El amor, errores y aciertos | Almudena Gr

DÍA del AMOR y la Amistad en diferentes países, en diferentes fechas, mas siempre el amor y la felicidad. Buscando pues en el buen amor leí opiniones que hablaron de su misterio y de las ambigüedades del amor, de sus errores y aciertos.

a – Hay quienes piensan que el amor consiste ante todo en ser amado, buscando alguien que los ame.
b – Otros creyeron que amar es algo sencillo, difícil será encontrar personas agradables, amables.
c – Muchos confunden el amor con el deseo, su necesidad de compañía, de afecto o de placer.

«Cuando no te aman de pequeño, difícilmente aprendes a amar de mayor» (Luis Landero, escritor).

compartir, maximino cerezo, el salvador

JESÚS de Nazaret presentó el Amor como la fuerza que renueva el universo y sacia en verdad, será la compasión que anima y libera, la comunión con todo cuanto existe, con lo humano y lo divino.

HAZ TÚ LO MISMO

En memoria mía
haz tú lo mismo
amigo
si ves malestar
acaricia y sana
pon amistad
donde hay soledad
si notas desaliento
tu paz y alegría
tu tiempo
haz tú lo mismo
en memoria mía.

DANTE, al final de su largo viaje a través de los sentimientos humanos, virtudes y defectos, concluyó ‘La Divina Comedia’ con un memorable verso que define a Dios en la mirada del poeta: ‘Es el amor que mueve el sol y las demás estrellas’.

El amor de Dios, el amor a Dios y al prójimo, fue lo propio de toda buena religión, como amar la vida y la paz. El buen amor precisará pues aprendizaje, cambio de mentalidad, renuncias y nuevas metas.

La primera tarea será tratar de comprender a las personas, aprender a escuchar, atender sus aspiraciones y necesidades.
Lo segundo será aprender a dar y compartir, no hay buen amor sin entrega generosa, desinteresada. El buen amor no acapara ni utiliza.
Por último, amar pide aprender a aceptar al otro, perdonar sus fallos, no juzgar, no retirar tan pronto la amistad, esperar siempre.
__

Así los 10 verbos activos predicados del Amor:

Amar es ayudar
Amar es acompañar
Amar es comprender
Amar es compartir
Amar es confiar
Amar es esperar
Amar es escuchar
Amar es recordar
Amar es sanar
Amar es perdonar.

También hablaron de varios niveles en el amor cristiano:

-nivel bajo: amarás al prójimo como a ti mismo
-nivel medio: amarás al prójimo más que a ti mismo
-nivel superior: amarás al prójimo como yo te amé, dijo el Señor.

«Como el Padre me amó así los amé yo. Y no hay amor más grande que dar la vida por los amigos» -san Juan c.15

_____

Ya pasó un tiempo de la muerte de Almudena Grandes, la gran escritora. ‘La ausencia es una forma del invierno’, fueron versos de Luis García Montero, su pareja, recordados aquellos días diciendo: ¡Hasta siempre Almudena!

«Como el cuerpo de un hombre derrotado en la nieve,
con ese mismo invierno que hiela las canciones
cuando la tarde cae en la radio de un coche,
como los telegramas, como la voz herida
que cruza los teléfonos nocturnos
igual que un faro cruza
por la melancolía de las barcas en tierra,
como las dudas y las certidumbres,
como mi silueta en la ventana,
así duele una noche,
con ese mismo invierno de cuando tú me faltas,
con esa misma nieve que me ha dejado en blanco,
pues todo se me olvida
si tengo que aprender a recordarte».

______

EUROPA con UKRANIA por la paz, video premio Eurovisión 2022, Kalush Ochestra, Stefania:

– I once dedicated this song to my mother, and when the war broke out, the song took on a lot of new meanings. Although there is not a word about the war in the song, many people began to associate the song with mother Ukraine. Moreover, society began to call it the anthem of our war! But if Stefania is now the anthem of our war, I would like it to become the anthem of our victory.

Buenos días, Señor

L’Estany, Cullera, España

Amanecer cada día saludando a Dios. Encontré de nuevo estos versos que son oración para comenzar el día. También  en tiempos duros vivir la vida con esperanza y alegría, las tareas cotidianas tan diversas.

– Será saludo y agradecimiento, amistad, petición de luz para vivir despiertos y caminar en la verdad. Lo aconsejó el evangelio para evitar engaños y tropiezos. Este tiempo que vivimos pasará veloz.
__

Buenos días, Señor, a ti el primero
encuentra la mirada
del corazón, apenas nace el día:
Tú eres la luz y el sol de mi jornada.

Buenos días, Señor, contigo quiero
andar por la vereda:
Tú, mi camino, mi verdad, mi vida;
Tú, la esperanza firme que me queda.

Buenos días, Señor, a ti te busco,
levanto a ti las manos
y el corazón, al despertar la aurora:
quiero encontrarte siempre en mis hermanos.

Buenos días, Señor resucitado,
que traes la alegría
al corazón que va por tus caminos
¡vencedor de tu muerte y de la mía!

–Bernardo Velado

_____

Recuerden para el mes de diciembre la oración del Papa: «Recemos por los catequistas, para que anuncien y sean testigos del Evangelio con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo».

García Lorca, Oda al sacramento

Será tal vez algo inesperado: el poeta granadino Federico García Lorca cantando con buen arte y fe sincera al Dios presente y oculto, en su «Oda al sacramento del altar», contando algo de sí mismo.

– Fue escena y canto popular, la gente y las mujeres paseando al Santo por cuestas y callejuelas entre clamores, con sus adornos y flores.

Desde su fe infantil, Lorca quiso ilustrar el misterio con imágenes familiares, y decirnos veladamente sus propios enigmas y temores.

–Oda al Santísimo Sacramento del Altar–
Homenaje a Manuel de Falla

Cantaban las mujeres por el muro clavado
cuando te vi, Dios fuerte, vivo en el Sacramento,
palpitante y desnudo, como un niño que corre
perseguido por siete novillos capitales.

Vivo estabas, Dios mío, dentro del ostensorio.
Punzado por tu Padre con aguja de lumbre.
Latiendo como el pobre corazón de la rana
que los médicos ponen en el frasco de vidrio.

Piedra de soledad donde la hierba gime
y donde el agua oscura pierde sus tres acentos,
elevan tu columna de nardo bajo nieve
sobre el mundo de ruedas y falos que circula.

Yo miraba tu forma deliciosa flotando
en la llaga de aceites y paño de agonía,
y entornaba mis ojos para dar en el dulce
tiro al blanco de insomnio sin un pájaro negro.

Es así, forma breve de rumor inefable,
Dios en mantillas, Cristo diminuto y eterno,
repetido mil veces, muerto, crucificado
por la impura palabra del hombre sudoroso.

Cantaban las mujeres en la arena sin norte,
cuando te vi presente sobre tu Sacramento.
Quinientos serafines de resplandor y tinta
en la cúpula neutra gustaban tu racimo.

¡Oh Forma limitada para expresar concreta
muchedumbre de luces y clamor escuchado!
¡Oh nieve circundada por témpanos de música!
¡Oh llama crepitante sobre todas las venas!

–Federico García Lorca (+1936)
__

* Imagen: La Eucaristía, Jan van Kessel (+1679).

___

Intención Universal del Papa en noviembre: «Recemos para que las personas que sufren depresión o agotamiento extremo reciban apoyo de todos y una luz que los abra a la vida».

Hombre sincero, José Martí

Entre los poetas latinoamericanos del siglo xix, José Martí fue de los más destacados. Nacido en 1853 en La Habana, siendo Cuba todavía española. Pasó cárcel y exilio, sin renunciar a sus ideas, la poesía su expresión. Martí falleció en 1895 por balas enemigas, cumpliendo con su promesa: defender a su patria.

Viendo el documental «El siglo de Galdós», aparecieron estos populares versos de José Martí, su canto a la vida.

-Martí fue hombre de bien, padre y héroe de la patria cubana, hombre sincero y entero por su ansia de libertad, aunque inacabada y rota.
-Aquí sus versos con Pablo Milanés, su íntima voz y su música, de la Nueva Trova Cubana junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes
Y hacia todas partes voy
Arte soy entre las artes
Y en los montes, monte soy.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno
Y morir en su guarida a la víbora del veneno.

Temblé una vez, en la reja
A la puerta de la viña
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca, cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Mírame, madre
Y por tu amor no llores
Si esclavo de mi edad y mis doctrinas
Tu mártir corazón llené de espinas
Piensa que nacen entre espinas flores.

Un verso forjé
Donde crece la luz
¡Y América, y el hombre digno sea!

__

Si gustan podrán leer las impresiones de un viajero, «Desde Cuba», pdf.

Loyola aniversario -5 / JHS

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Desde el día 20 de mayo, 500 años de la herida y conversión de san Ignacio de Loyola, verán aquí cada mes algún tema. Hoy las metas nuevas propuestas por Loyola y su grupo.

– Un día le dijeron los compañeros: ‘Ignacio, la gente quiere saber quiénes somos, nuestro nombre, y qué planes tenemos. Qué les diremos’.

Ignacio de Loyola lo vio claro, ellos también:

= Dirán que son compañía de Jesús, compañeros suyos. Jesús nuestro rey y nuestro amigo, como los apóstoles y discípulos más cercanos del Señor.

= Como ellos nosotros andaremos los caminos, conversando y compartiendo en el anuncio del Reino de Dios, para acompañar.

= Juntos al servicio del Papa su Vicario y de la Iglesia universal, enseñando, ofreciendo los sacramentos, para ayudar al prójimo.

= Todo lo haremos en nombre de Jesús, sin buscar otra gloria ni interés que la gloria de Dios, su Reino, su voluntad.

(Cf. ‘Compañía’, los que comparten el pan)

* Imagen: IHS, las tres primeras letras griegas del nombre ‘Jesús’ que significa ‘Dios salvador’.

__

«En todo amar y servir»: una meta de Loyola y sus compañeros, también de este aniversario. Ver a Dios en todo, amando y sirviendo, viendo todo con otros ojos. Cantará aquí el grupo ‘Jesuitas Acústico’, desde La Habana, Cuba.


__

«En todo contemplarte
porque en todo alientas
interior y última energía
donde todo consiste,

en todo descubrirte
perforando la cáscara
bella o destrozada
de todo lo que vive,

en todo anunciarte
próximo e inédito
venturoso futuro
surgiendo del abismo,

en todo sufrirte
solidario en las pérdidas
que amputan a toda criatura
horadando tu costado,

en todo amarte
Dios íntimo y universal
en el abrazo que enternece
y en la comunión cósmica,
en todo servirte laborando
la convergencia en ti,
cierta e imposible,
de todo lo que existe.»

–Benjamín González Buelta SJ, Santo Domingo

__

-Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día.

María | Gerardo Diego

Fra Angélico | Anunciación

+ Por estas fechas nuestra entrada en honor de MARÍA, la madre de Jesús de Nazaret, madre del Señor, nuestra madre del cielo. Honramos así a la mujer creyente, la mujer madre, por parte nuestra y también por parte del mismo Señor y del Hijo, que la admiran y bendicen sin fin.

Los versos del poeta español Gerardo Diego, en tono familiar y cariñoso, por la pasada fiesta de la Virgen de Agosto, así mismo las súplicas.

A la Asunción de Nuestra Señora

¿A dónde va, cuando se va, la llama?
¿A dónde va, cuando se va, la rosa?
¿Qué regazo, qué esfera deleitosa,
qué amor de Padre la alza y la reclama?

Esta vez como aquélla, aunque distinto;
el Hijo ascendió al Padre en pura flecha.
Hoy va la Madre al Hijo, va derecha
al Uno y Trino, al Trono en su recinto.

Por eso el aire, el cielo, rasga, horada,
profundiza en columna que no cesa,
se nos va, se nos pierde, pincelada
de espuma azul en el azul sorpresa.

No se nos pierde, no; se va y se queda.
Coronada de cielos, tierra añora
y baja en descensión de Mediadora,
rampa de amor, dulcísima vereda.

__

* Gerardo Diego (1896-1987), poeta español, Santander, miembro de la Generación del 27. En 1979 recibió el Premio Miguel de Cervantes, compartido con el argentino Jorge Luis Borges.
__

+ Súplicas a nuestro SALVADOR que quiso nacer de María:

– PALABRA eterna del Padre, que elegiste a María como morada llena de gracia, líbranos de la desgracia del pecado y de la oscuridad del mal.
– REDENTOR nuestro, hiciste de la Virgen tabernáculo de tu presencia, sagrario del Espíritu Santo, haz de nosotros templos de tu Espíritu.
– REY de reyes, que llevaste contigo al cielo en cuerpo y alma a tu Madre, haz que aspiremos siempre a los bienes que duran sin fin.
– SEÑOR del cielo y de la tierra, pusiste la Madre a tu derecha , Reina y Señora, dadnos un día el gozo de compartir vuestra misma suerte.

__

+ Así fue el canto de acción de gracias de María, el Magníficat:

_______
.

Video del Papa, su propuesta de oración para septiembre 2021: «Que tomemos decisiones valientes, por un estilo de vida sobrio y ecosostenible, alegrándonos por los jóvenes comprometidos con él».

Federico, la dulce queja

Fue llamado amor oscuro. Unos lo rechazaron y maldijeron con odio eterno, otros por temor se ocultaron. Algunos como Federico vivieron su propia pena y dulce queja.

– Odiar, rechazar, maldecir, verbos del no amor, verbos de muerte, de envidias y desprecios, vidas rotas entre negros presagios.

Habrá poemas de García Lorca muy personales. Este de ‘la dulce queja’, con su amor bueno, nos invitará a la escucha amable y las buenas palabras, lo que llamaron ‘bendecir’.

[Soneto de la dulce queja]

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

[1936]

___

* Fotograma, Morte a Venezia, Luchino Visconti (1971).

___

Así lo recordará Pablo Neruda, cónsul de Chile en España, 1934-1937:

«¡Qué poeta! Nunca vi reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina. Federico García Lorca era el duende derrochador, la alegría centrífuga que recogía en su seno e irradiaba como un planeta la felicidad de vivir”.

Retrato, Antonio Machado

Siendo retrato de quien al pasar mira y anota, unas pinceladas, parte del blog pudiera agruparse así. Fue sugerencia del encuentro con el poema «Retrato» de Antonio Machado, su conversar consigo y con nosotros.

Machado puso al comienzo de «Campos de Castilla» esta linda poesía, resumen de treinta años de momentos importantes en su vida, sus gustos e ideas, su filantropía. Pese a los cambios de ruta y los acentos, lo escrito permanece, la bondad del poeta. Aquí solo unos versos.

RETRATO (1906)

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
¿quien habla solo espera hablar a Dios un día?
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
__

Recordarán a Joan Manuel Serrat intérprete del poema de Antonio Machado «Retrato» que el argentino Alberto Cortez puso música los años 60, para quien «​el mundo de la poesía y las canciones es infinito».

World Press Photo 2020 / 2021

La World Press Photo Foundation dio a conocer las fotografías ganadoras en la edición de su concurso anual que reconoce a nivel mundial lo mejor del fotoperiodismo.

– Para World Press Photo 2021, el fotógrafo danés Mads Nissen ganó el premio: verán la imagen de una anciana y su abrazo a la enfermera. La esperanza frente a la pandemia, en un Hogar de Sâo Paulo.

Con la ocasión quise recordar la imagen ganadora en 2020. Yasuyoshi Chiba presentó al joven recitando poesía en una manifestación en Jartum, Sudán. El japonés le puso el título de ‘Straight Voice’.

– “En un apagón total, me conmovió la solidaridad. La gente guardó esa pasión en su interior, sentí que su fuerza no podía ser sofocada por la violencia. Su rostro y su voz me impresionaron, y así capturé el momento”.

Yasuyoshi Chiba tomó esta foto el 19 junio 2019. La oscuridad alumbró Jartum de paz y de esperanza. Los jóvenes con sus celulares iluminados, en el centro uno de ellos con la mano en el corazón recitando versos de protesta entre gritos de ¡Zaura! ‘revolución’.

__ __

-Yasuyoshi Chiba, de la Agence France-Presse (AFP), Universidad de Arte Musashino en Tokio.

-La República del Sudán, uno de los cincuenta y cuatro países africanos, Jartum su capital. Sudán sufrió años de guerra civil: conflictos étnicos y religiosos, el norte árabe-musulmán y el sur animista, nilótico-cristiano. Desde 2011 el Sur se independizó.

__ __

13 junio 2021.- La falta de vacunas en África, de consecuencias devastadoras. El acaparar los países ricos y la debilidad de sus sistemas de salud, hará que el continente más pobre en plena tercera ola apenas inmunizó al 0,6% de su población.

Francisco Brines / el otoño

“Vives ya en la estación del tiempo rezagado:
lo has llamado el otoño de las rosas.
Aspíralas y enciéndete. Y escucha
cuando el cielo se apague, el silencio del mundo.”

–El otoño de las rosas, F. Brines, 1987.

Murió Francisco Brines, Premio Cervantes 2020. El autor valenciano, maestro de poetas españoles, falleció el pasado 20 de mayo a los 89 años, último representante de la generación del 50. Descanse en paz.

Así fueron los mensajes: ‘Un buen amigo’, ‘Encantadora persona’, ‘Su bondad admirable’, ‘Un gran regalo, su amistad y su poesía’.

«El tiempo recorre su alma cantando a la vida, es melodía y lamento. Desea que su sentir sea de todos, que su palabra y sentimientos adornen la desnudez de nuestro mundo, haciéndose infinito con nosotros».

(Cf. Brines, poeta del tiempo, //nicodemoblog)

__

-Francisco Brines quiso donar al Instituto Cervantes poco antes de morir un desconocido conjunto de 79 poemas inéditos que, bajo el título ‘Dios hecho viento’, constituyen su primer poemario, que escribió cuando tenía entre 15 y 17 años de edad, fruto de su primera crisis religiosa.

‘Donde muere la muerte’ será el poemario póstumo de Brines. Libro largamente madurado y revisado. Poemas que parecen desafiar a la muerte desde la rotunda afirmación de la vida, del amor y la amistad, que se resisten a aceptar la finitud y el olvido con la fuerza de la poesía imperecedera.