador, de ideas limpias. El azul marino será la noche, el celeste el infinito, lo sagrado.
___

Recordarán el texto por la Paz atribuido a san Francisco de Asís, de autor francés anónimo, presente en programas de Alcohólicos Anónimos y de Amigos de la Madre Teresa de Calcuta.

«Hazme instrumento de tu PAZ, Señor, que donde haya odio ponga yo amor, donde hay ofensa ponga yo perdón, donde hay discordia unión.
-Donde haya duda ponga yo la fe, donde haya error ponga yo verdad, donde hay tristeza ponga yo alegría, donde hay tinieblas ponga yo la luz.
-Oh Maestro, que no me empeñe tanto en ser consolado sino en consolar, en ser comprendido sino en comprender, en ser amado sino en amar.
-Hazme instrumento de tu PAZ, Señor, porque dando siempre se recibe, perdonando se alcanza el perdón, muriendo se va a la vida eterna».

Podrán escuchar aquí el texto cantado por el grupo universitario chileno «Canto Católico»:

La santidad / Alegraos

Fue por la fiesta de Todos los Santos. Desde siempre la Iglesia católica presentó hombres y mujeres modelos de coherencia.

Fueron santos porque se parecieron a JESUCRISTO que pasó su vida haciendo el bien. «Yo soy la vid y ustedes los sarmientos, unidos a mí darán mucho fruto».

Como Francisco de Asís con la POBREZA y Teresa de Calcuta con la MISERICORDIA, también habrá gente muy buena, santos y santas de cada día.

¿Qué será pues la SANTIDAD? ¿Vale la pena ser santo? ¿Cómo ser santo?

No queremos ser santos de flores y altar, sino santos de verdad, alegres, justos y verdaderos. Un disfrute para todos, algo que vale la pena vivir y compartir. Dirá santa Teresa de Calcuta:

– Ofrecer nuestras manos para servir y nuestros corazones para amar, ese es el principio de la santidad,
– Si hay tristeza pondrás ALEGRÍA, si viste soledad AMISTAD, si heridas y enemistad serás consuelo y curación.

El Papa Francisco escribió la Carta ‘Alegraos’, todos invitados a la santidad, un estilo de vida inspirado en las Bienaventuranzas del evangelio…

– No tengas miedo de la santidad, serás fiel a tu propio ser.
– La santidad será la suma de tu debilidad con la fuerza divina.
– El Señor quiso que fuésemos santos por el amor, todo expresión de amor.
– La santidad será vivir unido a JESUCRISTO, en aspectos clave de su vida.
– Vivir identificado con Él, por un reino de justicia y de paz.

Estos puntos como resumen:

.. El santo no es un ángel, es hombre en carne y hueso que sabe levantarse y volver a caminar.
.. El santo no se olvida del llanto de su hermano, ni piensa que es más bueno subiéndose a un altar.
.. Santo es el que vive su fe con alegría y lucha cada día pues vive para amar.

__

Imagen: Roberto Ortuño, Flores.

La vida interior, la oración

Las personas hoy deberemos aprender el arte de escuchar, de hacer silencio, detenernos en nuestro interior, sentir la vida, escuchar la palabra, la llamada de Dios en el silencio.

Fue un comentario al encuentro de Jesús con Marta y María, que me llevó a buscar aspectos de la vida interior, la vida que fluye en el subsuelo y alimenta la vida en superficie.

Jesús de Nazaret observó con respeto el interior y sentimientos de las personas, sus pensamientos e inquietudes: Zaqueo el publicano, la mujer samaritana o Pedro arrepentido junto al lago.

JESÚS fue hombre de oración, de confianza y abandono. Pasó noches en oración o al amanecer, buscó el silencio y la soledad, la compañía del PADRE y de la naturaleza.

«De madrugada, todavía muy oscuro, Jesús se levantó, salió y se fue a un lugar solitario. Allí se puso a orar», san Marcos c.1.

Así lo vio Ruiz de Galarreta en sus versos:

«Con el frío primero que anuncia el alba,
cuando empiezan a cantar los pájaros
con cuidado, sorteando los cuerpos dormidos,
retira la cortina de la puerta, suavemente,
se desliza a la sombra de la calle,
se aleja hasta la arena de la playa,
y justo donde muere la última ola
rizada y silenciosa se acuclilla,
las manos extendidas sobre las rodillas
y deja que penetre en su alma el murmullo de Dios.»

Jesús se presentó como pastor que conoce bien a sus ovejas y desea que conozcan su voz, una familiaridad personal: ‘Vengan a mí si están cansados y agobiados. En mí encontrarán descanso y amistad’.

La gente valoró la acogida de Jesús al necesitado. Él mismo llamó a la puerta de sus amigos para conversar y descansar. La oración como un encuentro de amistad, corriente de vida interior.

– Cuando reces cierra la puerta, ora a tu Padre, él escucha en lo secreto.
– Recen así: Padre nuestro, santificado sea tu nombre.
– Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. Unidos a mí darán mucho fruto. 

Nuestra oración estuvo llena de las propias preocupaciones. La presencia, el silencio, la escucha, abrirá nuestro corazón para descubrir el amor del PADRE que nos habla y acompaña.

. . Teresa de Jesús: “Orar es amistad con quien sabemos que nos ama”.
. . Ignacio de Loyola: «Sentir y gustar interiormente».
. . Teresa de Calcuta: «Para poder amar, tenemos que orar».

¿Oración mental, oración vocal, contemplación, petición, alabanza? Compartiré ejemplo de 8 oraciones preferidas aquí.

Conclusión: cuidaremos nuestra vida interior, sin ella seremos superficiales y más vulnerables, disminuirá nuestra confianza, no sabremos cómo hacer, ¡Oren, para no caer en tentación!

Vean aquí el ejemplo de 9 oraciones escogidas, de alabanza, súplica, de confianza y amistad.

___

MARÍA, la madre del Señor, fue ejemplo de escucha y de vida interior, de silencio y entrega. Así en esta canción «Madre del Silencio», del grupo universitario chileno ‘Canto Católico’.

Como una tarde tranquila,
como un suave atardecer,
era tu vida sencilla
en el pobre Nazareth;
y en medio de aquel silencio,
Dios te hablaba al corazón.

Virgen María, Madre del Señor:
danos tu silencio y paz
para escuchar su voz.

Y sobre todo, María,
cuando nos habla en los hombres:
en el hermano que sufre,
en la sonrisa del niño,
en la mano del amigo,
y en la paz de una oración.

La misericordia necesaria

Madre santa Teresa de Calcuta

Les recordaré el texto que ofreció el Papa Francisco en el Año de la Misericordia 2016, oración a Jesucristo maestro de misericordia.

Pasará el tiempo, pero el gran tema de la MISERICORDIA llegó para quedarse. Ojalá que fuera el alma de este mundo nuestro tan herido. De los creyentes dependerá, si escuchamos el solemne mandato: ¡Sean misericordiosos, como Dios es misericordioso!

Desear y pedir la misericordia, tan necesaria y amenazada. Trabajar cada día para vivir amando, menos de palabras y más con obras. Dijeron que la misericordia tendrá nombres diversos: el perdón, la curación, el compartir, la hospitalidad.

Oración del Jubileo de la Misericordia

«SEÑOR JESUCRISTO, tú nos has enseñado a ser misericordiosos como el Padre del cielo, y nos has dicho que quien te ve, lo ve también a Él. Muéstranos tu rostro, danos la salvación.

.. Tu mirada de amor liberó a Zaqueo y a Mateo, esclavos del dinero; a la adúltera y la Magdalena de buscar la felicidad en una creatura; Pedro lloró por su traición, y diste el Paraíso al buen ladrón. Escuchemos tu palabra: ¡Si conocieras el don de Dios!
.. Por el perdón y la misericordia, tú eres el rostro visible del Dios invisible: que la Iglesia sea el rostro visible tuyo, nuestro Señor resucitado.
.. Tú quisiste que tus ministros en debilidad sintieran sincera compasión: que quien se acerque a uno de ellos se sienta esperado, amado y perdonado por Dios.

ENVÍA TU ESPÍRITU, conságranos a todos con su unción para que este sea un año de gracia, que tu Iglesia pueda llevar la Buena Nueva a los pobres, proclamar la libertad a los prisioneros y restituir la vista a los ciegos.»
___

«La Santa Madre Teresa de Calcuta hizo visible el amor de Dios por los pobres y los enfermos, generosa dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos para acoger y defender la vida humana. Inclinada sobre las personas desfallecidas que mueren abandonadas al borde de las calles, hizo sentir su voz ante los poderosos de la tierra» (Papa Francisco en la canonización, 2016/09/04).

-Nuestro post «Teresa de Calcuta, santa».

-Himno del Jubileo: Sean misericordiosos, como el Padre Dios es misericordioso. Letra de Eugenio Costa, música Paul Inwood.

Damos gracias al PADRE porque es bueno.
Ha creado el mundo con sabiduría.
Conduce a su pueblo en la historia.
Acoge y perdona a sus hijos.
– Es eterna su misericordia.

Damos gracias al HIJO, luz de las gentes.
Que nos ha amado con un corazón de carne.
De Él recibimos a Él nos damos.
El corazón se abra a quien tiene sed y hambre.

Pedimos los siete dones del ESPÍRITU.
Fuente de todo bien dulcísimo descanso.
Confortados por Él ofrecemos consolación.
El amor espera y todo lo soporta.

Pedimos la PAZ, al Dios de toda paz.
La tierra espera el evangelio del Reino.
Gracia y gloria a quien ama y perdona.
Habrá un cielo y una tierra nueva.

Ser santo, sus efectos

– ¿Qué es ser santo? ¿Quién es santo?

En un momento dado aparecieron estas preguntas. Muchos santos serán desconocidos y lejanos, otros sin embargo como la madre Teresa de Calcuta o Monseñor Oscar Romero más conocidos. Su vida valió la pena, viendo lo que hicieron y oyendo las personas con que convivieron.

Con ocasión de la pasada fiesta de «Todos los santos» recibí una lista que hoy les pongo aquí resumida, trata de los efectos beneficiosos de ser santo. Pudiera ser todo un programa, un modo de comportarse en la vida, mejorando las relaciones y alegrando el mundo.

– Santo es el que ama,
santo es el que gasta su tiempo en los demás,
santo es el que vive atento al hermano,
santo es el que llora con quien sufre,
santo es el que libera de una culpa,
santo es el que cura un resentimiento,
santo es el que pone sus preocupaciones en Dios.

– Santo es el que no tiene nada suyo,
santo es el que no se deja abatir por los problemas,
santo es el que acoge al que está caído,
santo es el que acompaña al desvalido,
santo es el que adivina lo que necesita el otro,
santo es el que tiene la casa abierta y mesa puesta,
santo es el que te hace encontrar a Dios.

– ¿Tú eres santo? Felicidades.

Los entendidos dirán que santo, santo de verdad, solo Dios es santo. Recuerden la maravillosa descripción que hicieron de Jesús de Nazaret los que lo conocieron: «Jesús pasó su vida haciendo el bien». Nosotros solo queremos parecernos a él, que como hijo fue imagen viva del buen Dios.
__

* Hoy 25 de noviembre: desde 1981 Latinoamérica conmemora el Día contra la Violencia de género en honor a las dominicanas Minerva, Patria y Mª Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas en 1960 por orden del dictador Trujillo del que eran opositoras. En 1999 la ONU declaró el 25 de noviembre «Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer».

La vida, Teresa de Calcuta


:: Descubrimos este poema de la Madre Teresa de Calcuta
, diversas tareas en torno a la vida: respetar, amar, agradecer, compartir. Un canto a la vida recibida y en tantos lugares amenazada.

Homenaje desde aquí a los muchos/as cooperadores que trabajan por la justicia y la paz. Una ayuda para superar horas difíciles y cansancios.

cdad_frater

LA VIDA

«La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es belleza, admírala.
La vida es una bendición, disfrútala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.

La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un juego, juégalo.
La vida es preciosa, cuídala.
La vida es riqueza, consérvala.
La vida es un misterio, descúbrelo.

La vida es una promesa, cúmplela.
La vida es amor, gózalo.
La vida es dolor, supéralo.
La vida es un himno, cántalo.
La vida es un combate, acéptalo.

La vida es una aventura, vívela.
La vida es felicidad, merécela.
La vida es vida, defiéndela»

:: Importará recuperar la esperanza de quienes la perdieron, su fe puesta a prueba por la injusticia, su amor a la vida cuestionado por el sufrimiento inmerecido.

Esto leí a propósito del Evangelio del juez y de la viuda, en su aparente triunfo del mal y de la injusticia:

«El clamor de quienes viven sin que nadie escuche su grito, no cesa. Para una mayoría de la humanidad la vida fue una interminable noche de espera. Las religiones predican salvación, mientras millones de seres humanos sólo experimentan la dureza de sus hermanos y el silencio de Dios» (José A. Pagola).

* La parábola de la viuda y el juez injusto en san Lucas c.18.

Teresa de Calcuta, santa

El pasado día 4 de septiembre de 2016 fue canonizada, proclamada santa, la madre Teresa de Calcuta. Un reconocimiento ante el mundo de sus valores.

• Sus virtudes, mujer modelo de entrega en cuerpo y alma a los más pobres.
• Lo que quedará de la propia vida será el no guardarla para sí mismo, sino entregarla a los demás.
• Fue su consigna y la de sus seguidoras: la caridad, o sea la misericordia, el amor con las obras.

Teresa de Calcuta nació en 1910 en Albania, actual Macedonia. Murió en 1997 en su querida Calcuta, India.

Decía de sí misma: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En la fe, soy una monja católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En mi corazón, pertenezco totalmente al corazón de Cristo”.

Gracias, madre Teresa, gracias Misioneras de la Caridad. Al conoceros, todos admiramos vuestra fe y sencillez, vuestro amor verdadero y silencioso ¡Enhorabuena!

___

De sus palabras al recibir el Premio Nobel de la Paz 1979:

«Hay tanto sufrimiento, tanta miseria, nosotros empezamos en casa con nuestra oración, con nuestro sacrificio. El amor comienza en casa, y no cuánto hacemos, sino cuánto amor ponemos en lo que hacemos. Al Dios Bueno no importa lo mucho que yo haga, sino cuánto amor ponemos en esa acción.»

Vean este sencillo video de pensamientos «Sonríe y ama»:

-En recuerdo también el post «Mártires del amor».

Mártires del amor, Misioneras de la Caridad

ch_Teres_misioneras_Rio«Gozan en los cielos las almas de los santos,
que siguieron las huellas de Cristo;
que por su amor derramaron su sangre,
por ello reinarán con Cristo eternamente».

(Magnificat antiphon for feasts of martyrs)

Ya en tiempo de Pasión y de cruz en calles e iglesias, recuerden el testimonio.

Las hermanas Anselm, Reginette, Margarita y Judith murieron en Yemen, víctimas de la cruel violencia que asola países árabes de Oriente Medio.

Las misioneras del grupo de la Madre Teresa de Calcuta fueron asesinadas el pasado 4 de marzo mientras servían el desayuno a los ancianos y discapacitados, mayormente musulmanes, atendidos en el albergue de Adén. Murieron con los delantales puestos.

Esta fue una de las oraciones que las Misioneras de la Caridad rezaron antes de su martirio, como todos los días al iniciar su jornada:

«Señor, enséñame a ser generosa.
Enséñame a servirte como lo mereces;
a dar y no calcular el costo,
a luchar y no prestar atención a las heridas,
a esforzarme y no buscar descanso,
a trabajar y no pedir recompensa,
excepto saber que hago tu voluntad.»

lit_cruz_palau-b


Al día siguiente el Papa comentó: «Fueron mártires porque testimoniaron a Cristo y compartieron el puesto de Jesús en la Cruz. Que Madre Teresa acompañe a estas mártires de la caridad e interceda por la paz y el respeto de la vida humana”.

Allá las conocimos años atrás, en las periferias de La Habana. Desde acá hoy nuestra admiración, afecto y gratitud.

EN SANGRE

De blanco teñidas en sangre
llegadas de lejos
testigos de luz entre sombras
dando su amor su tiempo y su vida.

En rojo y en cruz fieles esposas
amigas del cordero de Dios
hermanas de todos
pequeñas señoras.

Manó sangre su gran corazón
la propia vida
y agua limpia abundante
su misma alma.

Su corazón traicionado
como Jesús
fue cruz de dolor y abrazo
por su sed grande de amor.

La mirada de Dios ~ cómo rezar

«Viendo a Jesús orando, los discípulos le preguntaron: Señor, enséñanos a orar. Oren así: Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino.»

– ¿Sabemos rezar? ¿A quién dirigirnos? ¿Cómo saber si alguien me espera, si me mira o escucha? Cuestiones habituales sobre el encuentro y la relación a veces difícil con Dios nuestro Señor.

Leí algunos modos de hacer. No resuelven el enigma del encuentro, pero lo hacen más verosímil, describen la experiencia del creyente, «místico», o sea abierto a la presencia del Misterio.

Millet | Ángelus

Si buscan conversar con Dios, tomarán conciencia de su presencia, harán un sencillo acto de fe y de adoración:

= El Señor está ante mí en silencio y me mira, caeré en la cuenta de su amor infinito, para escuchar y hablar.
= Estar presente será llegar tal cual uno es. Cuando yo me acerco y saludo, Él estará ya esperándome y me saluda.
= Dios llegó antes que yo, deseando contactar como el mejor de mis amigos. Saludaré al Señor que mira con amor.

Teresa de Jesús encontró al fin el tesoro escondido, «Solo les pido que lo miren, y que se dejen mirar por Él», un ejercicio de espera paciente, enamorada:

Dichoso el corazón enamorado
que en sólo Dios ha puesto el pensamiento,
por Él renuncia todo lo criado,
y en Él halla su gloria y su contento.
Aún de sí mismo vive descuidado,
porque en su Dios está todo su intento,
y así alegre pasa y muy gozoso
las ondas de este mar tempestuoso.

Teresa de Calcuta habló de su oración simple: «Si te pones en la presencia de Dios en oración y silencio, Dios te hablará». Bastará el silencio interior, la escucha y la espera, en su presencia.
___

* Imagen: Jean-François Millet, Angelus, 1860. Millet afirma: «En el ‘Angelus’ pensé en cómo mi abuela, al escuchar el tañido de la campana, nos hacía interrumpir nuestro trabajo en el campo para rezar el Ángelus por los pobres muertos y con el sombrero en la mano”.

(Podrán leer más del tema en «Cómo orar», pdf, eBook de Nicodemo M.)

¿Qué es orar? Es amistad

# Orar es conversar con Dios para alabar, agradecer o pedir. En su presencia, cerca de él, para recibir luz y calor, acoger su amor y su aliento, escuchar su voz. Orar supone la fe, al menos desearla.

-Orar es amar y ser amado, una necesidad vital de Dios y de nosotros.
-Orar es hablar y escuchar, mirar y esperar, pero sobre todo amar.

# La relación de amistad y confianza será clave para entender la oración. Tanto en Abraham como en Moisés fue habitual hablar con Dios, así llegaron a ser ‘amigos de Dios’.

-La amistad vendrá con el trato: ‘Orar es tratar de amistad, estando mucho a solas con quien sabemos que nos ama’, escribió Santa Teresa.
-Para madre Teresa de Calcuta será importante el silencio porque ‘lo que cuenta no son nuestras palabras sino lo que él nos dice’.

# En Jesús de Nazaret orar será un ejercicio de abandono en el Padre, una relación confiada a veces difícil. Cuando oren digan «Padre, hágase tu voluntad», y desde la cruz «En tus manos encomiendo mi espíritu».

Conocerán esta oración de abandono de Charles de Foucauld, tal vez meditando la oración de Jesús en Getsemaní:

«Padre mío, me abandono en Ti,
haz de mí lo que quieras,
pongo mi vida en tus manos,
te la doy, Dios mío,
con todo el amor de mi corazón,
porque Te amo, y es para mí
una necesidad de amor el darme,
sin límite, con una infinita confianza,
porque Tú eres mi Padre.»
___

* Imagen: Anunciación, Fra Angélico, 1430. El Evangelio, s Lucas c.1, expresa respeto, afecto y entrega mutua.

(Podrán leer más del tema en «Como orar», pdf)