virus, lecciones

«La pandemia cambiará el mundo más que la Segunda Guerra Mundial» (Claudio Magris, escritor).

# Aparecieron ya lecciones por la pandemia. Las científicas y políticas estarán a la vista, otras habrá que esperar. Se hablará por ejemplo del final de una filosofía prepotente, y también del fin de una religión superficial, como una travesía hacia algo nuevo.

«La pandemia fue una bofetada recibida por mala conducta. Yo desearé una vida más austera, más sensible con la naturaleza, menos afán de consumo» (Antonio López, artista).

# Puntos provisionales para pensar y mejorar:

–Por una mayor conciencia planetaria, un hacer más cooperativo.
–Indefensos como colectivo, veremos una mayor solidaridad.
–Por una mayor austeridad, compartiendo más.

# Propuestas para dejar atrás un sentido plano de la vida, una vida sin trascendencia, ‘de la nada a la nada’, gentes perdidas ‘sin rumbo cierto’, buscando pues una religiosidad más honda y sincera.

«Sin el deseo de encontrarse con Dios no hay creyentes, sino pobres caricaturas de personas que se dirigen a Dios por miedo o por interés» (Simone Weil, filósofa).

# Viviremos atentos a lo que vendrá, soñando una vida más justa y plena, también una espiritualidad renovada. O bien el regreso a lo de siempre, sin cambios de fondo, la ‘normalidad’ con sus luces y sus sombras.

Alguien dijo: «Bajo la fanfarria de las luces de la pasada Navidad y las lentejuelas de Nochevieja, vimos flotar un aire de final de este mundo conocido y principio de otro por llegar».

___

¿Los Cuatro jinetes del Apocalipsis? Ya está la PESTE, ahora llegó la GUERRA, de siempre el Hambre y la Muerte. Referencia a la novela de Blasco Ibáñez, 1916, ambientada en la 1ª Guerra mundial, referencia al Apocalipsis c.6: «Apareció un caballo amarillento, con poderes sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, hambre y epidemias».
___

POR LA COVID-19, la depresión y ansiedad creció más de un 25%, sobre todo en mujeres y jóvenes. La pandemia aumentó de forma grave la cifra de suicidios e intentos en edades de 15 a 29 años.

– “El estrés y repetidos confinamientos provocaron situaciones muy difíciles para educadores y familias, para menores y adolescentes”.

HRW, Observatorio de derechos humanos, comunicó que la pandemia sirvió de excusa para recortar derechos en países con deficiencias, denuncian ataques a las libertades e independencia judicial.

LA OMS AVISA, la pandemia no terminó: 70.000 personas mueren a la semana de una enfermedad que es tratable. El 83 % de la población de ÁFRICA no ha recibido a día de hoy ni una sola vacuna.

___

Otras Pandemias y Pestes en la reciente historia:

-Peste Antonina, siglo ii, Imperio romano, 5 millones de muertes
-Plaga de Justiniano, siglo vi, 25-50 millones de muertes
-La Peste Negra, Europa y Asia, siglos xiv y xvii, 75-100 mill de muertes
-Viruela a.1520: 56 millones de muertes
-Cólera, a.1910, Europa, 800.000 muertes
-La Gripe Española a.1918-1919: 40-50 millones de muertes.

-COVID-19, mundial, a.2020-2022: 7 millones de víctimas mortales.

_____

Recordarán la ORACIÓN del Papa a María por el fin de la pandemia.

Vean su LLAMADO por la paz en Ukrania. El Papa visitó la embajada rusa ante el Vaticano por el fin de la guerra.

_____

PINK FLOYD vuelve 28 años después con un tema para apoyar a Ucrania. Todos los beneficios que genere la canción ‘Hey Hey Rise up’ serán destinados a ONGs ucranianas.

– Here is the official video for ‘Hey Hey Rise Up’, Pink Floyd’s new Ukraine fundraiser feat Andriy Khlyvnyuk of Boombox.

The Mauritanian | Guantánamo

¿Guantánamo todavía? Esta cuestión aparecerá en el lector del libro o en el espectador del film, para este blog en la categoría de arte y derechos humanos.

«The Mauritanian», Kevin Macdonald (2021), basada en las memorias de Mohamedou Ould Slahi, detenido y encarcelado sin cargos por los atentados del 11-S.

– Los 14 años en prisión sin juicio ni condena, interrogatorios, torturas, las condiciones de vida en la base naval USA en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Su fe en Dios (Alá) lo mantuvo firme.

Película en defensa del estado de derecho, denuncia la falta de garantías jurídicas en un centro de detención para sospechosos de terrorismo, que sigue abierto desde 2002.

– El actor Tahar Rahim, leído el guion e informado de los hechos, le costó creer: ‘Que un país como EE.UU permitiera a sus oficiales y soldados tratar así a otros seres humanos. Estoy furioso y muy decepcionado, ahora sé que es una historia real’.

¿Guantánamo hasta cuándo? Ninguna violencia, ni por intereses ni por someter conciencias. En miembros ONU, compromiso de proteger los derechos de personas y pueblos, de culturas y religiones.

* Imagen: Rostro de la paz, P.Picasso, 1950.
__

Más allá de las películas estará la realidad. Pudieron leer la noticia reciente: «Un jurado militar condena las torturas de la CIA a un terrorista de Al Qaeda. Una vergüenza para EE UU». Majid Khan, preso en Guantánamo, narró al tribunal los brutales abusos físicos y psicológicos a los que fue sometido.

_____


# El 24 de octubre, Día Internacional contra el CAMBIO CLIMÁTICO
:

-por la ONU, para sensibilizar de los efectos del cambio climático y los peligros del calentamiento global;
-combatir el cambio climático salva vidas: en cinco años habrá escasez de agua y alimentos;
-necesaria Educación Ambiental en escuelas, universidades y vecinales.

# Del 1 al 12 de noviembre, CUMBRE del CLIMA, Glasgow COP26:

-recortes más severos en las emisiones;
-garantizar la financiación climática de los países pobres;
-clarificar el mercado de emisiones de carbono;
-que China acelere su transformación energética.

_____

Vuelta al cole

Recibieron tal vez una llamada de atención: «NO PASEN PÁGINA…»

– La pandemia escribió su página negra en el derecho a la educación.
– África, América latina, Asia… No todos volverán a la escuela.
– Será el segundo curso escolar atravesado por esta pandemia.

La mitad de alumnas y alumnos del mundo fueron afectados por el cierre de aulas. Muchos de ellos corren el riesgo de no volver más a la escuela.

– Se enfrentarán a una inseguridad alimentaria, sin comedores escolares, otros serán víctimas del trabajo infantil.

La vuelta incierta al cole plantea un grave problema. ONG amigas nos dijeron: No pasen página. No dejaremos gente atrás, uniremos esfuerzos para evitar daños a toda una generación. Ok.

–cf. //entreculturas.org

hambre / latinoamérica

¿Por qué una región como América Latina, que produce comida para alimentar al doble de su población, no ha solucionado el problema del hambre, sino que lo ha agravado? De Ciudad de México a Puerto Príncipe, de Caracas a Lima, de Managua a Buenos Aires, pasando por Bogotá o Río de Janeiro. Como una llaga que el subcontinente no sabe cómo cerrar.
__

El número de personas que pasa hambre en el mundo se disparó por la pandemia. Esta crisis duplicará el número de personas con hambre aguda, según el Programa Mundial de Alimentos.

– La pandemia complicó el objetivo de poner fin al hambre para 2030, según informe de Naciones Unidas.
– Entre 720 y 811 millones de personas en el mundo sufrieron hambre en 2020, 160 millones más que el anterior,

El incremento de la subnutrición varía entre regiones: Una de cada cinco personas en ÁFRICA sufrió este problema (21%); en AMÉRICA Latina y el Caribe afectó a un 9,1% y en ASIA a un 9%.

América del norte, Europa… Poblaciones bien alimentadas, mucha comida desperdiciada, que recibirán familias del Sur y de Oriente huyendo del hambre y la violencia.

Gran desafío humanitario para los países del Norte: recibir bien a los migrantes, dar techo y alimento, formación, aprovechar su potencial, proteger sus derechos, y sobre todo atender sus países de origen.

«Vengan conmigo, benditos, porque tuve hambre y me dieron de comer, fui forastero y me recibieron en su casa.»
__

= Unos 1300 millones de toneladas de comida para el consumo humano, o un tercio del total, termina en vertederos. Una de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre, pero se producen alimentos suficientes para todos. Un mundo sin hambre es posible.

= En la reciente Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios en Roma, el Papa afirmó que el hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos.

= Leer el Mensaje del Papa a la Pre-Cumbre sobre Alimentos, 26 julio 2021.

Migrantes en Latinoamérica

— El duro camino de los migrantes en Latinoamérica —

El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas, según agencias ONU.

– ‘Vienen con toda su vida en una mochila hecha en cinco minutos’

-Huyendo de violencias, hambre o represión, muchos migrantes recorren Latinoamérica con incertidumbre.
-Cruzarán países por rutas peligrosas, por geografía y por estafadores que les roban todo.
-A los viejos miedos se unirá ahora el temor al contagio.

Llamado a los países presentes en esta crisis, que ofrezcan respuestas, no solo de control fronterizo y expulsiones, coordinando acciones humanitarias provisionales de apoyo familiar y asilo:

-Albergues para personas desplazadas, financiados en cooperativa por organismos.
-En México Ongs con un programa para indocumentados, vivienda y ayuda para regularizarse.

Los gobiernos latinoamericanos sin embargo respondieron con trabas, deportaciones, xenofobia, fronteras militarizadas ¡Querer resolver una crisis humanitaria con tanques!

(Cf. CPAL, Información, imágenes, Connectas.org)

__ __

Vean el video del Papa Francisco para el mes de Julio, su propuesta de diálogo social: «Que en situaciones conflictivas seamos arquitectos valientes de diálogo y de amistad».

El sacerdote, Van Thuan

«El sagrario más hermoso, la custodia más brillante, el templo más majestuoso, es el sacerdote. Se pueden derribar todas las iglesias del mundo, pero si sobrevive un sacerdote, se celebrará la Eucaristía y Cristo volverá a hacerse físicamente presente».

Del Cardenal Xavier Van Thuan, Vietnam, 13 años en prisión, 9 en aislamiento. El texto «El sacerdote» apareció en redes sociales.

Regresó de Vietnam en 1991, murió en Roma el año 2002. Van Thuan contó su experiencia en prisión, por predicar la fe católica.

«En la cárcel esta fue la pregunta: ¿Nos permitirán celebrar la Misa?
. . La Eucaristía en nuestro pensar: ‘Si comen este pan, vivirán para siempre, la vida del mundo’.
. . Jesús invitó a trabajar por la libertad y la justicia, por la paz amenazada y los derechos no respetados.
. . La Iglesia ayudará a cambiar lo injusto, por sistemas económicos nuevos, más comunión y menos intereses».

Así fueron los deseos más sinceros del Cardenal Van Thuan:

SEÑOR, viviré el presente colmándolo de amor, cada día como el último de mi vida. / En este mar de amargura me siento libre, sin nada, solo la cercanía de Jesucristo y de María. / Camino de mi cautividad recé: ‘Tú eres mi Dios y mi todo’; como tú, Jesús, queriendo siempre agradar al Padre.

__

Vean este canto de Resurrección con María, con toda la Iglesia, con la Iglesia perseguida, canto de esperanza y de alegría, canto de Pascua también en tiempos difíciles.

+ Reina del cielo, alégrate, aleluya. / Porque el Señor, a quien llevaste en tu vientre, aleluya.
+ Resucitó según su palabra, aleluya. / Ruega al Señor por nosotros, aleluya.
+ Goza y alégrate Virgen María, aleluya. / Porque en verdad resucitó el Señor, aleluya. 

Oremos: Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo Jesucristo llenaste el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre María, llegar a los gozos eternos. Por JCNS. Amen.

___

Ayer 30 de junio se celebró el Día Mundial de las Redes Sociales: facilitaron el conocimiento, la comunicación y el entretenimiento, y más durante los confinamientos globales por la pandemia Covid-19.

World Press Photo 2020 / 2021

La World Press Photo Foundation dio a conocer las fotografías ganadoras en la edición de su concurso anual que reconoce a nivel mundial lo mejor del fotoperiodismo.

– Para World Press Photo 2021, el fotógrafo danés Mads Nissen ganó el premio: verán la imagen de una anciana y su abrazo a la enfermera. La esperanza frente a la pandemia, en un Hogar de Sâo Paulo.

Con la ocasión quise recordar la imagen ganadora en 2020. Yasuyoshi Chiba presentó al joven recitando poesía en una manifestación en Jartum, Sudán. El japonés le puso el título de ‘Straight Voice’.

– “En un apagón total, me conmovió la solidaridad. La gente guardó esa pasión en su interior, sentí que su fuerza no podía ser sofocada por la violencia. Su rostro y su voz me impresionaron, y así capturé el momento”.

Yasuyoshi Chiba tomó esta foto el 19 junio 2019. La oscuridad alumbró Jartum de paz y de esperanza. Los jóvenes con sus celulares iluminados, en el centro uno de ellos con la mano en el corazón recitando versos de protesta entre gritos de ¡Zaura! ‘revolución’.

__ __

-Yasuyoshi Chiba, de la Agence France-Presse (AFP), Universidad de Arte Musashino en Tokio.

-La República del Sudán, uno de los cincuenta y cuatro países africanos, Jartum su capital. Sudán sufrió años de guerra civil: conflictos étnicos y religiosos, el norte árabe-musulmán y el sur animista, nilótico-cristiano. Desde 2011 el Sur se independizó.

__ __

13 junio 2021.- La falta de vacunas en África, de consecuencias devastadoras. El acaparar los países ricos y la debilidad de sus sistemas de salud, hará que el continente más pobre en plena tercera ola apenas inmunizó al 0,6% de su población.

Haití sigue

La experiencia de Jesús revela que Dios es solidario siempre con nosotros, especialmente con las personas en dificultad. Nos abre horizontes nuevos y revela el valor del compartir y la empatía.

– El hambre crece en América Central, Haití y Venezuela. A la pandemia del COVID-19 se le suman crisis políticas, económicas y del cambio climático, como las sequías.
– Unos males se sumaron a otros. Llegaron también de Haití malas noticias, más crisis y mucho sufrimiento para la población. Sirva al menos esta entrada en el blog como recordatorio y amistad.

Haití, el país más pobre del hemisferio occidental y uno de los más pobres del mundo. El 59% de su población vive por debajo del umbral de pobreza y más del 24% vive en extrema pobreza.

Fue a raíz del gran terremoto de enero 2010, cuando pusimos la mirada y el corazón en Haití y sus habitantes. Una ayuda internacional que no llegó ni su distribución. Ahora en una crisis global y profunda:

-ciudades y calles con gran inseguridad, las bandas armadas
-caída de la producción, la escasez de alimentos
-imposible acceder a la educación y servicios sociales, la salud
-caída de valores: la solidaridad, el respeto a la vida, los propios recursos.

«Llamado universal a unir fuerzas por el renacimiento de Haití: católicos, protestantes y vudúes, activistas sociales, la diáspora haitiana y el valiente pueblo, todos unidos para salvar el país».

(Textos, comunicado, imagen: ONU, CPAL, enero 2021)

Día de la Tierra | El cóndor pasa

Como cada año, el 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra. El tema de la ‘conciencia ambiental’ poco a poco evolucionó hasta convertirse en una preocupación mundial.

# El deshielo de los polos, la extinción de muchas especies y el deterioro de su hábitat, la deforestación de tantos bosques y los elevados niveles de contaminación, fueron resultado del maltrato a nuestro planeta.

La emergencia climática se convirtió en enorme desafío para el futuro de la humanidad. En medio de una grave pandemia, 2021 será decisivo en la lucha climática.

# Combatir el cambio climático ayudará a la salud. Tener ecosistemas sanos nos protegerá de enfermedades, pues la biodiversidad hará más difícil la propagación de patógenos.

La última década fenómenos meteorológicos obligaron a dejar sus hogares a 21,5 millones de personas cada año, más del doble que los desplazados por conflictos, según Agencia de Naciones Unidas ACNUR.

La Cumbre virtual sobre el Clima, organizada por EE.UU, reunió líderes mundiales resueltos a tomar medidas urgentes contra el cambio climático, recortes más ambiciosos de emisiones. Solo promesas.

# El 24 abril, 2021, la cumbre dio frutos. Las promesas de acción climática reducirán la brecha de emisiones de gases prevista para 2030 en una octava parte, según ‘Climate Action Tracker’ (CAT).

____

EL CóNDOR PASA – Paul Simon & Garfunkel

El cóndor de los Andes despertó
Con la luz de un feliz amanecer
Sus alas lentamente desplegó
Y bajó al río azul para beber.

Tras él la Tierra se cubrió
De verdor, de amor y paz
Tras él la rama floreció
Y el sol brotó en el trigal.

El cóndor de los Andes descendió
Al llegar un feliz amanecer
El cielo, al ver su marcha sollozó
Y volcó su llanto gris cuando se fue.

Pena de muerte, no es el final

Virginia, estado USA, abolió el pasado miércoles 24 de marzo 2021 la pena de muerte, tras haber ejecutado a 1.400 personas desde tiempos coloniales. Cuatro siglos de ejecuciones.

Fue una buena noticia. El gobernador de Virginia, el demócrata Ralph Northam, firmó el proyecto de ley de abolición que aprobaron las dos Cámaras y felicitó a los legisladores.

– Virginia se unirá a otros 22 estados que acabaron ya con el uso de la pena de muerte. Este es un paso importante para asegurar que nuestro sistema de justicia penal es justo e igualitario para todos.

Familiares de víctimas de condenados pidieron al Legislativo de Virginia en 2019 acabar con las ejecuciones. Finalmente Virginia conmutó a cadena perpetua a los dos únicos presos del corredor de la muerte.

: La última década la opinión pública USA fue dando la espalda a la pena de muerte. Aún no es el final.
: Las farmacéuticas se estarán negando a suministrar sus fármacos para las inyecciones letales.
: Todavía se arrastran pleitos por las ejecuciones fallidas años atrás.

China, Irán y Arabia Saudí, campeones mundiales de ejecuciones 2019.

«Las ejecuciones promovidas por los Estados no tienen cabida en el mundo moderno, ni en ninguna sociedad comprometida en respetar y defender los derechos humanos.” (Rajat Khosla, AI)

___

Agosto 2018: El Papa Francisco aprobó enmienda al Catecismo de la Iglesia Católica: “A la luz del Evangelio la pena de muerte es inadmisible, atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona. Se compromete a su abolición en todo el mundo”.

Diciembre 2020: La sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU aprobó una nueva moratoria con vistas a la abolición total de la pena de muerte; 123 Estados votaron a favor.

Mayo, 2021: Carolina del Sur recupera la silla eléctrica. Nueva ley obligará al reo a elegir este método o fusilamiento, si no existan fármacos para inyección letal. Es contrario a la gran mayoría de ONU.

Septiembre 2022.- Oración universal del Papa: «Recemos para que la pena de muerte, que atenta a la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo».

__

Más reciente informe sobre ejecuciones en 2022, verán en comentario.