Salomón, la sabiduría

«Enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, escondida, pensada por Dios desde siempre para nuestro bien. Ninguno de los grandes de este mundo la conoció.»

–san Pablo a los Corintios

Fue la Sabiduría clásica, la de los sabios que no presumen de serlo. No una conquista personal, sino como regalo divino, luz para iluminar situaciones y personas.

Esa Sabiduría será muy deseada para acertar con lo mejor. Para un creyente el don de la Sabiduría será súplica para agradar a Dios y una bendición para todos.

Salomón fue rey notable por su Sabiduría más que por sus riquezas. Elegir bien y realizar lo más justo para su pueblo. Hasta él llegaron reyes y reinas de otros pueblos. Salomón también fue amigo de Dios.

.. Le dijo un día Dios: Pídeme lo que más quieras, yo te lo daré.
.. Te pido, Señor, la Sabiduría -respondió Salomón- el don del discernimiento para acertar en los asuntos.
.. Dijo Dios: No me pediste riquezas sino inteligencia para hacer justicia. Yo te daré un corazón sabio y recto como ningún otro.

«DIOS de misericordia, que en tu Sabiduría formaste al hombre para regir el mundo con santidad y justicia… SIERVO tuyo soy, pequeño para conocer el juicio y las leyes, sin la Sabiduría que procede de ti seré estimado en nada… SEÑOR, dame tu Sabiduría que me asista en mis trabajos y venga yo a saber lo que es justo, lo que te agrada.»

-Cf. Reyes c.3; Sabiduría c.9 (texto completo oración en comentario).
-Imagen: Miguel A. Buonarroti, Jeremías, Sixtina, Roma.

___

Leí algo más sobre el don del discernimiento, una técnica espiritual para elegir y acertar con lo que Dios quiere:

-San Ignacio de Loyola habló en los Ejercicios espirituales de una variedad de llamadas, ‘mociones en el alma’: deseos, temores, oscuridad, paz, alegría.
-El discernimiento buscará saber a dónde me llevan esas ‘llamadas’, si al bien, al amor y la paz, entonces aceptaré. Habrá lucha interior.
-Dejó escrito: «Piensen que no el mucho saber satisface del todo el alma, sino el sentir y gustar internamente».

Gracias a la vida | Violeta Parra

Gracias, Señor, por la aurora;
gracias, por el nuevo día;
gracias, por la Eucaristía;
gracias, por nuestra Señora.

Y gracias, por cada hora
de nuestro andar peregrino.

Gracias, por el don divino
de tu paz y de tu amor,
la alegría y el dolor,
al compartir tu camino.

(Bernardo Velado)

De pequeños nos dijeron: ¡Sean agradecidos! Nos hablaron también de agradecer a Dios, buscando motivos de gratitud.

¿Iremos a Dios a pasarle solo las facturas del mal y los reproches? Guardemos asimismo los recibos de tanto bien y qué darle nosotros. La gratitud es amor mutuo y corresponder.

– Uno de los diez leprosos, notando que estaba curado, regresó alabando a Dios. Jesús al verlo preguntó dónde fueron los otros, ¿solo este extranjero regresó para dar gracias?

Jesús agradece: ¡Te doy gracias, Padre, señor de cielo y tierra, siempre me escuchas!
María canta: ¡Proclama mi alma la grandeza del Señor, se fijó en mi pequeñez!
Todos rezaron: ¡Bendito sea Dios Padre que en Cristo nos llenó de bendiciones!

. . Gracias por el verde de los campos, la vida que renace.
. . Gracias por la vida, ilusiones y recuerdos, los amigos.
. . Gracias por amar y servir, trabajar y agradecer.
. . Gracias por la Fe, fuente de luz, horizonte de esperanza.
. . Gracias por Jesucristo, amigo y señor, modelo de amor.

* Imagen: La creación de Adán, Miguel Ángel Buonarroti, en la Capilla Sixtina, Roma, 1511. Inspirado tal vez en el himno medieval ‘Veni creator’: «Ven Espíritu creador, dedo de la diestra del Padre, pon en nuestros labios los tesoros de tu palabra, enciende con tu luz nuestros sentidos, infunde tu amor en nuestros corazones».

__

Vino a mi memoria la canción «Gracias a la vida», la cantautora chilena Violeta Parra agradece la existencia, la vista, el sonido, la risa y el llanto. Paradoja de felicidad, contraste con su trágico final en febrero de 1967.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo…

Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Crecer en solidaridad

Michelangelo_Palestrina_Pieta

En estos tiempos duros que vivimos ayudará meditar un texto del Papa Francisco, relativizando posturas y prejuicios que a veces nos gobiernan, que excluyen y discriminan. Otra mentalidad será necesaria, la misma del ‘buen samaritano’ del evangelio, la persona solidaria que no pasó de largo, nos dirá: «Haz tú lo mismo».

: Necesitamos crecer en solidaridad y unidad. El planeta es de toda la humanidad y para toda la humanidad, haber nacido en un lugar con menores recursos no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad.

: Necesitamos crecer en solidaridad, que todos los pueblos puedan ser artífices de su destino y las personas alcancen su propio desarrollo. Un principio para construir la amistad social: la unidad es superior al conflicto.

: La solidaridad se convierte en un modo de hacer la historia, un ámbito donde los conflictos y las tensiones pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida.

(Francisco, La alegría del evangelio, Evangelii gaudium, 2013)

-Imagen: Pietà di Palestrina, c.1550, Michelangelo Buonarroti, Florencia. Grupo escultórico con Cristo, la Virgen María y María Magdalena, esbozo atribuido a Miguel Ángel, cuando en Roma trabajaba en el tema de la Piedad, pensando parece en su propia sepultura.

Las palabras de Cristo ~ san Juan

michangel_Daniel_2

En otra ocasión buscamos las preguntas y respuestas, las opiniones de Jesucristo en los Evangelios. Hoy me llamó la atención en el comienzo del Evangelio de San Juan la expresión, «La Palabra se hizo carne».

Jesús de Nazaret, la Palabra de Dios, que vino a la tierra asumiendo la condición humana con todas sus consecuencias. La fragilidad del niño, la tentación, el cansancio, el sueño y la sed, la propia muerte.

Si el evangelio habló de Jesucristo como Palabra, su persona será el mensaje, su vida y la verdad de sus obras, su gran compasión. Alguna de sus palabras cambiaron la vida de muchos, de quienes nadie se ocupó. Las palabras de Jesús de Nazaret llegaron al corazón, Dios como su Salvador.

Repasaré alguna de esas palabras recogidas en el 4° evangelio:

– Cuando dos jóvenes inquietos buscaron al Mesías, él les dijo: «Vengan conmigo y verán».
– Cuando cansado del camino tomó asiento junto a un pozo, le pidió a una mujer: «Dame de beber».
– Cuando invitado a una fiesta de bodas, el vino se terminó, habló con los criados: «LLenen de agua las tinajas».
– Cuando en el templo, lugar de oración, vió el comercio y el alboroto: «Han convertido la casa de Dios en una cueva de ladrones».
– Cuando Nicodemo le quiso mostrar su admiración y su dificultad, Jesús le pidió: «Habrás de nacer de nuevo».

– Cuando cerca del templo, Jesús encontró un paralítico abandonado, le pidió: «Levántate, toma tu camilla y ve a tu casa».
– Cuando vió mucha gente tras él, perdida y hambrienta, Jesús dijo: «Dénles ustedes de comer».
– Cuando Jesús conversó con un ciego de nacimiento que todos acusaron, hizo barro y untó sus ojos: «Ve ahora a lavarte».
– Cuando le hablaron de su amigo Lázaro ya muerto, dijo: «Iré a despertarlo… ¡Lázaro sal afuera!».
– Cuando encontró una mujer para ser apedreada por sus pecados, Jesús la disculpó: «Yo no te condeno, puedes ir en paz. No peques más».
– Cuando Jesús fue crucificado, estando en larga agonía, desde la cruz suplicó: «Tengo sed».

* En la imagen el profeta Daniel. Michelangelo Buonarroti pintó entre 1508 y 1512 la bóveda de la Capilla Sixtina por encargo del Papa Julio II. En lugar del encargo de doce apóstoles, Miguel Ángel pintó a siete Profetas y cinco Sibilas.
__

SEÑOR, tú tienes palabras de vida eterna. . . ‘Que tu palabra guíe nuestros pasos’
– Tú dijiste, Serán la sal de la tierra. . .
– Tú dijiste, Perdonen a los que les ofenden. . .
– Tú dijiste, Sean perfectos como su Padre. . .
– Tú dijiste, Su tristeza será alegría para siempre. . .
SEÑOR, te pedimos que tu palabra guíe nuestros pasos, que acompañe e ilumine nuestras decisiones, haciendo nuestra vida más evangélica.

Imágenes de Dios

Será tradición secular de muchos lugares que imágenes religiosas muy queridas pasarán en la fiesta por calles y plazas, será la Semana santa de la Pasión de Cristo.

# ¿Es correcto que Dios sea representado en imágenes de manos y artistas humanos? ¿Quiere Dios que lo dibujen? El Islam no fue la única religión que prohibió las imágenes de Dios. El Judaísmo tuvo una sensibilidad muy similar, también otras culturas y religiones.

– «No habrá para ti otros dioses delante de mí. No te harás ni escultura ni imagen alguna»
– «No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo tu Dios, soy un Dios celoso»
– «No pondrás en la tierra piedra con imágenes ni estatua para inclinarte ante ella»

vel_aceite_Ex.27

# El cristianismo sin embargo desarrolló una iconografía abundante: representar a Jesucristo hijo de Dios, la Trinidad o los santos. Será así porque Jesús de Nazaret se presentó como icono divino, imagen viva de Dios. Representar a Dios bajo apariencia humana no será ofensa sino tradición, respetando la fe de otras tradiciones y creencias.

– Muchos pintores y escultores dieron vida a personajes bíblicos con gran belleza, invitando a la contemplación. El arte y la belleza llevarán la huella divina. Así la grandiosa recreación bíblica que Miguel Angel Buonarroti pintó en las bóvedas de la Capilla sixtina de Roma.

# Al entender humano le será lícito buscar a Dios, desear conocerlo. Será difícil llegar al misterio divino si él no se manifiesta. Oculto e innombrable, a la vez que íntimo, él será siempre mayor que nosotros lo podamos pensar o representar.

LEJOS

Si busco a Dios en lo alto
me pierdo en inmenso cielo,
la tierra en silencio
no lo encuentro.

Tu casa sin techo, con frío,
te confundo,
tan pequeño, rechazado y pobre,
tan cerca, paso de largo
y no te veo.

Al fin me hablas viejas palabras,
te siento cercano y humano,
te reconozco amigo y te amo,
te serviré en todo.

____________

-Éxodo c.20 | Levítico c.16
-Vean también de nuestro blog, «El Rostro de Cristo».

La poesía, Día mundial 2013

morisot_jardin-bougival-1884
– Con la llegada de la primavera preguntaron desde un blog literario por el poema o verso que te retrata mejor; estaremos así celebrando el DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA.
– Este fue el poema compartido para la ocasión, de Michelangelo Buonarroti (1475-1564):

Mis ojos, que codician cosas bellas
como mi alma anhela su salud,
no ostentan más virtud
que al cielo aspire, que mirar aquellas.
De las altas estrellas
desciende un esplendor
que incita a ir tras ellas
y aqui se llama amor.
No encuentra el corazón nada mejor
que lo enamore, y arda y aconseje
que dos ojos que a dos astros semejen.

( CVII, Rimas )

– Quiso poner aquí Nicodemo su pequeña luz en tiempo de oscuridades:

Siempre es posible adivinar
claro entre nubes oscuras
azul el cielo a lo lejos.

(‘Azul’, No tardes más)

—————–
* Imagen: Jardin Bougival, 1884, Berthe Morisot.
* Ver página Unesco «Día Mundial».

La creación / Busco tu rostro

Vean unos fragmentos de la conocida oración de san Anselmo de Canterbury en su esfuerzo por comprender a Dios, algo difícil según los entendidos. Este monje filósofo, italiano de origen (+1109), defendió la posibilidad del intelecto para llegar a la fe.

Un buen comienzo será el encuentro personal, el deseo y la súplica:

«Deja tus ocupaciones habituales, lejos del ruido de pensamientos y preocupaciones. Dedica un rato a Dios, descansa en su presencia.
. . Busco tu rostro, Señor, ¿Cómo no descubro tu presencia? Nunca te vi, Señor, Dios mío, no conozco tu rostro.
. . Estás muy lejos, tu morada es inaccesible. Deseoso de encontrarte, suspiro día y noche por ti.
. . Tú me creaste y aún no te conozco. Me creaste para verte. No puedo encontrarte si tú no te manifiestas.
. . Buscando te desearé, amando te hallaré y hallándote te amaré».

* En la imagen vemos maravillosa «La creación de Adán», 1511, Miguel Ángel Buonarroti, Capilla Sixtina, Roma. El artista pudo inspirarse en el himno medieval ‘Veni creator’:

«Ven, Espíritu creador. Tú, dedo de la diestra del Padre, pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra, enciende con tu luz nuestros sentidos, infunde tu amor en nuestros corazones.»

__

Escuchen este diálogo del film “El Tormento y el éxtasis”, Carol Reed, 1965. El Papa Julio II a Miguel Ángel, en la bóveda de la Sixtina, mirando el rostro de Dios Creador:

– Dime, hijo mío, ¿es así como tú lo ves, ni airado ni vengativo, sino así, fuerte, bondadoso, lleno de amor?
– Sí, Santo Padre, Él conoce la ira, pero la creación es un acto de amor.
– Si puedes imaginarlo así, Miguel Ángel, tú tienes lo que yo más necesito.

La fragilidad de la vida

Me comentaron que al tiempo de morir a un amigo nuestro le oyeron decir ¡Qué frágiles somos! Será un tópico de la filosofía en cada época, lo efímero y frágil que es el existir humano.

A . ¿Qué dijo la Biblia? Compara la vida con la neblina o con una hierba que florece por la mañana y por la tarde se seca. Tú pasas por la vida creyendo todo eterno, olvidas su corta duración.

– ¿Qué es el hombre? Se asemeja a un soplo, sus días a una sombra que pasa.
– El hombre dura como la flor del campo, el viento la roza y ya no existe.
– ¡Tengo bienes para mucho! Dijo Dios: Si te reclaman el alma, ¿para quién será?
– ¿Vuestra vida? Neblina que aparece y se desvanece.

mif_vida-085

B . Vendrán a la memoria sobre el tema frases y poemas, así el soneto de Francisco de Quevedo:

¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza
en esta vida frágil y liviana?
Los dos embustes de la vida humana,
desde la cuna, son honra y riqueza.

El tiempo, que ni vuelve ni tropieza,
en horas fugitivas la devana;
y, en errado anhelar, siempre tirana,
la Fortuna fatiga su flaqueza.

Vive muerte callada y divertida
la vida misma; la salud es guerra
de su proprio alimento combatida.

¡Oh, cuánto, inadvertido, el hombre yerra:
que en tierra teme que caerá la vida,
y no ve que, en viviendo, cayó en tierra!

C . Consejos y testimonio de personas ante su final cercano. Solo importó el amor, lo que de verdad valió la pena y permanece:

-Vive cada día, ama, abraza, ríe siempre que puedas, aprecia la belleza de todo lo que te rodea, mañana puede ser tarde.
-Impregna la vida de ideales justos, tiende una mano si puedes y alguien necesita, no dejes que la vida pase por ti sin tú hacer nada.
-No puedo hablar, pero amo y sueño. Vivo cada día como si fuera el último.
-El universo, la vida, sin Él no tienen sentido. Agradezco a Dios el nuevo día.

D . Les recordaré estos versos de Miguel Ángel Buonarroti (+1564): las grandezas y miserias de su tiempo y las de su propia vida. Miguel Ángel, hombre de fe, mas ya cansado, nos dirá lo que en sus adentros sentía:

Llegado ha el curso de la vida mía,
con tempestuoso mar, en frágil barca,
al común puerto, donde se va a rendir
cuenta y razón de obras tristes o piadosas.
. . Así la apasionada fantasía
que del arte hizo mi ídolo y monarca
conozco ahora estar de error cargada
y lo que, mal su grado, busca el hombre.
. . Los amorosos pensamientos, alegres y vanos,
¿Qué harán si a dos muertes me aproximo?
De una estoy cierto, la otra me amenaza.
. . Ni pintar ni esculpir me dan sosiego
al alma, vuelta a aquel amor divino
que en la cruz a todos nos abraza.

(El texto original italiano en comentario)

San Francisco de Asís vivió el tema de la fragilidad con la ‘sabiduría de un pobre’… Saber ‘Que Dios es’, saber esto fue la sabiduría del pobre de Asís. Solo quedará el silencio y el darse todo a la vez, como las florecillas que viven solo unos instantes, justo para alabar al Creador en su estallido de color. En su donación y renuncia Francisco llegó a la madurez del que ya nada espera sino el regalo de la muerte.

__

-Textos: Cf. Salmos 103 y 143; san Lucas c.11; carta Santiago c.1.

-Vean sobre el tema las reflexiones del Eclesiastés, «Hay un tiempo para gozar y un tiempo para penar».
__

Día Mundial de la poesía / Juan Gelman

– El pasado 21 de marzo el Dia Mundial de la Poesía, la llamada Primavera de los poetas. Lo celebraremos en el blog con el poeta argentino Juan Gelman.

El arte siempre actúa contra la fatalidad del desespero, será el aporte del poeta para este tiempo ‘desmemoriado y a la intemperie’. Juan Gelman lo comentó así al recibir el Premio Cervantes en 2007.

-El poeta mexicano José Emilio Pacheco dijo que la poesía era como ‘la sombra de la memoria’.

-Para Gelman la poesía es ‘un árbol sin hojas que da sombra’.

Porque también poesía es ‘recreación de todo’, la obra de Gelman contiene tantos registros como esa vida suya tan dura que sufrió con la dictadura argentina, empujado al exilio.

Huir siempre, buscar a sus seres queridos y recordar con rabia, sin dejar de dar vida y crear belleza. Eso es poesía.

Albañil con vergüenza,
yo me oculté del mundo para tallar tu imagen
para darte la voz,
para poner dulzura en tu saliva.
Cuántas veces temblé
apenas si cubierto por la luz del verano
mientras te describía por mi sangre.

__

– Imagen: Sibilla Delfica, Capilla Sixtina (Roma), 1509, Miguel Angel Buonarroti.
– También en este blog ‘La poesía es‘.

Ignacio de Loyola, la gloria de Dios

# Homenaje y simpatía por Ignacio de Loyola (1491-1556), celebrando el 31 de julio la fiesta aniversario de su muerte en la ciudad de Roma.

Afán de gloria, la gloria de Dios, Lutero, Loyola… Cada uno buscó la gloria, sus sueños, o bien solo «la mayor gloria de Dios».
– Difícil meta del señor de Loyola, convertido en servidor de su nuevo Rey, Jesucristo, fruto de los Ejercicios espirituales.

«Frente al individualismo de LUTERO, solo se salvarán los elegidos, IGNACIO creyó en un nuevo orden donde caben las metas de los excluidos. Loyola fue un soñador que chocó con la Inquisición, con la burocracia vaticana, librando duras batallas consigo mismo.» (Cf. Luis del Val, Afán de gloria)

miguelangel_Pablo_8

# Su contemporáneo y amigo Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), sentirá asimismo en propia carne las grandezas y miserias de la época. Al final de su vida, cansado y dolorido como Ignacio, nos dirá en confianza con estos versos lo que muy adentro sentía:

Llegado ha el curso de la vida mía,
con tempestuoso mar, en frágil barca,
al común puerto, donde se va a rendir
cuenta y razón de obras tristes o piadosas.
.. Así la apasionada fantasía
que del arte hizo mi ídolo y monarca
conozco ahora estar de error cargada
y lo que, mal su grado, el hombre busca.
.. Los amorosos pensamientos, vanos y alegres,
¿qué harán si a dos muertes me aproximo?
De una estoy cierto, la otra me amenaza.
.. Ni pintar ni esculpir me dan sosiego
al alma, vuelta a aquel amor divino
que en la cruz a todos nos abraza.

__

-Parece que Miguel Ángel, también Ignacio de Loyola, pudieron identificarse con el Pablo caído y deslumbrado, detalle del fresco del artista en la Capilla Paulina de Roma.

-Los días previos a su muerte, se dice que Miguel Ángel pidió leerle pasajes de la pasión de Cristo del Evangelio.
-Se le atribuyeron estos pensamientos: ‘Desde mi nacimiento me vi destinado a representar la belleza… Consideré la belleza humana cono la imagen de la perfección divina’