La lámpara de la fe / los santos y difuntos

«Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo.» (san Juan c.17)

En estos días de los santos y los difuntos recordarán la fe tan necesaria y la esperanza, compañeras del amor que sentimos y nunca muere.

«A medianoche se oyó una voz: Ya viene el esposo, salgan a su encuentro. Las jóvenes marcharon con sus lámparas, mas algunas exclamaron: ¡Nuestras lámparas se apagan, se acabó el aceite!», san Mateo c.25.

Regresaron las noches más largas al final del día y de la vida, la luz que poco a poco marchará. Aguardaremos el alba en descanso pero alerta por si amanece como esperamos.

  • Dijeron que al morir se apagarán por un tiempo las luces, mas quedará tenue la luz de la fe en impaciente espera y las brasas del amor vivido, también el deseo de amar y vivir sin fin.

  • Dijeron que el aceite será la Fe, alimento de la llama del buen Amor, lo que más importa. Si fallare la fe o perdieran la Esperanza, el amor se debilitará ante tanto daño y desamor.

– Cuando regrese el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?
– El amor se enfriará en muchos. El que se mantenga fiel, se salvará.
– Estén despiertos, porque no saben en qué día vendrá su Señor.

Las tres virtudes se necesitan, unidas serán fuertes, mas la fe sin amor o la espera sin fe, vendrá oscuridad y temor. Por eso en la noche siempre fue necesario amar, rezar y cantar.

. . En el sueño de la noche
mantén en tu LUZ el aceite de mi lámpara,
la fe de mi alma, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
aleja de mí al espíritu maligno,
sus voces impuras, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
encienda tu AMOR la plegaria de mi pecho,
mi más bello canto, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
renueva el ardor de mis fuerzas abatidas,
con brazo robusto, Señor, en el sueño de la noche.

SEÑOR DIOS, que tu Espíritu santo encienda en nosotros una luz interior suave pero firme / que quite las sombras de la duda y limpie la tiniebla de la desesperanza / que nos ilumine cuando en verdad no sabemos qué hacer.

__

Casi sin pensar vinieron a la memoria estos versos de santa Teresa de Ávila que recordarán:

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
‘que muero porque no muero’.

La felicidad, Ch. Chaplin

A . Fue interesante pensar que la felicidad personal dependerá de la alegría y felicidad que consigamos en los demás, la felicidad compartida. Por eso, a pesar de todo, también ahora, importa sonreír.

En su oración ‘Adora y confía’ Teilhard de Chardin explicó la confianza: ‘Que nada te quite tu paz. Conserva en el rostro una dulce sonrisa, reflejo de la que el Señor te dirige. Si apesadumbrado y triste, adora y confía’.

B . Inspirados en la melodía ‘Smile’ de «Tiempos modernos», encontré estos objetivos: sonríe, busca, sueña, lucha. El amor o desamor que ponemos en palabras y silencios, en las miradas o gestos:

– Sonríe, pero no te escondas detrás de esa sonrisa. Muestra aquello que eres, sin miedo. Ama siempre a pesar de todo.
– Busca lo que hay de bueno, no hagas de los defectos una distancia. Entiende a las personas que piensan diferente, no las rechaces.
– Sueña, pero no perjudiques a nadie ni transformes tu sueño en huida. Cree y espera, siempre habrá una salida y brillará una estrella.
– Lucha, llora, siente lo que hay dentro de ti. Observa lo que las otras personas viven. Descubre lo bueno que hay en ti.

C . Recordaré la letra para la melodía ‘Smile’, tema instrumental de la película dirigida por Charlie Chaplin ‘Tiempos Modernos’ (1936):

Sonríe aunque te duela el corazón
Sonríe aunque tu corazón se rompa
Cuando haya nubes en el cielo tú seguirás adelante
Si sonríes más allá de tu dolor y tus miedos
Sonríe y quizás mañana
Veas el sol brillar para ti.

. . Ilumina tu rostro con alegría
Esconde cada rastro de tristeza
Aunque siempre haya una lágrima cerca.

Ese es el momento de mantenerse fuerte
Sonríe ¿de qué sirve llorar?
Descubrirás que la vida aún vale la pena
Tan solo si sonríes.

(Verán el texto inglés en comentario)

D . Para nuestros tiempos modernos, días difíciles, estos pensamientos de Chaplin escritos en algún lugar:

-Nada es para siempre en este mundo, ni siquiera nuestros problemas.
-Me gusta caminar en la lluvia, porque nadie puede ver mis lágrimas.
-El día más desperdiciado en la vida es el día en el cual no hemos sonreído.

La felicidad del evangelio

» Al ver aquella muchedumbre, Jesús subió al monte, se sentó y los discípulos se le acercaron. Entonces él les habló diciendo: Felices… » (san Mateo c.5)

Las Bienaventuranzas fueron su mensaje que deberemos actualizar. Si nos acercamos, el Maestro nos ofrecerá un camino, nuevos ánimos para vivir y trabajar en la felicidad del evangelio. Jesús vio mucha gente cansada y desorientada, insegura.

Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana hacia Dios
por este mismo camino que yo voy.
Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol…
y un camino virgen
Dios.

–León Felipe

:: Felices los POBRES de espíritu, viven con poco confiando en Dios… Dichosa la Iglesia con alma de pobre, atenta a los necesitados, suyo será el Reino.

:: Felices los que SUFREN y lloran, sin resentimiento… Dichosos los discípulos acogedores y humildes, queridos y respetados por todos.

:: Felices los que tienen HAMBRE y sed de justicia, por un mundo más fraterno… Dichosos si buscan ante todo el Reino de Dios, sus deseos se cumplirán.

:: Dichosos los MISERICORDIOSOS, compasivos como el Padre del cielo… Feliz la Iglesia si dejó el corazón de piedra, así alcanzará misericordia.

:: Dichosos los que trabajan por la PAZ y buscan el bien… Felices los amigos si traen al mundo paz y reconciliación, serán hijos de Dios.

:: Dichosos los que se sacrifican y sufren por la JUSTICIA si responden con bondad… Feliz el discípulo fiel al Evangelio, suyo es el Reino.

__ __

En nuestro caminar a veces difícil, no estamos solos. Reflexiones de Jesús de Nazaret a san Pedro, que no quiso que le lavara los pies :

– Ahora no lo entiendes, lo comprenderás más tarde.
– Pedro, sé paciente y humilde. Yo rezaré por ti para que tu fe no falle.
– Si las olas y la oscuridad te cubren, no temas, yo estaré contigo.

Queremos imaginar que Pedro, feliz y seguro, pudiera responder cantando unos versos :

– El Señor es mi pastor, él repara mis fuerzas, descansaré en verdes praderas.
– Si camino de noche por cañadas oscuras, no temeré porque él está a mi lado.
– Su bondad y su misericordia me acompañarán todos los días de mi vida
.

(Cf. Salmo 23)

Aute, Al alba

picasso_old_guitarist1881-1973Luis Eduardo Aute, cantautor español, falleció en Madrid el pasado 4 de abril. Recordaremos sus temas «Al alba», «Rosas en el mar», «Libertad». Descanse en paz.

«Vivir es más que un derecho,
es el deber de no claudicar
el mandato de reflexionar»

Tiempos difíciles los suyos, como duros los últimos y los nuestros de ahora. Homenaje al artista en este obligado tiempo de silencio y distancias. Habrá de pervivir su alma de poeta, su voz y sentimientos, la caricia de su lamento. En sus versos amores y temores fueron de la mano.

Al Alba – 1975

Si te dijera, amor mío
Que temo a la madrugada
No sé qué estrellas son estas
Que hieren como amenazas
Ni sé qué sangra la luna
Al filo de su guadaña.

Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba.

Miles de buitres callados
Van extendiendo sus alas
No te destroza, amor mío
Esta silenciosa danza
Maldito baile de muertos
Pólvora de la mañana.

–Luis Eduardo Aute / Rosa León

* Imagen: ‘El viejo guitarrista ciego’, viejo mendigo con su guitarra en una acera de Barcelona. Óleo en lienzo pintado en 1903 por Pablo Picasso en su Período Azul, expresión de soledad y pobreza. Actualmente en el Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos.

___


# Agenda cultural para tiempos de Coronavirus:

.. Canciones para Aute, un homenaje a la canción de autor y la poesía de Luis Eduardo Aute, fallecido el 4 de abril 2020. Artistas como Rozalén, Luis Pastor, Ismael Serrano o Pedro Guerra cantarán en sus redes la obra del compositor de ‘Al alba’. Consulta sus redes para ver los horarios y el programa.. #

La fragilidad de Jesús

– Te llamé para abrir los ojos de los ciegos, sacar a los cautivos de la prisión, liberar a los que habitan las tinieblas.
– El Verbo de Dios se hizo carne, se hizo fragilidad.

El Dios que presentaron los profetas y evangelios quiso compartir nuestra fragilidad. Jesús de Nazaret conoció los efectos del pecado, y ante la debilidad fue solidario animando, curando y perdonando.

Por gustar, ¡oh, Impasible!, la pena
quisiste penar,
te faltaba el dolor que enajena
para más gozar.
Y probaste el sufrir y sufriste
vil muerte en la cruz,
y al espejo del hombre te viste
bajo nueva luz.

Miguel de Unamuno

Trató de cerca enfermos e incurables, pecadores y endemoniados
El cansancio y el llanto de Jesús, sediento junto al pozo y en la cruz
Jesús vivió el abandono y la traición, el egoísmo y vanidad en los suyos
Amenazado de muerte y torturado, como un infame y despreciable.

– Será actual la palabra de Jesús antes de morir ¡Tengo sed! Su grito sigue estremeciendo. La sed de un hombre maltratado, ansia infinita de Dios muriendo y amando. Sed de paz, de justicia, de fraternidad (P. Pedro Arrupe).

Jesús, Maestro y Señor, quiso acercarse a la realidad humana más desagradable. No se montó un mundo aparte. Miró cara a cara con amor, tocó sin temor y sanó cuanto pudo.

– Vengan a mí si están agobiados, encontrarán un respiro.
– No vine por los justos ni los sanos, sino por los enfermos y pecadores
.

Estos versos de oración con Jesús, fragilidad compartida, fortalecida por la resurrección, victoria de su gran amor.

En mi miedo, tu seguridad
En mi duda, tu aliento
En mi egoísmo, tu amor
En mi rencor, tu misericordia
En mi ‘yo’, tu ‘nosotros’
En mi rendición, tu perseverancia
En mi silencio, tu voz
En mi ansiedad, tu pobreza
En mi tempestad, tu calma
En mi abandono, tu insistencia
En mi dolor, tu alivio
En mi debilidad, tu fuerza.

(JM. Rodríguez Olaizola)

___

ORACIÓN escrita por internos del Centro Penitenciario “Due Palazzi” de Padua (Italia), rezada en el VIA CRUCIS del Viernes Santo 2020, presidido por el Papa en la plaza san Pedro:

+ Oh Dios, Padre todopoderoso, que en tu Hijo Jesucristo asumiste las llagas y los sufrimientos de la humanidad, hoy tengo la valentía de suplicarte, como el ladrón arrepentido: ¡Acuérdate de mí!.
+ Estoy aquí, solo ante Ti, en la oscuridad de esta cárcel, pobre, desnudo, hambriento y despreciado, y te pido que derrames sobre mis heridas el aceite del perdón y del consuelo y el vino de una fraternidad que reconforta el corazón. Sáname con tu gracia y enséñame a esperar en la desesperación.
+ Señor mío y Dios mío, yo creo, ayúdame en mi incredulidad. Padre misericordioso, sigue confiando en mí, dándome siempre una nueva oportunidad, abrazándome en tu amor infinito. Con tu ayuda y el don del Espíritu Santo, yo también seré capaz de reconocerte y de servirte en mis hermanos. Amén.

(Encontrarán completo el VIA CRUCIS 2020, textos, comentarios y oraciones)

Paradojas ~ Cuaresma 2020

¿Cuaresma con virus? ¿Cuarentena con cruz? ¿Última Cena sin comensales? Todo viene a lo mismo aun siendo diferente. La necesidad de curación y recuperación que sentimos, necesidad de aprender de la vida y de la muerte, la necesaria resurrección. Aprenderemos fraternidad y oración gracias a todo esto, a pesar de todo.

Sinceramente nos necesitamos. Situaciones así ponen a prueba nuestras seguridades y fortalezas, a veces aparentes. Paradojas bien ciertas que nos hacen pensar y aprender, como estas que me pasaron.

Vivir así la Cuaresma entre tantas paradojas que vivimos:

·· Ayudar no dándonos la mano
·· Servir a los demás encerrándonos en casa
·· Querernos sin besos ni abrazos
·· Cuidarnos sin visitar al enfermo
·· Expresar el cariño a los abuelos aislándolos
·· Expresar nuestra fe sin celebraciones
·· Relacionarnos desde lejos
·· Colaboración entre naciones cerrando fronteras.

___

En la Plaza San Pedro de Roma, sin gente, de noche, con lluvia fina, el Papa Francisco conmovido rezó el viernes ante Dios presente en la tormenta.

«En esta tarde deseo confiarlos a todos al Señor por la intercesión de la Virgen, salud de su pueblo, estrella del mar tempestuoso. Desde esta columnata que abraza a Roma y al mundo, descienda sobre ustedes como un abrazo consolador la bendición de Dios:
+ SEÑOR, bendice al mundo, da salud a los cuerpos y consuela los corazones. Nos pides que no sintamos temor. Pero nuestra fe es débil y tenemos miedo. Mas tú, Señor, no nos abandones a merced de la tormenta. Descargaremos en ti nuestro agobio, porque Tú nos cuidas.»

* El Papa se acercó y besó al milagroso Cristo de madera de San Marcello, que en 1522 fue llevado en procesión por las calles de Roma para acabar con la “Gran Peste”.

___

La Radio se unió contra el coronavirus con la canción «You’ll never walk alone». En 162 radios europeas se sintonizó a un tiempo el conocido tema:

When you walk through a storm
Hold your head up high
And don’t be afraid of the dark
At the end of the storm
There’s a golden sky
And the sweet silver song of a lark.
Walk on .. Walk on . .

__

Cuando camines a través de la tormenta
mantén tu cabeza bien alta
y no estés asustado de la oscuridad
Al final de la tormenta
hay un cielo dorado
y el dulce cantar plateado de la alondra . .

Sigue caminando a través del viento
sigue caminando a través de la lluvia
aunque tus sueños sean sacudidos y
estropeados.

Soledad mortal, el suicidio

# Nos preocupó el tema del suicidio, del que apenas se hablará por temor y respeto, pero una amenaza para enfermos y personas cansadas de vivir o esperar. El número crece. La razón primera será la soledad.

– En 2015 estudiaron las llamadas de auxilio de hombres con ideas de suicidio, la causa más que la depresión será el sentimiento de soledad.
– En las mujeres fue la ruptura de pareja y la depresión, que igualaron a la causa de la soledad.

# Ocurre cada vez más el hallazgo de ancianos/as fallecidos. Las personas que mueren solas, olvidadas por familiares y por la sociedad. Nadie las echó de menos. Morir así culpabilizará a los más próximos.

– ¿Estará creciendo la indiferencia, la falta de sensibilidad ante la soledad o el sufrimiento?
– Creció la demanda de «ayuda al suicidio», la eutanasia legal. Tristes paradojas.

* Imagen: Femme aux Bras Croisés, Pablo Picasso, 1902. Alguien que intentó suicidarse, St.Lazare, Paris, ahora con la mirada en blanco.

# Una responsabilidad compartida, en esta sociedad individualista que margina al incapacitado.

– Una niña de 11 años con discapacidad fue echada del campamento de verano por quejas de otros padres ¡No se valoró educar en la acogida del diferente!
– ¿Educamos a nuestros hijos en la comodidad, en el propio interés? Las emociones y la gratificación por encima del deber y el esfuerzo ¡Un vivir para muy poco!

# Quien siguió a Jesús de Nazaret será sensible al sufrimiento de los demás, llamado a ser buen samaritano se acercará al necesitado, tratando de aliviar su situación, dará su ayuda y compañía.

Jesús buen samaritano,
deseo tener tus mismos sentimientos,
no quiero dar más rodeos
ante el hermano que sufre,
quiero hacerme compañero de camino,
amigo de su soledad,
cercano a sus dolencias.

__

-Sobre este tema el Papa Francisco comentó: «Me ayuda lo que el Cura de Ars dijo a la viuda cuyo marido se suicidó lanzándose del puente al río, ‘Señora, entre el puente y el río está la misericordia de Dios».

-La canción You Raise Me Up, Josh Groban, sirva para animar, fuertes si caminamos juntos, viviendo la vida con amor, en libertad.

Miedos

Miedo, tristeza, soledad… Un apunte sobre el miedo que inquieta y paraliza. Un sentir que a veces ocultamos, que será mejor manifestar, decirnos las cosas y desnudar fantasmas. El silencio será cómplice del miedo por no saber bien o no querer saber; hay miedos que ocultan deseos, dicen. Nos desconocemos más de lo que creemos conocernos.

El miedo en positivo nos alerta, nos ayudará a vivir y fortalece, nos dispone a escapar si conviene. Según vivencias pasadas, fue solo una trampa interior, un engaño, un enemigo habitual. La fragilidad e indefensión de la vida que emergió una vez más y se quedó.

– ‘Te diré que estoy bien, tranquila, pero basta una mala noticia, la enfermedad de un amigo o una reprimenda de mi jefe, para que me hunda, que me sienta pequeña y llena de angustia’.

Podrán ser miedos de fondo, abstractos, existenciales, pero más frecuente serán miedos sencillos, concretos, la inseguridad de cada día, o la ansiedad por un futuro incierto. El miedo al mañana, tuyo o de tus seres queridos, será una amenaza.

: Miedo a quedar mal, a que no te quieran
: Miedo a que no te crean, miedo a quedarte sola
: Miedo a hacer el ridículo, o que vean que no vales
: Miedo a que te despidan o fracases una vez más
: Miedo a que tu pareja te abandone o tu hijo se drogue.

: Miedo a la vida
: Miedo a la libertad
: Miedo a los otros
: Miedo al amor
: Miedo a la muerte.

– ‘Los miedos del ser humano serán los mismos desde el principio de los tiempos.’

Lo enfermizo será temer algo sin fundamento o solo imaginado, sin indicios de que pueda ocurrir. ¿Por qué destrozar nuestro presente feliz por el miedo a un después amenazante? Disgustos que formaron parte de la vida de bastantes personas, un sufrimiento real.

Vivir será entrar y salir en los pozos de la ansiedad e inquietud. Quisieras rendirte, esconderte, pero si no lo haces ganarás la partida. Recuerda: ‘Un valiente no es quien no tiene miedo, sino quien lo supera’. La fe confianza ayudará.

– ‘No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma… ¿Se vendieron dos pajarillos por un as? Ni uno de ellos caerá en tierra sin quererlo su Padre del cielo. No teman, ustedes valen más que los pajarillos.’

Si aprendimos a convivir cada día con el temor, sin dejar del todo el amor, seremos los más felices. Y podrás comprender mejor, acompañar y ayudar a otros, si llegara el caso.

Apocalipsis, el principio y el final

La liturgia ofreció un texto interesante del libro ‘Apocalipsis’, que significa revelación, sacar a la luz lo oculto, las expectativas, el final. Alguien descifró el enigma y lo contó: Juan el apóstol, desterrado en Patmos.

El Apocalipsis, último libro de la Biblia, dará a conocer el sentido de lo que fue y el panorama figurado de lo que será. En imágenes y claroscuros, como en sueños, en prosa o poesía, que atrae y a la vez cuestiona.

– ¿El final de una etapa y el principio de otra? ¿Una luz que ilumina y disipa la tiniebla? ¿El fin último, el atardecer de la vida, de la propia vida? ¿Amanecerá de nuevo?

La actitud orante será la mejor del que espera confiado, no sabiendo el día ni la hora, como sugirió Jean-Fr. Millet en su ‘Angelus. En el texto verán un mensaje de confianza, no de temor, de esperanza de vida más que de muerte, una apuesta firme por la vida:

«Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido y el mar no existe ya.

.. Vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia que se adorna para recibir a su esposo;

.. y oí una voz que clamaba desde el trono: ‘Esta es la morada de Dios con los hombres; él habitará en medio de ellos, enjugará sus lágrimas’. Ya no habrá muerte ni llanto, todo lo anterior ya pasó.

.. El que estaba sentado en el trono dijo: ‘Ahora todo lo hago nuevo’. El Señor Dios irradiará Luz sobre ellos, y reinarán por los siglos de los siglos.»
 

–Cf. Apocalipsis, cc.21-22.

Los sueños / san José

# Soñar en el consciente será dejar volar la imaginación, como ‘soñar despierto’, proyectando futuro o recuperando el pasado. Los sueños aparentan ser irreales, sin embargo están llenos de vida y de realidad, también de miedos e ilusiones.

“La realidad está equivocada, solo los sueños son reales” (Tupac Shakur)

En el inconsciente será precisa ayuda para descifrar el sentido de los sueños, pero no buscan confundir sino vivir con más acierto y libertad. A los sueños llegó lo vivido disfrazado, temores y deseos, modo arbitrario pero más libre, nuestro imaginario interior y sus fantasmas.

Yoshiro Tachibana, Paisaje con luna creciente

# En la Biblia los sueños serán preludio de una ‘profecía’, anuncio o aviso divino de un tema difícil para una tarea grande. Fue el caso de JOSÉ de Nazaret, esposo de santa María y padre de JESÚS el Mesías.

– El ángel le dijo en sueños a José: No temas llevar contigo a María tu mujer, pues el hijo que hay en ella viene del Espíritu santo.
– José rezó así: ‘Señor, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, no me dejes caer en la tentación’.

Por la pasada Navidad leí algo de los sueños de san José, por la difícil tarea de acompañar a la madre y al hijo, mensajeros de la gran noticia: Dios decidió hacerse hombre en Jesús para restaurar lo  humano deteriorado por el pecado.

# Los sueños fueron el modo de comunicación entre Dios y el joven José, desorientado, mas deseando facilitar. Dejó toda resistencia, atento a los deseos de Dios.

  • José fue hombre justo, trabajador humilde, enamorado de María. Al ver que espera un hijo, pensó hacerse a un lado, mas Dios le comunicó su voluntad, lo necesita.
  • José aceptó la misión de colaborar, acompañó el crecimiento del Hijo de Dios, en silencio, en segundo plano, sin cuestionar, sin hablar de más. Libre, decidido, disponible.
  • Buscó un lugar para Jesús, le dio un nombre, lo cuidó y enseñó el oficio. Nunca se apropió de su hijo, en silencio lo dejó crecer.

Los sueños serán ocasión para hallar indefensos la verdad. Dios también nos hablará entre sueños buscando nuestro bien, resultará paz y alegría. Abiertos al mañana, confiados a pesar de las dificultades, soñaremos cada día un futuro más justo y fraterno, más divino.

(Verán el tema también en nuestra entrada «El padre de Cristo»)