Loyola aniversario -7 / resumen

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

__

Nos necesita
nos quiere colaborando,
cada uno a su tiempo
en su momento.

No fue demasiado tarde
para llegar a tiempo,
el trabajo será renuncias
también bendiciones.

Todos pueden aportar
sus amores, sus penas e ilusiones,
quedó por hacer tanto.

__

Por el aniversario ignaciano, recordando su conversión, podrán ver el corto de animación “Ignacio de Loyola. Hallar a Dios en todo”, resumen inspirado en su Autobiografía.

Loyola nos contará su propia historia invitando a releer la nuestra, para ponernos también en camino y reiniciar la vida.

* Producida por los jesuitas de los Países Bajos. Guion de Rick Timmermans e ilustraciones de Jedi Noordegraaf.
__

Parece que esta oración fue en carta de Ignacio de Loyola a su compañero y amigo Francisco de Javier, en misión por extremo Oriente:

«Señor Jesús, enséñame a ser generoso. Enséñame a servirte como Tú mereces; a dar sin contar el costo, a luchar sin reparar en heridas, a laborar sin buscar descanso, a trabajar sin pedir recompensa, solo saber que cumplo tu voluntad.»
__

(Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día)

__

«La última puerta», himno en homenaje a las víctimas del COVID en este año ignaciano, su encuentro final, por el pasado 2 de noviembre memoria de los difuntos. Letra Rdez.Olaizola, música C.Fones.

_____
.

# Hoy 20 de noviembre el Día Universal del Niño. Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, ONU 1959. Día importante: por un futuro mejor para todos los niños y niñas del mundo.

– La pobreza infantil crece y se cronifica, datos alarmantes.

El objetivo del Día será recordar que la infancia es el colectivo más vulnerable, el que más sufre nuestras crisis y problemas: pandemia, migración, clima, escasez de agua y alimentos.

The Mauritanian | Guantánamo

¿Guantánamo todavía? Esta cuestión aparecerá en el lector del libro o en el espectador del film, para este blog en la categoría de arte y derechos humanos.

«The Mauritanian», Kevin Macdonald (2021), basada en las memorias de Mohamedou Ould Slahi, detenido y encarcelado sin cargos por los atentados del 11-S.

– Los 14 años en prisión sin juicio ni condena, interrogatorios, torturas, las condiciones de vida en la base naval USA en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Su fe en Dios (Alá) lo mantuvo firme.

Película en defensa del estado de derecho, denuncia la falta de garantías jurídicas en un centro de detención para sospechosos de terrorismo, que sigue abierto desde 2002.

– El actor Tahar Rahim, leído el guion e informado de los hechos, le costó creer: ‘Que un país como EE.UU permitiera a sus oficiales y soldados tratar así a otros seres humanos. Estoy furioso y muy decepcionado, ahora sé que es una historia real’.

¿Guantánamo hasta cuándo? Ninguna violencia, ni por intereses ni por someter conciencias. En miembros ONU, compromiso de proteger los derechos de personas y pueblos, de culturas y religiones.

* Imagen: Rostro de la paz, P.Picasso, 1950.
__

Más allá de las películas estará la realidad. Pudieron leer la noticia reciente: «Un jurado militar condena las torturas de la CIA a un terrorista de Al Qaeda. Una vergüenza para EE UU». Majid Khan, preso en Guantánamo, narró al tribunal los brutales abusos físicos y psicológicos a los que fue sometido.

_____


# El 24 de octubre, Día Internacional contra el CAMBIO CLIMÁTICO
:

-por la ONU, para sensibilizar de los efectos del cambio climático y los peligros del calentamiento global;
-combatir el cambio climático salva vidas: en cinco años habrá escasez de agua y alimentos;
-necesaria Educación Ambiental en escuelas, universidades y vecinales.

# Del 1 al 12 de noviembre, CUMBRE del CLIMA, Glasgow COP26:

-recortes más severos en las emisiones;
-garantizar la financiación climática de los países pobres;
-clarificar el mercado de emisiones de carbono;
-que China acelere su transformación energética.

_____

hambre / latinoamérica

¿Por qué una región como América Latina, que produce comida para alimentar al doble de su población, no ha solucionado el problema del hambre, sino que lo ha agravado? De Ciudad de México a Puerto Príncipe, de Caracas a Lima, de Managua a Buenos Aires, pasando por Bogotá o Río de Janeiro. Como una llaga que el subcontinente no sabe cómo cerrar.
__

El número de personas que pasa hambre en el mundo se disparó por la pandemia. Esta crisis duplicará el número de personas con hambre aguda, según el Programa Mundial de Alimentos.

– La pandemia complicó el objetivo de poner fin al hambre para 2030, según informe de Naciones Unidas.
– Entre 720 y 811 millones de personas en el mundo sufrieron hambre en 2020, 160 millones más que el anterior,

El incremento de la subnutrición varía entre regiones: Una de cada cinco personas en ÁFRICA sufrió este problema (21%); en AMÉRICA Latina y el Caribe afectó a un 9,1% y en ASIA a un 9%.

América del norte, Europa… Poblaciones bien alimentadas, mucha comida desperdiciada, que recibirán familias del Sur y de Oriente huyendo del hambre y la violencia.

Gran desafío humanitario para los países del Norte: recibir bien a los migrantes, dar techo y alimento, formación, aprovechar su potencial, proteger sus derechos, y sobre todo atender sus países de origen.

«Vengan conmigo, benditos, porque tuve hambre y me dieron de comer, fui forastero y me recibieron en su casa.»
__

= Unos 1300 millones de toneladas de comida para el consumo humano, o un tercio del total, termina en vertederos. Una de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre, pero se producen alimentos suficientes para todos. Un mundo sin hambre es posible.

= En la reciente Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios en Roma, el Papa afirmó que el hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos.

= Leer el Mensaje del Papa a la Pre-Cumbre sobre Alimentos, 26 julio 2021.

Migrantes en Latinoamérica

— El duro camino de los migrantes en Latinoamérica —

El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas, según agencias ONU.

– ‘Vienen con toda su vida en una mochila hecha en cinco minutos’

-Huyendo de violencias, hambre o represión, muchos migrantes recorren Latinoamérica con incertidumbre.
-Cruzarán países por rutas peligrosas, por geografía y por estafadores que les roban todo.
-A los viejos miedos se unirá ahora el temor al contagio.

Llamado a los países presentes en esta crisis, que ofrezcan respuestas, no solo de control fronterizo y expulsiones, coordinando acciones humanitarias provisionales de apoyo familiar y asilo:

-Albergues para personas desplazadas, financiados en cooperativa por organismos.
-En México Ongs con un programa para indocumentados, vivienda y ayuda para regularizarse.

Los gobiernos latinoamericanos sin embargo respondieron con trabas, deportaciones, xenofobia, fronteras militarizadas ¡Querer resolver una crisis humanitaria con tanques!

(Cf. CPAL, Información, imágenes, Connectas.org)

__ __

Vean el video del Papa Francisco para el mes de Julio, su propuesta de diálogo social: «Que en situaciones conflictivas seamos arquitectos valientes de diálogo y de amistad».

Haití sigue

La experiencia de Jesús revela que Dios es solidario siempre con nosotros, especialmente con las personas en dificultad. Nos abre horizontes nuevos y revela el valor del compartir y la empatía.

– El hambre crece en América Central, Haití y Venezuela. A la pandemia del COVID-19 se le suman crisis políticas, económicas y del cambio climático, como las sequías.
– Unos males se sumaron a otros. Llegaron también de Haití malas noticias, más crisis y mucho sufrimiento para la población. Sirva al menos esta entrada en el blog como recordatorio y amistad.

Haití, el país más pobre del hemisferio occidental y uno de los más pobres del mundo. El 59% de su población vive por debajo del umbral de pobreza y más del 24% vive en extrema pobreza.

Fue a raíz del gran terremoto de enero 2010, cuando pusimos la mirada y el corazón en Haití y sus habitantes. Una ayuda internacional que no llegó ni su distribución. Ahora en una crisis global y profunda:

-ciudades y calles con gran inseguridad, las bandas armadas
-caída de la producción, la escasez de alimentos
-imposible acceder a la educación y servicios sociales, la salud
-caída de valores: la solidaridad, el respeto a la vida, los propios recursos.

«Llamado universal a unir fuerzas por el renacimiento de Haití: católicos, protestantes y vudúes, activistas sociales, la diáspora haitiana y el valiente pueblo, todos unidos para salvar el país».

(Textos, comunicado, imagen: ONU, CPAL, enero 2021)

Pena de muerte, no es el final

Virginia, estado USA, abolió el pasado miércoles 24 de marzo 2021 la pena de muerte, tras haber ejecutado a 1.400 personas desde tiempos coloniales. Cuatro siglos de ejecuciones.

Fue una buena noticia. El gobernador de Virginia, el demócrata Ralph Northam, firmó el proyecto de ley de abolición que aprobaron las dos Cámaras y felicitó a los legisladores.

– Virginia se unirá a otros 22 estados que acabaron ya con el uso de la pena de muerte. Este es un paso importante para asegurar que nuestro sistema de justicia penal es justo e igualitario para todos.

Familiares de víctimas de condenados pidieron al Legislativo de Virginia en 2019 acabar con las ejecuciones. Finalmente Virginia conmutó a cadena perpetua a los dos únicos presos del corredor de la muerte.

: La última década la opinión pública USA fue dando la espalda a la pena de muerte. Aún no es el final.
: Las farmacéuticas se estarán negando a suministrar sus fármacos para las inyecciones letales.
: Todavía se arrastran pleitos por las ejecuciones fallidas años atrás.

China, Irán y Arabia Saudí, campeones mundiales de ejecuciones 2019.

«Las ejecuciones promovidas por los Estados no tienen cabida en el mundo moderno, ni en ninguna sociedad comprometida en respetar y defender los derechos humanos.” (Rajat Khosla, AI)

___

Agosto 2018: El Papa Francisco aprobó enmienda al Catecismo de la Iglesia Católica: “A la luz del Evangelio la pena de muerte es inadmisible, atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona. Se compromete a su abolición en todo el mundo”.

Diciembre 2020: La sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU aprobó una nueva moratoria con vistas a la abolición total de la pena de muerte; 123 Estados votaron a favor.

Mayo, 2021: Carolina del Sur recupera la silla eléctrica. Nueva ley obligará al reo a elegir este método o fusilamiento, si no existan fármacos para inyección letal. Es contrario a la gran mayoría de ONU.

Septiembre 2022.- Oración universal del Papa: «Recemos para que la pena de muerte, que atenta a la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo».

__

Más reciente informe sobre ejecuciones en 2022, verán en comentario.

No al Racismo, Día Mundial

El 21 de marzo pasado, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Papa Francisco tuiteó:

– «Consideremos el racismo como un virus que cambia rápidamente y no desaparece, se esconde y acecha a la espera».
– “Los casos de racismo continúan llenándonos de vergüenza, muestran que nuestro progreso social no es tan real ni definitivo”.

Francisco defendió estos años con énfasis los derechos de las personas excluidas y marginadas, en especial los migrantes que abandonarán sus hogares y países por la pobreza, la persecución racial o religiosa, y por la violencia de la guerra.

* La conmemoración anual de la ONU el 21 de marzo coincide con el aniversario del día en que la policía de Sharpeville, Sudáfrica, abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid en 1960.

// “El racismo sistemático es una mancha en el alma de EE.UU”, Joe Biden, tras la sentencia condenatoria por el caso de brutalidad policial en Minneapolis que desató una ola mundial de protestas –21/04/2021 //

// Murió la niña de dos años de Mali que llegó días atrás en patera a Gran Canaria, tuvo que ser reanimada en la playa. Una vez más, la niña # será el rostro del drama humanitario de la inmigración //

__ __

En su ORACIÓN de ABRIL, el Santo Padre recuerda el derecho a desarrollarse integralmente, y pide por los que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales.

Año de san José | Día de la Poesía

«Un padre amado, un padre en la ternura, en la obediencia y en la acogida; un padre de valentía creativa, un trabajador, siempre en la sombra»

Así lo describió el Papa Francisco en su Carta «Corazón de padre», donde propone que 2021 sea un año dedicado a San José, esposo de María y padre de Jesús de Nazaret.

= La grandeza escondida de san José, su sensibilidad para acertar con lo mejor, incómodo para él, bueno para María y el Niño. José dio a Jesús un nombre, una casa, un oficio.
= Su relación personal, el conocimiento y amistad con el Hijo de Dios, su ayuda en los años de fragilidad. Jesús ya adulto sabrá qué hacer, ‘ocupado en los asuntos de mi Padre’.
= Lo más grande de José será su discreción y silencio, la humilde fidelidad, ganarse el pan de cada día, colaborando, servidor incondicional del Plan de Dios.

«En este tiempo de pandemia, san José nos ayudará a comprender la importancia de la gente común, de aquellos que, lejos del protagonismo, ejercen la paciencia e infunden esperanza cada día».

  • Dibujo: El sueño de san José, Bartolomé E. Murillo (+1682). Un ángel le habló a José medio dormido en su taller de carpintero: ¡José, recibe en tu casa a María como tu esposa!
  • Jesús de Nazaret será conocido como ‘el hijo de José’, ‘el hijo del carpintero’: Mateo 13,55; Lucas 4,22; Juan 1,45; 6,42.

__

Podrán leer aquí completa la Carta del Papa, con esta oración al final:

Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.

Bienaventurado José,
muéstrate a nosotros como padre
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.

_____

Con la Primavera, el 21 de marzo fue propuesto por la UNESCO Día Mundial de la Poesía. Verán este expresivo poema, el modo de sentir y vivir José de Nazaret, su fidelidad y buen hacer, cantados por un poeta y místico castellano contemporáneo:

«Tú, José, en la penumbra de la historia ordinaria,
sumido en el oscuro silencio de lo íntimo,
difuminado casi en el paisaje humano
como una leve hierba en humilde pradera.

Tú, que entonabas salmos al ritmo de la azuela.
Tú, constructor de nidos en la hondura del alma
cuando tus ojos puros besaban las palabras
inquietas de la llama en el hogar sencillo.

Tú, José, de puntillas por las calles del hombre
para no enmudecer las risas de sus niños.
Tú, amigo de la estrella diminuta y perdida
cuando absorto mirabas el manto de la noche.

Tú, escondido y pequeño como esa estrella pura
que posaba en tus ojos otras estrellas niñas.
Tú mereciste ser morada de la Luz
cuando la Luz se hizo carne de nuestra carne.

La luz del ser inmenso no cabía en el brillo
de la soberbia humana que acongoja a los pobres.
La luz se deposita en los arroyos claros
para encender su cauce con estrofas serenas.»

–Rafael Matesanz Martín, Segovia, España, +1999.

Armas nucleares, prohibición

Guernica, Picasso, 1937

«Fue un día realmente importante para el derecho internacional, para las Naciones Unidas y para los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki»

Con estas palabras y entusiasmo recibió Beatrice Fihn la entrada en vigor del nuevo Tratado, directora de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares,

EL TRATADO de PROHIBICIÓN de ARMAS NUCLEARES, aprobó Naciones Unidas en 2017, entró en vigor el pasado 22 de enero de 2021, ratificado por 50 países, requisito necesario para su activación.

Las potencias atómicas y la OTAN rechazaron unirse a este Tratado, que nace con una dudosa efectividad.

«Las armas nucleares son una amenaza creciente, urge tomar medidas para eliminarlas y evitar las consecuencias de su uso para la humanidad y el medio ambiente» (António Guterres, secretario general ONU)

Los países firmantes del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares se comprometieron a «No desarrollar, adquirir, almacenar, usar o amenazar» con usar armas nucleares.

El 3 de febrero Washington y Moscú acordaron prolongar el Tratado de desarme nuclear entre ambas potencias, New START, que expiraba el 5 de febrero.

__

Las Naciones Unidas nacieron el 24 de octubre de 1945, cuando los 51 Estados signatarios del documento fundacional ratificaron la ‘Carta de la ONU’.

En la actualidad 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, presentes en el órgano deliberante, la Asamblea General.

Países con armas nucleares por volumen conocido de potencia: Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel.

Rohingyas, apartheid

= El pueblo Rohingya, la minoría musulmana que Myanmar (Birmania) no reconoce, continúa perseguida en el país budista =

La organización ‘Human Rights Watch‘ (HRW) acusó nuevamente al Gobierno de Birmania de mantener en régimen de “apartheid” a 130.000 rohingyas, creando campos de detención que hicieron de sus vidas algo insoportable.

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de Naciones Unidas dictó el pasado enero que el Gobierno debía amparar a los rohingyas, acusado por Gambia de cometer genocidio. “Myanmar no hizo nada para su regreso, haciendo imposible que vivan con dignidad” (HRW).

= Algunos dijeron que la muerte era más apetecible que vivir así. El estado de desesperanza es terrible =

‘Human Rights’ denunció que Myanmar fue construyendo instalaciones permanentes que refuerzan la segregación y niegan a los rohingyas su derecho a retomar sus vidas.

* Imagen: Campo de Dar Paing, Rajáin (Myanmar), G.Amarasinghe, AP.

__ __

22 dec 2020.- «Myanmar padece un resurgimiento de casos de covid-19. Millones de personas confinadas, incapaces de trabajar o asistir a clase. Con la llegada de temperaturas más bajas se espera que el número de infecciones siga creciendo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de un “periodo de emergencia” para este pequeño país del Sudeste asiático.» (SJES-Rome)