virus, lecciones

«La pandemia cambiará el mundo más que la Segunda Guerra Mundial» (Claudio Magris, escritor).

# Aparecieron ya lecciones por la pandemia. Las científicas y políticas estarán a la vista, otras habrá que esperar. Se hablará por ejemplo del final de una filosofía prepotente, y también del fin de una religión superficial, como una travesía hacia algo nuevo.

«La pandemia fue una bofetada recibida por mala conducta. Yo desearé una vida más austera, más sensible con la naturaleza, menos afán de consumo» (Antonio López, artista).

# Puntos provisionales para pensar y mejorar:

–Por una mayor conciencia planetaria, un hacer más cooperativo.
–Indefensos como colectivo, veremos una mayor solidaridad.
–Por una mayor austeridad, compartiendo más.

# Propuestas para dejar atrás un sentido plano de la vida, una vida sin trascendencia, ‘de la nada a la nada’, gentes perdidas ‘sin rumbo cierto’, buscando pues una religiosidad más honda y sincera.

«Sin el deseo de encontrarse con Dios no hay creyentes, sino pobres caricaturas de personas que se dirigen a Dios por miedo o por interés» (Simone Weil, filósofa).

# Viviremos atentos a lo que vendrá, soñando una vida más justa y plena, también una espiritualidad renovada. O bien el regreso a lo de siempre, sin cambios de fondo, la ‘normalidad’ con sus luces y sus sombras.

Alguien dijo: «Bajo la fanfarria de las luces de la pasada Navidad y las lentejuelas de Nochevieja, vimos flotar un aire de final de este mundo conocido y principio de otro por llegar».

___

¿Los Cuatro jinetes del Apocalipsis? Ya está la PESTE, ahora llegó la GUERRA, de siempre el Hambre y la Muerte. Referencia a la novela de Blasco Ibáñez, 1916, ambientada en la 1ª Guerra mundial, referencia al Apocalipsis c.6: «Apareció un caballo amarillento, con poderes sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, hambre y epidemias».
___

POR LA COVID-19, la depresión y ansiedad creció más de un 25%, sobre todo en mujeres y jóvenes. La pandemia aumentó de forma grave la cifra de suicidios e intentos en edades de 15 a 29 años.

– “El estrés y repetidos confinamientos provocaron situaciones muy difíciles para educadores y familias, para menores y adolescentes”.

HRW, Observatorio de derechos humanos, comunicó que la pandemia sirvió de excusa para recortar derechos en países con deficiencias, denuncian ataques a las libertades e independencia judicial.

LA OMS AVISA, la pandemia no terminó: 70.000 personas mueren a la semana de una enfermedad que es tratable. El 83 % de la población de ÁFRICA no ha recibido a día de hoy ni una sola vacuna.

___

Otras Pandemias y Pestes en la reciente historia:

-Peste Antonina, siglo ii, Imperio romano, 5 millones de muertes
-Plaga de Justiniano, siglo vi, 25-50 millones de muertes
-La Peste Negra, Europa y Asia, siglos xiv y xvii, 75-100 mill de muertes
-Viruela a.1520: 56 millones de muertes
-Cólera, a.1910, Europa, 800.000 muertes
-La Gripe Española a.1918-1919: 40-50 millones de muertes.

-COVID-19, mundial, a.2020-2022: 7 millones de víctimas mortales.

_____

Recordarán la ORACIÓN del Papa a María por el fin de la pandemia.

Vean su LLAMADO por la paz en Ukrania. El Papa visitó la embajada rusa ante el Vaticano por el fin de la guerra.

_____

PINK FLOYD vuelve 28 años después con un tema para apoyar a Ucrania. Todos los beneficios que genere la canción ‘Hey Hey Rise up’ serán destinados a ONGs ucranianas.

– Here is the official video for ‘Hey Hey Rise Up’, Pink Floyd’s new Ukraine fundraiser feat Andriy Khlyvnyuk of Boombox.

hambre / latinoamérica

¿Por qué una región como América Latina, que produce comida para alimentar al doble de su población, no ha solucionado el problema del hambre, sino que lo ha agravado? De Ciudad de México a Puerto Príncipe, de Caracas a Lima, de Managua a Buenos Aires, pasando por Bogotá o Río de Janeiro. Como una llaga que el subcontinente no sabe cómo cerrar.
__

El número de personas que pasa hambre en el mundo se disparó por la pandemia. Esta crisis duplicará el número de personas con hambre aguda, según el Programa Mundial de Alimentos.

– La pandemia complicó el objetivo de poner fin al hambre para 2030, según informe de Naciones Unidas.
– Entre 720 y 811 millones de personas en el mundo sufrieron hambre en 2020, 160 millones más que el anterior,

El incremento de la subnutrición varía entre regiones: Una de cada cinco personas en ÁFRICA sufrió este problema (21%); en AMÉRICA Latina y el Caribe afectó a un 9,1% y en ASIA a un 9%.

América del norte, Europa… Poblaciones bien alimentadas, mucha comida desperdiciada, que recibirán familias del Sur y de Oriente huyendo del hambre y la violencia.

Gran desafío humanitario para los países del Norte: recibir bien a los migrantes, dar techo y alimento, formación, aprovechar su potencial, proteger sus derechos, y sobre todo atender sus países de origen.

«Vengan conmigo, benditos, porque tuve hambre y me dieron de comer, fui forastero y me recibieron en su casa.»
__

= Unos 1300 millones de toneladas de comida para el consumo humano, o un tercio del total, termina en vertederos. Una de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre, pero se producen alimentos suficientes para todos. Un mundo sin hambre es posible.

= En la reciente Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios en Roma, el Papa afirmó que el hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos.

= Leer el Mensaje del Papa a la Pre-Cumbre sobre Alimentos, 26 julio 2021.

El sacerdote, Van Thuan

«El sagrario más hermoso, la custodia más brillante, el templo más majestuoso, es el sacerdote. Se pueden derribar todas las iglesias del mundo, pero si sobrevive un sacerdote, se celebrará la Eucaristía y Cristo volverá a hacerse físicamente presente».

Del Cardenal Xavier Van Thuan, Vietnam, 13 años en prisión, 9 en aislamiento. El texto «El sacerdote» apareció en redes sociales.

Regresó de Vietnam en 1991, murió en Roma el año 2002. Van Thuan contó su experiencia, en prisión por predicar la fe católica.

«En la cárcel esta fue la pregunta: ¿Nos permitirán celebrar la Misa?
. . La Eucaristía en nuestro pensar: ‘Si comen este pan, vivirán para siempre, la vida del mundo’.
. . Jesús invitó a trabajar por la libertad y la justicia, por la paz amenazada y los derechos no respetados.
. . La Iglesia ayudará a cambiar lo injusto, por sistemas económicos nuevos, más comunión y menos intereses».

Así fueron los deseos más sinceros del Cardenal Van Thuan:

SEÑOR, viviré el presente colmándolo de amor, cada día como el último de mi vida. / En este mar de amargura me siento libre, sin nada, solo la cercanía de Jesucristo y de María. / Camino de mi cautividad recé: ‘Tú eres mi Dios y mi todo’; como tú, Jesús, queriendo siempre agradar al Padre.

__

Vean este canto de Resurrección con María, con toda la Iglesia, con la Iglesia perseguida, canto de esperanza y de alegría, canto de Pascua también en tiempos difíciles.

+ Reina del cielo, alégrate, aleluya. / Porque el Señor, a quien llevaste en tu vientre, aleluya.
+ Resucitó según su palabra, aleluya. / Ruega al Señor por nosotros, aleluya.
+ Goza y alégrate Virgen María, aleluya. / Porque en verdad resucitó el Señor, aleluya. 

Oremos: Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo Jesucristo llenaste el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre María, llegar a los gozos eternos. Por JCNS. Amen.

___

Ayer 30 de junio se celebró el Día Mundial de las Redes Sociales: facilitaron el conocimiento, la comunicación y el entretenimiento, y más durante los confinamientos globales por la pandemia Covid-19.

World Press Photo 2020 / 2021

La World Press Photo Foundation dio a conocer las fotografías ganadoras en la edición de su concurso anual que reconoce a nivel mundial lo mejor del fotoperiodismo.

– Para World Press Photo 2021, el fotógrafo danés Mads Nissen ganó el premio: verán la imagen de una anciana y su abrazo a la enfermera. La esperanza frente a la pandemia, en un Hogar de Sâo Paulo.

Con la ocasión quise recordar la imagen ganadora en 2020. Yasuyoshi Chiba presentó al joven recitando poesía en una manifestación en Jartum, Sudán. El japonés le puso el título de ‘Straight Voice’.

– “En un apagón total, me conmovió la solidaridad. La gente guardó esa pasión en su interior, sentí que su fuerza no podía ser sofocada por la violencia. Su rostro y su voz me impresionaron, y así capturé el momento”.

Yasuyoshi Chiba tomó esta foto el 19 junio 2019. La oscuridad alumbró Jartum de paz y de esperanza. Los jóvenes con sus celulares iluminados, en el centro uno de ellos con la mano en el corazón recitando versos de protesta entre gritos de ¡Zaura! ‘revolución’.

__ __

-Yasuyoshi Chiba, de la Agence France-Presse (AFP), Universidad de Arte Musashino en Tokio.

-La República del Sudán, uno de los cincuenta y cuatro países africanos, Jartum su capital. Sudán sufrió años de guerra civil: conflictos étnicos y religiosos, el norte árabe-musulmán y el sur animista, nilótico-cristiano. Desde 2011 el Sur se independizó.

__ __

13 junio 2021.- La falta de vacunas en África, de consecuencias devastadoras. El acaparar los países ricos y la debilidad de sus sistemas de salud, hará que el continente más pobre en plena tercera ola apenas inmunizó al 0,6% de su población.

Día de la Tierra | El cóndor pasa

Como cada año, el 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra. El tema de la ‘conciencia ambiental’ poco a poco evolucionó hasta convertirse en una preocupación mundial.

# El deshielo de los polos, la extinción de muchas especies y el deterioro de su hábitat, la deforestación de tantos bosques y los elevados niveles de contaminación, fueron resultado del maltrato a nuestro planeta.

La emergencia climática se convirtió en enorme desafío para el futuro de la humanidad. En medio de una grave pandemia, 2021 será decisivo en la lucha climática.

# Combatir el cambio climático ayudará a la salud. Tener ecosistemas sanos nos protegerá de enfermedades, pues la biodiversidad hará más difícil la propagación de patógenos.

La última década fenómenos meteorológicos obligaron a dejar sus hogares a 21,5 millones de personas cada año, más del doble que los desplazados por conflictos, según Agencia de Naciones Unidas ACNUR.

La Cumbre virtual sobre el Clima, organizada por EE.UU, reunió líderes mundiales resueltos a tomar medidas urgentes contra el cambio climático, recortes más ambiciosos de emisiones. Solo promesas.

# El 24 abril, 2021, la cumbre dio frutos. Las promesas de acción climática reducirán la brecha de emisiones de gases prevista para 2030 en una octava parte, según ‘Climate Action Tracker’ (CAT).

____

EL CóNDOR PASA – Paul Simon & Garfunkel

El cóndor de los Andes despertó
Con la luz de un feliz amanecer
Sus alas lentamente desplegó
Y bajó al río azul para beber.

Tras él la Tierra se cubrió
De verdor, de amor y paz
Tras él la rama floreció
Y el sol brotó en el trigal.

El cóndor de los Andes descendió
Al llegar un feliz amanecer
El cielo, al ver su marcha sollozó
Y volcó su llanto gris cuando se fue.

Navidad, hoy

☆ ¡ Feliz Navidad ! ☆

Sí habrá Navidad, por qué no. La Navidad fue años atrás, ahora también será. Celebrando a Jesús de Nazaret, niño Dios hecho hombre, y fiesta de la madre María, de todas las madres y los niños.

Habrá Navidad porque continúa la vida y el deseo de bien y de paz, siempre amenazados por su fragilidad, ahora más por los virus malditos y descontrolados. Será Navidad diferente, pero será.

– Dios se hizo ‘carne’, fragilidad, no para ocultarse en los templos, sino para ‘poner su morada entre nosotros’ y compartir nuestra vida.

Haremos esta Navidad más íntima, con menos gasto y ruido, pero con más cariño y cuidados.

Verán aquí las reflexiones de un cura amigo. Contó que su escrito gustó al Papa Francisco, que telefoneó para decírselo, con su sencillez y cercanía, como la Navidad primera.

* ¿Que no habrá Navidad? Sí, más silenciosa y profunda, más parecida a la primera en la que Jesús nació en soledad. Sin muchas luces en la tierra, pero sí la estrella de Belén. Sin cortejos reales, pero con la humildad de vernos pastores buscando la verdad. Sin grandes mesas, con amargas ausencias, pero con la presencia de Dios que todo llena…

* Habrá Navidad porque Dios está de nuestro lado y comparte, como Cristo en un pesebre, nuestra pobreza, el llanto, la angustia. Habrá Navidad porque necesitamos una luz divina en medio de tanta oscuridad. El Covid nunca podrá llegar al corazón ni al alma de los que no pierden su esperanza y rezan por los ausentes. Dios nacerá y nos traerá libertad…

* Cf. Padre Javier Leoz, Pamplona, España.

__ __

Vean una iniciativa original. #YoCanto Aleluya , proyecto digital que unió a 350 personas intérpretes desde su casa del ALELUYA del Mesías de G.F.Händel. ‘Igor Studio’ fusionó las imágenes enviadas con las grabadas en la Basílica Santa María del Mar, Barcelona, integrados en la arquitectura de la basílica gótica, con la Orquesta Barroca Catalana.

[El Oratorio coral en inglés ‘Messiah’ fue estrenado en 1742 en el New Music Hall de Dublin, Irlanda. El texto de Jennens recorre el itinerario personal de Jesús de Nazaret como Mesías llamado Cristo: profecías, anuncio pastores, Pasión, Aleluya, resurrección]

Niños sin escuela_pandemia

– “Me fue bien en la escuela hasta que llegó el COVID19. Estudié mucho, pero el calendario de exámenes empezó a cambiar. Tras el cierre de la escuela, mi vida ya no será la misma”.

Así explicó su experiencia Toyi John, alumna del colegio Umodzi Katubza, en el campo de refugiados de Dzaleka, Malawi, África oriental.

Miles de niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad -conflictos, pobreza, exclusión- se vieron sin su derecho a la educación. En las niñas más violencia sexual y matrimonios infantiles. Se estima por la crisis sanitaria que 10 millones de menores de 40 países ya no volverán a la escuela, según UNICEF. Muchos sin educación a distancia.

– «Deseando estar de vuelta al colegio, estudiando para aprobar los exámenes”
– “Algunas de mis compañeras no podrán regresar por matrimonios o embarazos precoces»
– «Las lecciones de la radio fueron la única oportunidad de seguir aprendiendo»

Los gobiernos y las organizaciones deberán conseguir que la crisis sanitaria no se convierta en una crisis mundial de educación. Más que nunca juntos para que su derecho a la educación no se detenga, solo así podrán acceder a un futuro de oportunidades. Crecerá si no el trabajo forzado y la explotación laboral de menores.

Cf. Entreculturas | Fe y Alegría

__ __


16 noviembre 2020

América Latina: Tres millones de niños en riesgo de abandonar la escuela.-

“Educación en pausa”, es el título del último informe UNICEF sobre las consecuencias del Covid-19 en la educación. Alerta sobre el riesgo de abandono escolar de las niñas y niños más vulnerables a causa de la pandemia.

En América Latina y el Caribe, tras siete meses de Covid, el 97 por ciento de los estudiantes de la región no puede continuar con su educación habitual.

__ __

20 noviembre 2020

Hoy, Día Mundial de la Infancia, recuerdo especial de los niños y niñas que se enfrentan cada día a la realidad de haber perdido su hogar, su familia y a situaciones de violencia, abusos, explotación, tráfico o reclutamiento militar… Siria, Sudán, Congo, etc. Cuentan con muchas dificultades para poder comer, acceder a agua potable y, por supuesto, a la educación.

Un nuevo despertar / Resistiré

Verán aquí una oración recibida estos días, en tiempo de temores, también de sueños y esperanzas. Nos autoinculpamos y hacemos muchas promesas, buscando siempre mejorar: ¿Despertarás, dejándote resucitar?

Oración del nuevo despertar

¡Resucita nuestra confianza! Nos sentimos inseguros y paralizados, vulnerables. Despierta, Jesús, en nosotros la confianza en la Bondad de Dios Padre. Nadie solo, nadie olvidado.

¡Resucita la esperanza! Orgullosos con el bienestar, nos hemos quedado sin horizonte. Cómo será nuestro porvenir. Jesús, que la pandemia no nos robe la esperanza.

¡Resucita nuestra solidaridad! Nos necesitamos. Caminemos unidos aliviando a los que sufren y nos necesitan. Jesús, despierta en nosotros la fraternidad.

¡Resucita la lucidez! Jesús, llénanos de tu Espíritu, por un mundo más humano y por el pan de los más perjudicados. Que seamos misericordiosos como nuestro Padre.

¡Resucita nuestra fe! Jesús, que mantengamos la espera, que los esfuerzos por un mundo más justo y habitable no se perderán. Dios Padre saciará la sed de eternidad.

__ __

Alguien tuvo la feliz idea meses atrás de recuperar con nuevas voces aquella canción «Resistiré» de los años ’80, ahora en 2020 como himno de resistencia ante la pandemia.

La confianza / Virgen María

«María, signo de salvación y de esperanza, nos confiamos a ti salud de los enfermos, contigo junto a la Cruz de Jesús, mantén firme nuestra fe».

Los evangelios presentaron a la Virgen María con rasgos que favorecen nuestra relación con la Madre de Jesús: su acogida y humildad. Amarla, imitarla y confiar en ella, con espíritu nuevo y más evangélico.

En su fiesta reciban este soneto dedicado a María, aliento suave de confianza y fortaleza, mas con aire triste en tiempo de pandemia. Los temores y sospechas persistirán, el deseo de ayuda permanece. Oración, amistad, poesía. Gracias, Señora y madre nuestra.

Si no existieras

Si muriera la risa en la temprana
luz de la cuna en que el bebé despierta…
Si me quedara la mirada muerta
al ‘más allá’ de la hermosura humana…

Si nadie fuera a ver cada mañana
el alba blanca de la rosa abierta…
Si triunfara el rencor en la desierta
espera de una paz siempre lejana…

Si el cielo azul y el bosque enmudeciera
y olvidada su ‘Sexta Sinfonía’…
Si el ‘sonido y la furia’ me envolvieran…

sufriría con paz tal agonía.
Esta solo sería insufridera
si no existieras tú, Virgen María.

-Juan Plazaola (+2005)

__

* Imagen: Nuestra Señora de Guadalupe, aparición mariana de origen mexicano (1531). Centro de culto en la Basílica de Guadalupe, faldas del cerro del Tepeyac, norte de la Ciudad de México. Patrona de México, América y Filipinas. Fiesta el 12 de diciembre, aniversario.

__

Les recordaré la Oración del Papa a la Virgen María, en la pandemia Covid_19 que no cesa, que daña más a los más vulnerables.

Aleluya, contra el Covid-19


// El HALLELUJA de Leonard Cohen recaudó fondos para luchar contra el COVID-19 //

Música solidaria. Nos gustó lo intercultural e interreligioso, dejando atrás dogmas y prejuicios. Nueva versión del «Hallelujah» en inglés, hebreo y árabe, apoyo a médicos luchando contra el COVID-19. Desde el rey David fue canto de alegría y amistad. Cohen estará contento.

Lo hice lo mejor que pude, sé que no fue mucho.
No pude sentir, así que aprendí a acariciar…
Me presentaré aquí mismo, ante el Señor de la canción,
con nada, nada en mi lengua salvo un «aleluya».

La campaña ‘Saving Lives Sunday’, en beneficio de la organización «United Hatzalah of Israel», recaudó una buena cantidad de dólares. La nueva ‘Hallelujah’ fue interpretada por Adam Kantor, Rona-Lee Shimon, Dudu Aharon, Layan Elwazani. Enhorabuena.

_________

.
¡Feliz aniversario en WordPress.com!
Te registraste en WordPress.com hace 9 años
Gracias por volar con nosotros
Sigue con tu buena tarea en el blog.