Veante mis ojos / santa Teresa

«El Espíritu del Señor me envió para anunciar la Buena Noticia a los pobres,  para abrir los ojos de los ciegos, el año de gracia del Señor» (san Lucas c.4)

Recuperando vivencias, el recuerdo, el gusto espiritual de antaño. Fue al escuchar un evangelio donde Jesús tocó los ojos apagados y con su propia saliva los limpió. El ciego vio al Señor y poco a poco todo lo demás. Fue la Buena noticia esperada.

Verán una coplilla popular que santa Teresa escuchó a alguien de la casa cantar, y enamorada al oír, vio todo con nuevos ojos, pues sintió gran consuelo y mucha paz.

La fe que ilumina, serena y no deslumbra, viendo sin ver del todo, será lamento por la ausencia y a la vez confiado ruego:

Veante mis ojos,
dulce Jesús bueno,
veante mis ojos,
muerame yo luego.

No quiero contento,
mi Jesús ausente,
que todo es tormento
a quien esto siente.
Solo me sustente
tu amor y deseo
veante mis ojos,
muerame yo luego.

Sientome cautiva
sin tal compañia,
muerte es la que siento
sin Vos, Vida mia.
Cuando será el dia
que alceis mi destierro
veante mis ojos,
muerame yo luego.

Dulce Jesús mío,
aquí estais presente,
las tinieblas huyen,
Luz resplandeciente.
Oh Sol refulgente,
Jesús nazareno,
veante mis ojos,
muerame yo luego.

(Anónimo siglo xvi)

* Si lo desean, podrán escuchar el poema en esta versión de Felipe Pedrell (+1922).

__

Para este mes de diciembre, el Video del Papa nos recuerda la necesidad de la oración personal con Jesucristo.

La fidelidad, Tomás de Aquino

Verán hoy una oración deseando ser fiel, corresponder a tanto bien recibido. La «fidelidad» será la respuesta agradecida, aunque cueste sacrificio, llamada también lealtad.

Recuerden cómo la Biblia alabó en Abraham y Moisés su fidelidad, una fe cargada de afecto, hablando con Moisés como entre amigos.

– ¿Será posible hablar con Dios como con un amigo? Para santa Teresa será la mejor definición: «Orar es tratar de amistad muchas veces y a solas con quien sabemos que nos ama».

He aquí el texto del teólogo Tomás de Aquino (+1274) que oraba así ante el Crucifijo cada día, deseando tener un corazón semejante al de Cristo. También nosotros pediremos:

«SEÑOR, dame un corazón vigilante, que nada me arrastre lejos de ti; un corazón noble que ningún afecto rebaje ni adversidad lo rompa; un corazón libre que no domine ninguna pasión.
. . Concédeme una inteligencia que te conozca, una atención que te busque, una sabiduría que te encuentre, una vida que te complazca, una paciencia que te espere y una confianza que al fin te posea.
. . Deseo estar afligido por lo que tú sufriste, perdona mi pecado, quiero poner al servicio de los demás los bienes que tú me diste, gozar tus gozos en la casa del Padre, en tu gloria para siempre. Amén.»

____

¡Celebramos las 130.000 visitas en nicodemoblog!
Amigas, amigos, lectores, editores
gracias y cuiden la salud, propia y ajena.

La lámpara de la fe / los santos y difuntos

«Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo.» (san Juan c.17)

En estos días de los santos y los difuntos recordarán la fe tan necesaria y la esperanza, compañeras del amor que sentimos y nunca muere.

«A medianoche se oyó una voz: Ya viene el esposo, salgan a su encuentro. Las jóvenes marcharon con sus lámparas, mas algunas exclamaron: ¡Nuestras lámparas se apagan, se acabó el aceite!», san Mateo c.25.

Regresaron las noches más largas al final del día y de la vida, la luz que poco a poco marchará. Aguardaremos el alba en descanso pero alerta por si amanece como esperamos.

  • Dijeron que al morir se apagarán por un tiempo las luces, mas quedará tenue la luz de la fe en impaciente espera y las brasas del amor vivido, también el deseo de amar y vivir sin fin.

  • Dijeron que el aceite será la Fe, alimento de la llama del buen Amor, lo que más importa. Si fallare la fe o perdieran la Esperanza, el amor se debilitará ante tanto daño y desamor.

– Cuando regrese el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?
– El amor se enfriará en muchos. El que se mantenga fiel, se salvará.
– Estén despiertos, porque no saben en qué día vendrá su Señor.

Las tres virtudes se necesitan, unidas serán fuertes, mas la fe sin amor o la espera sin fe, vendrá oscuridad y temor. Por eso en la noche siempre fue necesario amar, rezar y cantar.

. . En el sueño de la noche
mantén en tu LUZ el aceite de mi lámpara,
la fe de mi alma, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
aleja de mí al espíritu maligno,
sus voces impuras, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
encienda tu AMOR la plegaria de mi pecho,
mi más bello canto, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
renueva el ardor de mis fuerzas abatidas,
con brazo robusto, Señor, en el sueño de la noche.

SEÑOR DIOS, que tu Espíritu santo encienda en nosotros una luz interior suave pero firme / que quite las sombras de la duda y limpie la tiniebla de la desesperanza / que nos ilumine cuando en verdad no sabemos qué hacer.

__

Casi sin pensar vinieron a la memoria estos versos de santa Teresa de Ávila que recordarán:

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
‘que muero porque no muero’.

El alma #2

En el 5º centenario de Santa Teresa, homenaje y recuerdo por la mística castellana, quise traerles un apunte más sobre el tema del alma, con otro modo de ver las cosas. Será el modo antiguo y medieval, que entendió el alma como encerrada en una cárcel, desterrada en tierra extranjera, por la culpa original y personal, esperando ser liberada por fin de penas y ataduras, y disfrutar ya para siempre de libertad y felicidad plenas.

gonzalo-chueca_stateresa-d

A muchos les sabrá a platonismo puro, mas es doctrina extendida también en otras filosofías y religiones. Será para decir el descontento con el modo de hacer la humanidad de siempre, que hace y deshace, cose y descose, soñando en cielos, paraisos y tierras prometidas donde todo será mejor, distinto y quedará finalmente restaurado. De fondo observarás una consideración pesimista y despectiva de la vida de ahora, del cuerpo y del tiempo presente, mas también una ansia potente de mejora, una utopía.

– Leí que Santa Teresa de Ávila dijo en su tiempo algo parecido:

«¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros!
¡Esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.»

( Del poema ‘Vivo sin vivir en mí’ )

– El poeta castellano Jorge Manrique escribió estas bellas coplillas de semejante tema, mas por otras razones:

No tardes, muerte, que muero;
ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
qu’eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo;
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.

( Dibujo | Gonzalo R. Chueca )

La nada, el todo / José Hierro

–A José Puig, en memoria

Entre circunstancias de vida y de muerte, el pensamiento y el corazón me llevaron a seguir en poesía como acunando la realidad que atemorizada no duerme y siempre llora.

Pasadas ya las fiestas últimas, un amigo recordó entre escéptico y melancólico: ‘Después de tanto todo para nada’. El verso repetido me tocó en este tiempo nuestro de pequeños horizontes, tiempo de todo y de nada.

Hopper Edward, Hotel room, 1931.2jpg

Así llegué al soneto «Vida» que José Hierro ofreció desengañado a su nieta Paula Romero. Unos versos que al fin no son sino eso mismo, todo para nada.

VIDA

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.

* José Hierro (+2002), soneto ‘Vida’, poema epílogo de su último libro «Cuaderno de Nueva York», fue Premio Cervantes 1998.

Imagen: Edward Hopper, Hotel Room, 1931. Sus personajes expresan la soledad en la sociedad moderna, indiferentes, extraños a lo que los rodea.

__

Los de ahora son tiempos difíciles, ‘recios’, como dijo de su tiempo la gran santa Teresa, que sufrió incontables dificultades por envidias e inquisiciones, caminando siempre en la verdad, sin buscar su propia gloria ni recompensa.

Teresa de Ávila, muy creyente, quiso recorrer el camino inverso, cómo explicarlo, propuso pasar ‘de la nada al todo’. Es lo que sugiere esta letrilla con su enigma, que la santa castellana dicen tuvo siempre muy a mano:

Nada te turbe,
Nada te espante,
Todo se pasa,
Dios no se muda;

La paciencia
Todo lo alcanza;
Quien a Dios tiene,
Nada le falta:
Solo Dios basta.

* Verán aquí el poema teresiano completo: «Nada te turbe».

Escuchen con música Taizé la letrilla de Sta. Teresa:

__

– Aquí podrán descargar varios eBook de nicodemoblog con sus enlaces: EBOOKS_LINKS.

Santa Teresa y Cuba | Virgen de la Caridad

# Celebrando la fiesta de la santa española Teresa de Jesús (1515-1582), traigo aquí esta historia días después de las celebraciones por la VIRGEN de la CARIDAD del Cobre, patrona de todos los cubanos.

Se trata de una anécdota de la común historia hispano-cubana, con sus inicios allá por el siglo XVI, leída ahora y explicada aquí ya en nuestro siglo XXI.

Santa Teresa perdió a su madre muy joven cuando más la necesitaba, ella misma nos lo manifiesta en el libro de su Vida:

«Como yo comencé a entender lo que había perdido, afligida me fui a una imagen de nuestra Señora y le supliqué fuese mi madre, con muchas lágrimas»

# Ocurría esto el año 1528, quince años después del descubrimiento de la Isla por el Almirante Colón, ante una imagen del Hospital de San Lázaro en Ávila, España. Esta imagen era conocida con el título de VIRGEN de la CARIDAD.

La vinculación entre Santa Teresa y la VIRGEN de la CARIDAD, servirá para preguntarnos por la historia de nuestra imagen rescatada de las aguas. Fue una antigua advocación, patrona de otros pueblos hispanos y latinos, vinculada con Hospitales de enfermos pobres.

# Una pequeña talla con su propio nombre escrito: «YO SOY LA VIRGEN DE LA CARIDAD», fue rescatada en aguas cubanas flotando en la Bahía de Nipe, año 1612. Tres pescadores nativos de la Isla buscando sal encontraron la imagen, le rindieron culto y una veneración que fue extendiéndose.

La VIRGEN de la CARIDAD fue proclamada Patrona de Cuba el año 1915 por el Papa Benedicto XV a petición de los veteranos mambises, y coronada Reina de Cuba en El Cobre, Santiago de Cuba, por Juan Pablo II en su viaje de enero de 1998.

__

Escuchen con música de Taizé estos conocidos versos de Sta. Teresa:

Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda;
la paciencia
todo lo alcanza;
quien a Dios tiene,
nada le falta:
solo Dios basta.

___

Si gustan podrán leer impresiones de un viajero, «Desde Cuba», pdf;
y varios eBook de nicodemoblog con sus enlaces, eBooks_links.