Loyola aniversario, y 9 / gracias

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

– Todo comenzó un 20 de mayo de 1521 con la herida de san Ignacio en la fortaleza de Pamplona, derrotado y desanimado.
– Pasará nueve meses en su casa de Loyola donde se recupera y sueña, tiempo también de luchas interiores.
– Más tarde descubrió al Cristo como algo nuevo e iluminador ¡Déjalo todo y ponte en camino! Ignacio obedeció el llamado y fue peregrino.
__

Homenaje y agradecimiento a quienes de un modo o de otro, inspirados en Ignacio de Loyola, dieron su vida por servir y ayudar a los prójimos, a lo largo de los años en muchos trabajos y tantos lugares.

«Vosotros que escuchasteis la llamada
de viva voz que Cristo os dirigía,
abrid nuestro vivir y nuestra alma
al mensaje de amor que él nos envía.

Vosotros que invitados al banquete
gustasteis el sabor del nuevo vino,
llenad el vaso del amor que ofrece,
al sediento de Dios en su camino.

Vosotros que lo visteis ya glorioso,
hecho Señor de gloria sempiterna,
haced que nuestro amor conozca el gozo
de vivir junto a él la vida eterna.»

–Francesc Malgosa

__

«Demandaré conocimiento interno
de tanto bien recibido, para que yo,
enteramente reconociendo,
pueda en todo
amar y servir a su divina majestad»

(Ignacio de Loyola, Ejercicios)

____

ANIVERSARIO IGNACIANO EN NICODEMOBLOG -ÍNDICE

20 mayo : Loyola aniversario -1
20 junio : Loyola aniversario -2 / Goya
20 julio : Loyola aniversario -3 / los Ejercicios
20 agosto : Loyola aniversario -4 / Casaldáliga
20 septiembre : Loyola aniversario -5 / JHS
20 octubre : Loyola aniversario -6 / cerca de ti
20 noviembre : Loyola aniversario -7 / resumen
20 diciembre : Loyola aniversario -8 / nuevas metas
20 enero : Loyola aniversario, y 9 / gracias

· I H S ·

(Podrán ver aquí en pdf la colección de estos temas ignacianos y otros)

_____


En Loyola como en Roma, desde Chihuahua o Manila
, los grupos y personas unidas a los Jesuitas recitarán esta oración escrita por el Padre Pedro Arrupe en 1972, ofreciéndose al Corazón de Cristo para amar y servir en todo, despidiendo así este Aniversario ignaciano:

“Padre Eterno: Orando Ignacio en la capilla de La Storta -Roma- quisiste aceptar su petición, por intercesión de Nuestra Señora, de «ser puesto con tu Hijo». Le aseguraste, «Yo estaré con vosotros», y Jesús, portando la Cruz, lo admitió como su servidor: «Quiero que tú nos sirvas».
Nosotros repetiremos hoy la súplica para ser puestos con tu Hijo, viendo la cruz a la que Jesús está clavado, con el costado traspasado y abierto en señal de su amor a Ti y a toda la humanidad.
Renovamos la consagración de la Compañía al Corazón de Jesús y te prometemos la mayor fidelidad, pidiendo tu gracia para servirte a Ti y a tu Hijo con el mismo espíritu y fervor de Ignacio y sus compañeros.
Delante de la Cruz, decimos hoy desde lo más hondo de nuestro ser:

«Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; Vos me lo disteis; a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta».

___

Jesucristo, quién eres | Es mi Hijo, escúchenlo

– Jesús vino de Galilea al Jordán para ser bautizado por Juan. Luego se abrieron los cielos y el Espíritu de Dios bajó como una paloma y se posó sobre Él. Se oyó una voz del cielo: ¡Este es mi Hijo, el Amado! (san Mateo c.3)

La gente siguió a JESÚS de Nazaret sin saber mucho, se notó un interés y una necesidad. Él quiso darse a conocer, en varias ocasiones preguntó: ‘¿Qué piensan de mí? ¿Quién dice la gente que soy yo?’

– Un PROFETA, para decirnos qué quiere Dios.
– Un MESÍAS, para darnos la libertad.

Algo así pensaron los dos de EMAÚS que marcharon decepcionados. En nuestro tiempo los entendidos notaron indiferencia y desinterés por la religión, y críticas a los creyentes.

‘Dios y la religión, me resulta teórico y lejano’… su camino personal.
‘No me dice nada, no cuento con él’… sin su presencia cercana.
‘Demasiado exigente, me complicará la vida’… sin su aporte de luz.
‘Ocupado en lo concreto de cada día’… sin su fuerza para vivir.

* Christus Pantokrat. Grecia_1600.
__

JESUCRISTO será hoy un desconocido para mucha gente, pero en otros estará brotando un interés por conocerlo y por la Fe, buscando una luz para el camino.

– Algunos preguntaron: ¿Eres tú el que vendrá o esperamos a otro?
– Otros se dijeron: ¿Cristo, quién eres tú para mí?

«Si confiesas que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, te salvarás. Si crees en Él no quedarás defraudado» (Romanos c.10).

«No es la fe una mera adhesión del intelecto a un principio abstracto, sino un acto de abandono y de entrega cordial, una serena confianza» (Miguel de Unamuno).

Por si dudáramos, cuando dudemos, seremos invitados a subir a la montaña y a escuchar en nuestro interior esa voz misteriosa pero clara que te  dice, que nos pide: ¡Es mi Hijo amado, escúchenlo!
__

Jesucristo, Palabra del Padre,
luz eterna de todo creyente:
ven y escucha la súplica ardiente,
ven, Señor, porque ya se hace tarde.

Cuando el mundo dormía en tinieblas,
en tu amor tú quisiste ayudarlo
y trajiste, viniendo a la tierra,
esa vida que puede salvarlo.

Cuando vengas, Señor, en tu gloria,
que podamos salir a tu encuentro
y a tu lado vivamos por siempre,
dando gracias al Padre en el reino.

–Antonio Alcalde

__

Verán otros temas de ‘Ejercicios espirituales’ en «Meditaciones», pdf.

Loyola aniversario -8 / nuevas metas

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Celebrando los 500 años de la conversión, el cambio grande de san Ignacio, sus metas nuevas.

– El gran cambio de Loyola fue en compañía de otros jóvenes amigos, locos también por Cristo, juntos para andar ‘nuevos caminos’.

Con la ocasión nos recordaron las nuevas metas y preferencias que ofrecen hoy, deseando actualizar los caminos:

1 . Un camino para el encuentro con Jesucristo, en los Ejercicios espirituales y el discernimiento.
2 . Un camino junto a las personas con necesidad, en la hospitalidad y el cuidado de su dignidad: los menores, los migrantes.

3 . Caminar acompañando la juventud, por un futuro esperanzador, en un mundo reconciliado y en paz.
4 . Caminar juntos en el cuidado de la Casa común, en el respeto a la creación, en una vida justa y digna para todos.

* Imagen: San Ignacio caminando, W. McElcheran, Canadá.
___

«Señor Jesús, te damos gracias por habernos llamado, y te rogamos no olvides tu promesa de estar con nosotros hasta el fin de los tiempos. Con frecuencia nos invade el sentimiento de haber trabajado en vano toda la noche olvidando quizá que tú estás con nosotros.»

–Adolfo de Nicolás SJ. Tokio +2020.

___

Caminar tras las huellas de Cristo, en lo fácil y lo difícil. La oración medieval ‘Alma de Cristo‘ fue frecuente en Ignacio de Loyola, repetida en los Ejercicios espirituales, pidiendo a su rey y señor la gracia del seguimiento. Verán aquí cantado el texto latino, música de Marco Frisina.


__

Alma de Cristo, santifícame.
Cuerpo de Cristo, sálvame.
Sangre de Cristo, embriágame.
Agua del costado de Cristo, lávame.
.. Pasión de Cristo, confórtame.
Oh buen Jesús, óyeme.
Dentro de tus llagas, escóndeme.
No permitas que me aparte de Ti.
.. Del maligno enemigo, defiéndeme.
En la hora de mi muerte, llámame,
y mándame ir a Ti,
para que con tus santos te alabe.

____

* FELIZ NAVIDAD *
En los 500 años de la herida de s Ignacio
____

La indiferencia

Verán algunas cuestiones que se presentaron. Así por la ‘indiferencia‘ se notó la facilidad para pasar de largo apartando la mirada, o bien no saber bien qué hacer. Encontré varios tipos de indiferencia.

Instalados en una ‘cultura de la intrascendencia’, se confundió lo valioso con lo útil, lo bueno con lo que apetece, la felicidad con el bienestar.

A .- En primer lugar la indiferencia moral. Ante tanto mal injusto el Papa Francisco dirá: “Desafiemos la globalización de la indiferencia, como si no pasara nada, ante las trágicas injusticias que exigen respuesta”.

-Creció la falta de sensibilidad, el silencio ante el sufrimiento ajeno.
-La indiferencia será la gran enfermedad e injusticia de nuestro tiempo.

Recordarán la canción de León Gieco, aquí en versión de la argentina Mercedes Sosa, que podrán escuchar abajo:

Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente.

__

B .- También la indiferencia religiosa. Más que ateos o agnósticos, este tiempo con sus crisis nos hizo indiferentes.

-Despreocupados, sin inquietud religiosa aparente.
-Decepcionados, con dudas no resueltas, sin deseo de hablar de Dios.

O verán gente viviendo con una piedad y una práctica religiosa rutinaria y fría. Jesús de Nazaret lo denunció: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí».
__

C .- La indiferencia de espíritu será otra cosa: si me siento libre o me veo atado para elegir, deseando hacer lo más justo y coherente con mi sentido de vida, la llamada «voluntad de Dios».

«Que tu Espíritu encienda en nosotros una luz interior que quite las sombras de la duda, que nos ilumine cuando en verdad no sabemos qué hacer».

En los Ejercicios espirituales Ignacio de Loyola propuso este principio de libertad, previo a tomar una buena decisión, el discernimiento:

«Usarán de todo cuanto ayude para el fin de su vida, y dejarán lo que estorbe / Será menester hacernos indiferentes, no queriendo más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, vida larga que corta, etcétera / deseando y eligiendo lo que más les ayude para el fin que fueron creados».

____

Educar en la fe | Sínodo

Reapareció la cuestión sobre la fe, si se hereda o se recibe, en la familia o la escuela. Educar en la fe, acompañarla, no será tarea fácil. Que los hijos vivan libremente su adhesión a Jesucristo, que puedan vivir el Evangelio y se sientan atendidos en medio de la oscuridad.

Algo así quisieran expresar estos versos de Gerardo Diego:

Están mis ojos cansados
de tanto ver luz sin ver;
por la oscuridad del mundo,
voy como un ciego que ve.

Tú que diste vista al ciego
y a Nicodemo también,
filtra en mis secas pupilas
dos gotas frescas de fe.

(Imagen: Fraternidad, dibujo de Cerezo Barredo, Koinonia, El Salvador)
__

Los jóvenes aprenderán a ser buenos creyentes en una sociedad descreída y muy tecnificada, urgiéndonos a nosotros a vivir una fe personal y valiente:

+ una fe personal, decisión propia;
+ una fe sincera, libre y bien formada;
+ una fe en comunidad, compartida, gozosa;
+ una fe valiente, abierta y comprometida.

«La crisis religiosa ahora será desinterés e indiferencia, no ateísmo ni agnosticismo. No habrá preguntas ni dudas ni crisis de fe.» (JA. Pagola)

En la educación de la fe será importante el ejemplo de los mayores. Que los ‘nuevos cristianos’ vean modelos atractivos, verdaderos, con metas, por una religión renovada en un mundo más fraterno. Un reto para padres, catequistas, educadores, amigos.

¿Cómo transmitir hoy nuestra fe? Unas sugerencias prácticas para empezar, si estamos siguiendo a Cristo desde el movimiento iniciado por el de Loyola, para vivir los Ejercicios espirituales en la vida diaria…

__

«CAMINAR UNIDOS». Estaremos atentos a los trabajos y conclusiones del futuro SíNODO 2021-2023: Comunión, Participación, Misión. Será necesario renovar el lenguaje y la vivencia de la FE, una mentalidad más sencilla y acogedora.

__

SíNODO 2021
Oración al Espíritu santo

El Papa Francisco
Roma 9 de octubre 2021

.

VEN, ESPÍRITU SANTO. Tú que suscitas lenguas nuevas y pones palabras de vida, líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo, hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
. . VEN en medio nuestro para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto, no diluyamos la profecía, no reduzcamos todo a discusiones estériles.
. . VEN, Espíritu Santo de amor, dispón nuestros corazones a la escucha, renueva al santo Pueblo de Dios, renueva la faz de la tierra. Amén.

____

# Hoy 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Trabajemos unidos por una educación en igualdad para erradicar esta lacra.

Loyola aniversario -6 / cerca de ti

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Verán este poema oración que llevó por título «Aplicando sentidos», queriendo mirar y escuchar, acercarse y gustar el misterio personal de Jesús de Nazaret, el hijo de Dios.

– Será posible si meditan la Vida de Cristo, como hizo Ignacio de Loyola.
– Movido por el deseo de conocer bien a su Señor, de su amistad y seguimiento.
– Cuanto más cerca, oirá mejor su voz, tocará su manto y será curado.

También hoy habrá personas necesitadas de ayuda y consuelo, buscando curación, con poca fe y apenas esperanza. Seguiremos de cerca como san Ignacio el camino de compasión de Jesús con deseos de imitarlo.

«Señor, déjame ir contigo
sólo quiero caminar
detrás, pisar donde pisas
mezclarme entre tus amigos.
Recorrer esas aldeas
que habitan los olvidados
los que no recuerda nadie
ver como los recuperas.

Quiero escuchar tu palabra
simple y preñada de Dios
que aunque a muchos incomode
a tanta gente nos sana.
Quiero sentarme a tu mesa
comer del pan compartido
que con tus manos repartes
a todos los que se acercan.

Y un día tocar tu manto
como esa pobre mujer
suave, sin que tú lo notes
arrancarte algún milagro.
Esa que todos marginan
se atreve a abrazar tus pies
y derrama su perfume
porque en ti se ve querida.

Que de tanto ir junto a ti
pueda conocerte más,
tú seas mi único amor
y te siga hasta morir.»

Javi Montes SJ

* Dibujo de E.Syndicus: San Ignacio camino de Roma, confirmado en su propósito, «Quiero que tú nos sirvas».

__


«Demandaré lo que quiero,
será conocimiento interno del Señor,
que por mí se ha hecho hombre,
para que más lo ame y lo siga.»

(I.Loyola, Ejercicios)

__

.

(Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día)

____

Así como en este canto y oración, deseando parecerme a Jesús en su modo de tratar y de hacer, su modo de amar, con Cristóbal Fones SJ. desde Chile:

Jesús enséñame tu modo
De hacer sentir al otro más humano
Que tus pasos sean mis pasos
Mi modo de proceder.

__

Loyola aniversario -3 / los Ejercicios

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Celebrando la conversión… San Ignacio trabajó los Ejercicios espirituales en él mismo porque los necesitaba, en Loyola y luego en Manresa. Los pensó también como herramienta para ayudar a más gente.

– Ayudar a pensar, a rezar, para ser un buen cristiano y más, para tomar con buena luz grandes decisiones: «Déjalo todo y sígueme».
– El nuevo caballero de Cristo ofrecerá los Ejercicios a personas deseosas de cambio, libres por dentro, cristianos descontentos con su vida.

Cuatro etapas resumidas en una palabra: Jesucristo, bien conocido, cercano amigo, necesitado de discípulos decididos.

*Primera etapa, repaso de la vida pasada, sus errores, el perdón y abrazo del Padre. Ignacio convaleciente, con luchas interiores y dejando curar su orgullo con el bálsamo del evangelio: «Estás curado, ponte en camino».

*La segunda será la vida de Cristo, su trabajo por la gente, buscando colaboradores. Empaparse del interior de Jesús de Nazaret, sus planes, su estilo de vida. Sentir y querer lo mismo, gustar la mutua amistad: «Ven conmigo, sígueme».

*La tercera etapa, acompañar a Cristo junto a la Cruz, María y el discípulo amado, su fidelidad a toda prueba. Y todo esto por mí, esperando mi respuesta. El seguimiento de Cristo, la cruz de ahora y el sufrimiento de tantos: «Tengo sed».

*Última parte será la misión, enviados para levantar al caído y consolar a quien perdió la esperanza. La resurrección de Cristo será misión universal, tarea de paz: «Vayan y anuncien la Buena noticia, curen las heridas, perdonen las ofensas».

‘Qué haré por Cristo’, se preguntó Ignacio al principio del libro. Al final escribió una oración difícil, total, su deseo de corresponder:

«Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad,
mi memoria, mi entendimiento y también mi voluntad,
todo mi haber y mi poseer;
vos me lo disteis, a vos Señor lo torno,
todo es vuestro, disponed según vuestra voluntad;
dadme vuestro amor y vuestra gracia, esto me basta.»

* Dibujo de Bernardo Gantier SJ, Bolivia.
__

Si gustan podrán escuchar esta oración «Tomad Señor», con música y fotos de Isa Solá, misionera de Jesús-María en Haití, asesinada en septiembre 2016 en un atraco, en Puerto Príncipe.


__

(Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día)

El desierto, soledad y escucha

# Vean alguna reflexión para este tiempo. La simbología sugerente del desierto, lugar de SOLEDAD y de ESCUCHA, también de penuria y dificultades, una oportunidad para caminar en la verdad y vivir en profundidad. Estará cerca la Semana santa.

“La seduciré, la llevaré al desierto y le hablaré al corazón”, Oseas c.2.

# Para acercarnos a Jesucristo y la Buena noticia, los evangelios presentaron al Bautista, que nos propondrá sumergir nuestro peor yo en las aguas, y reflotar el mejor: la verdad, la bondad, la belleza.

Para escuchar su Palabra, el desierto, el silencio, será bueno. Un tiempo para dejar espacio al Dios-Amor en nuestra vida.
Será bueno para el arrepentimiento y el cambio. Que no se derrumbe la Esperanza, si la vida pareciera perderse.
Mirando la vida con ojos nuevos, el desierto nos dejará a la intemperie, en lo que importa, no lo falso, la Bondad en nosotros y en todo.

El arrepentimiento pedirá obras que muestren el rumbo nuevo de la propia vida. No será un asunto privado, sino compromiso para la fraternidad. Será la Cuaresma.

# Entonces se activará el Evangelio, la tarea de Jesús el enviado del Padre, a quien hemos de seguir e imitar.

Como Él en el desierto, venceremos la tentación del PODER y la GLORIA, tomaremos el camino del servidor humilde, del amigo verdadero.

Solo me basta, Señor, venir ante tu presencia
para sentir el calor, el cariño y el amor,
que a veces mi alma no encuentra.
Me basta tu luz que viene al despertar el alba,
para quitar el miedo, la tristeza y mi desvelo
que me hacen perder la calma.

Solo me basta, Señor, sentarme cerca, a tu lado,
para gustar de tu paz, tu cariño y amistad,
que sin verles ya me has dado.
Me basta con esperar, aunque la luz no se encienda,
para que pueda tener la fuerza de aquel querer,
que das con tu paciencia.

A.Torres

# Piensen en la importancia del Guía, como testigo de la luz. En los desiertos de la vida y de las religiones, se buscarán guías conocedores del camino y los peligros, su compañía en la oscuridad.

«En el mundo actual el buen testigo dirá conocer la ‘fuente’, cómo calmar la sed de bondad y felicidad. En la vida habrá testigos, creyentes sencillos, personas que viven desde la verdad y el amor» (José A. Pagola)

(Verán otros temas de ‘Ejercicios espirituales’ en «Meditaciones», pdf)

___

-Para el mes de marzo, el VIDEO del PAPA, su propuesta de “vivir el sacramento y la reconciliación con renovada profundidad, saboreando el perdón y la misericordia”.

La sabiduría, Salomón

«Enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, escondida, pensada por Dios desde siempre para nuestro bien. Ninguno de los grandes de este mundo la conoció.» (1 Corintios c.2)

Fue la Sabiduría clásica, la de los sabios que no presumen de serlo. No una conquista personal, sino como regalo divino, luz para iluminar situaciones y personas.

Esa Sabiduría será muy deseada para acertar con lo mejor. Para un creyente el don de la Sabiduría será súplica para agradar a Dios y una bendición para todos.

Salomón fue rey notable por su Sabiduría más que por sus riquezas. Elegir bien y realizar lo más justo para su pueblo. Hasta él llegaron reyes y reinas de otros pueblos. Salomón también fue amigo de Dios.

. . Le dijo un día Dios: Pídeme lo que más quieras, yo te lo daré.
. . Te pido, Señor, la Sabiduría -respondió Salomón- el don del discernimiento para acertar en los asuntos.
. . Dijo Dios: No me pediste riquezas sino inteligencia para hacer justicia. Yo te daré un corazón sabio y recto como ningún otro.

«DIOS de misericordia, que en tu Sabiduría formaste al hombre para regir el mundo con santidad y justicia… Siervo tuyo soy, pequeño para conocer el juicio y las leyes, sin la Sabiduría que procede de ti seré estimado en nada… SEÑOR, dame tu Sabiduría que me asista en mis trabajos y venga yo a saber lo que es justo, lo que te agrada.»

Cf. Reyes c.3; Sabiduría c.9 (texto completo oración en comentario).

* Imagen: Miguel A. Buonarroti, Jeremías, Sixtina, Roma.
__

Leí algo más sobre el don del discernimiento, una técnica espiritual para elegir y acertar con lo que Dios quiere:

– San Ignacio de Loyola habló en los Ejercicios espirituales de una variedad de llamadas, ‘mociones en el alma’: deseos, temor, paz, alegría.
– El discernimiento buscará saber a dónde me llevan esas ‘llamadas’… Si al bien, al amor y la paz, entonces aceptaré. Habrá lucha interior.
– Dejó escrito: «Piensen que no el mucho saber satisface del todo el alma, sino el sentir y gustar internamente».
__

«Aprendí la sabiduría, la reparto sin envidia y no me guardo sus riquezas, un tesoro para todos: los que la adquieren se atraen la amistad de Dios, porque el don de su enseñanza los recomienda.» (Sabiduría c.7)

Experiencia de Dios fue vuestra ciencia,
su Espíritu veraz os dio a beberla
en la revelación, que es su presencia
en velos de palabra siempre nueva.

Abristeis el camino para hallarla
a todo el que de Dios hambre tenía,
palabra del Señor que, al contemplarla,
enciende nuestras luces que iluminan.

Saber de Dios en vida convertido
es la virtud del justo, que, a su tiempo,
si Dios le dio la luz, fue lo debido
que fuera su verdad, su pensamiento.

En nuestro corazón de criaturas,
no se encendió la luz para esconderla,
que poco puede andar quien anda a oscuras
por sendas de verdad sin poder verla.

Demos gracias a Dios humildemente
y al Hijo, su Verdad, que a todos guía,
dejemos que su Luz, faro esplendente,
nos guíe por el mar de nuestra vida.

–Francesc Malgosa

Cruz de mayo

Tiempo de mayo, tiempo de cruces en flor en muchos lugares, fiesta de la Cruz de mayo. Celebrando y recordando ahora mismo con ustedes. Buscar y encontrar la cruz de Cristo, buscar y encontrar la propia cruz. Un apunte sobre la entrega personal.

# En su viaje a Brasil meses pasados, el Papa Francisco se dirigió a los presentes, muy especialmente a los jóvenes, para decirles:

«Nadie puede tocar la cruz de Jesús sin dejar en ella algo de sí mismo, y sin llevar consigo algo de la cruz de Jesús a la propia vida . . Les preguntaré después del Vía crucis: Queridos amigos, ¿qué dejaron de sí mismos en la cruz? Y ¿qué dejó la cruz en cada uno de ustedes?».

# Sin saberlo, como queriendo responder la cuestión sobre el don de cada uno, me llegó este bello poema que es súplica, via crucis, camino de cruz en la ofrenda de sí mismo:

«Toma, Señor, los silencios que selló el amor,
Toma de mi vida la parte mejor,
Toma mis amores, conviérteme a ti.

Toma de mis hombros el peso mayor,
Tómame por lienzo, de Dios portador,
Toma mis caídas y mi padecer.

Toma, Señor, mis palabras y hazlas florecer,
Toma mi cansancio, mi desolación,
Toma lo terreno de mi corazón.

Toma mis dolores, clávame a tus pies,
Toma mi sereno ‘consumatum est’, todo terminó,
Toma, Señor, mi descanso postrero al morir.»

# Esta oración de identificación y ofrenda total, me recordó aquella otra del libro de Ejercicos espirituales, en la Meditación para el amor, expresión de lo que de verdad importa:

“Tomad, Señor, y recibid
toda mi libertad
,
mi memoria, mi entendimiento
y toda mi voluntad,
todo mi haber y mi poseer;
Vos me lo disteis
a vos Señor lo torno;
todo es vuestro
disponed a toda vuestra voluntad,
dadme vuestro amor y gracia
que ésta me basta.”

# Vean también sobre las fiestas de la Cruz en el post «La cruz de Cristo».