The Mauritanian | Guantánamo

¿Guantánamo todavía? Esta cuestión aparecerá en el lector del libro o en el espectador del film, para este blog en la categoría de arte y derechos humanos.

«The Mauritanian», Kevin Macdonald (2021), basada en las memorias de Mohamedou Ould Slahi, detenido y encarcelado sin cargos por los atentados del 11-S.

– Los 14 años en prisión sin juicio ni condena, interrogatorios, torturas, las condiciones de vida en la base naval USA en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Su fe en Dios (Alá) lo mantuvo firme.

Película en defensa del estado de derecho, denuncia la falta de garantías jurídicas en un centro de detención para sospechosos de terrorismo, que sigue abierto desde 2002.

– El actor Tahar Rahim, leído el guion e informado de los hechos, le costó creer: ‘Que un país como EE.UU permitiera a sus oficiales y soldados tratar así a otros seres humanos. Estoy furioso y muy decepcionado, ahora sé que es una historia real’.

¿Guantánamo hasta cuándo? Ninguna violencia, ni por intereses ni por someter conciencias. En miembros ONU, compromiso de proteger los derechos de personas y pueblos, de culturas y religiones.

* Imagen: Rostro de la paz, P.Picasso, 1950.
__

Más allá de las películas estará la realidad. Pudieron leer la noticia reciente: «Un jurado militar condena las torturas de la CIA a un terrorista de Al Qaeda. Una vergüenza para EE UU». Majid Khan, preso en Guantánamo, narró al tribunal los brutales abusos físicos y psicológicos a los que fue sometido.

_____


# El 24 de octubre, Día Internacional contra el CAMBIO CLIMÁTICO
:

-por la ONU, para sensibilizar de los efectos del cambio climático y los peligros del calentamiento global;
-combatir el cambio climático salva vidas: en cinco años habrá escasez de agua y alimentos;
-necesaria Educación Ambiental en escuelas, universidades y vecinales.

# Del 1 al 12 de noviembre, CUMBRE del CLIMA, Glasgow COP26:

-recortes más severos en las emisiones;
-garantizar la financiación climática de los países pobres;
-clarificar el mercado de emisiones de carbono;
-que China acelere su transformación energética.

_____

Hombre sincero, José Martí

Entre los poetas latinoamericanos del siglo xix, José Martí fue de los más destacados. Nacido en 1853 en La Habana, siendo Cuba todavía española. Pasó cárcel y exilio, sin renunciar a sus ideas, la poesía su expresión. Martí falleció en 1895 por balas enemigas, cumpliendo con su promesa: defender a su patria.

Viendo el documental «El siglo de Galdós», aparecieron estos populares versos de José Martí, su canto a la vida.

-Martí fue hombre de bien, padre y héroe de la patria cubana, hombre sincero y entero por su ansia de libertad, aunque inacabada y rota.
-Aquí sus versos con Pablo Milanés, su íntima voz y su música, de la Nueva Trova Cubana junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes
Y hacia todas partes voy
Arte soy entre las artes
Y en los montes, monte soy.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno
Y morir en su guarida a la víbora del veneno.

Temblé una vez, en la reja
A la puerta de la viña
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca, cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Mírame, madre
Y por tu amor no llores
Si esclavo de mi edad y mis doctrinas
Tu mártir corazón llené de espinas
Piensa que nacen entre espinas flores.

Un verso forjé
Donde crece la luz
¡Y América, y el hombre digno sea!

__

Si gustan podrán leer las impresiones de un viajero, «Desde Cuba», pdf.

Loyola aniversario -5 / JHS

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Desde el día 20 de mayo, 500 años de la herida y conversión de san Ignacio de Loyola, verán aquí cada mes algún tema. Hoy las metas nuevas propuestas por Loyola y su grupo.

– Un día le dijeron los compañeros: ‘Ignacio, la gente quiere saber quiénes somos, nuestro nombre, y qué planes tenemos. Qué les diremos’.

Ignacio de Loyola lo vio claro, ellos también:

= Dirán que son compañía de Jesús, compañeros suyos. Jesús nuestro rey y nuestro amigo, como los apóstoles y discípulos más cercanos del Señor.

= Como ellos nosotros andaremos los caminos, conversando y compartiendo en el anuncio del Reino de Dios, para acompañar.

= Juntos al servicio del Papa su Vicario y de la Iglesia universal, enseñando, ofreciendo los sacramentos, para ayudar al prójimo.

= Todo lo haremos en nombre de Jesús, sin buscar otra gloria ni interés que la gloria de Dios, su Reino, su voluntad.

(Cf. ‘Compañía’, los que comparten el pan)

* Imagen: IHS, las tres primeras letras griegas del nombre ‘Jesús’ que significa ‘Dios salvador’.

__

«En todo amar y servir»: una meta de Loyola y sus compañeros, también de este aniversario. Ver a Dios en todo, amando y sirviendo, viendo todo con otros ojos. Cantará aquí el grupo ‘Jesuitas Acústico’, desde La Habana, Cuba.


__

«En todo contemplarte
porque en todo alientas
interior y última energía
donde todo consiste,

en todo descubrirte
perforando la cáscara
bella o destrozada
de todo lo que vive,

en todo anunciarte
próximo e inédito
venturoso futuro
surgiendo del abismo,

en todo sufrirte
solidario en las pérdidas
que amputan a toda criatura
horadando tu costado,

en todo amarte
Dios íntimo y universal
en el abrazo que enternece
y en la comunión cósmica,
en todo servirte laborando
la convergencia en ti,
cierta e imposible,
de todo lo que existe.»

–Benjamín González Buelta SJ, Santo Domingo

__

-Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día.

La esperanza, Alexis Valdés

Semanas atrás, en medio de la inseguridad y temores por el avance del Coronavirus, comenzó a circular un emotivo poema llamado ‘La Esperanza‘. Dicen que llegó al Papa Francisco y se mostró muy conmovido.

Su autoría fue adjudicada a Benedetti, también al poeta argentino Luis Landriscina que señaló a Alexis Valdés como autor, artista cubano que habita en Miami. Impresionado por la epidemia, sus versos quisieran ser ‘contagio’ de esperanza e invitación al cambio.

La reflexión:

– Me dijeron que la pandemia nos cambiará. Alguien preguntó si cambiará al pueblo o a sus dirigentes, si cambiará a mejor o el cambio será a peor.
– Pudiera crecer el egoísmo y la desconfianza, pero también la humildad y la cooperación.
– Comentaron: Yo no quiero cambiar, quiero seguir siendo yo mismo, con mis amores y mis sueños, mis errores y aciertos.
– Yo prefiero que el miedo no me cambie, porque es pasajero. Que solo el amor hará la maravilla de movernos a ser mejores, si es de verdad lo que buscamos.
– Será cierto: Los temores y distancias fueron para algunos ocasión para acercarse a Dios y a seres queridos ahora olvidados.
– Tres vértices leo que formarán el nuevo triángulo perfecto: La interioridad olvidada, la necesaria solidaridad y la austeridad indispensable. Probaremos.

Vean ya al completo el poema de Valdés, despacito, meditando, rezando.

Cuando la tormenta pase
y se amansen los caminos
y seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso
y el destino bendecido
nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo
al primer desconocido
y alabaremos la suerte
de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos
todo aquello que perdimos
y de una vez aprenderemos
todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia
pues todos habrán sufrido.
Ya no tendremos desidia
Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos
Que lo jamás conseguido
Seremos más generosos
Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil
que significa estar vivos
Sudaremos empatía
por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo
que pedía un peso en el mercado,
que no supimos su nombre
y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre
era tu Dios disfrazado.
Nunca preguntaste el nombre
porque estabas apurado.

Y todo será un milagro
Y todo será un legado
Y se respetará la vida,
la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase
te pido Dios, apenado,
que nos devuelvas mejores,
como nos habías soñado.

–Alexis Valdés, marzo 2020

Mártires del amor, Misioneras de la Caridad

ch_Teres_misioneras_Rio«Gozan en los cielos las almas de los santos,
que siguieron las huellas de Cristo;
que por su amor derramaron su sangre,
por ello reinarán con Cristo eternamente».

(Magnificat antiphon for feasts of martyrs)

Ya en tiempo de Pasión y de cruz en calles e iglesias, recuerden el testimonio.

Las hermanas Anselm, Reginette, Margarita y Judith murieron en Yemen, víctimas de la cruel violencia que asola países árabes de Oriente Medio.

Las misioneras del grupo de la Madre Teresa de Calcuta fueron asesinadas el pasado 4 de marzo mientras servían el desayuno a los ancianos y discapacitados, mayormente musulmanes, atendidos en el albergue de Adén. Murieron con los delantales puestos.

Esta fue una de las oraciones que las Misioneras de la Caridad rezaron antes de su martirio, como todos los días al iniciar su jornada:

«Señor, enséñame a ser generosa.
Enséñame a servirte como lo mereces;
a dar y no calcular el costo,
a luchar y no prestar atención a las heridas,
a esforzarme y no buscar descanso,
a trabajar y no pedir recompensa,
excepto saber que hago tu voluntad.»

lit_cruz_palau-b


Al día siguiente el Papa comentó: «Fueron mártires porque testimoniaron a Cristo y compartieron el puesto de Jesús en la Cruz. Que Madre Teresa acompañe a estas mártires de la caridad e interceda por la paz y el respeto de la vida humana”.

Allá las conocimos años atrás, en las periferias de La Habana. Desde acá hoy nuestra admiración, afecto y gratitud.

EN SANGRE

De blanco teñidas en sangre
llegadas de lejos
testigos de luz entre sombras
dando su amor su tiempo y su vida.

En rojo y en cruz fieles esposas
amigas del cordero de Dios
hermanas de todos
pequeñas señoras.

Manó sangre su gran corazón
la propia vida
y agua limpia abundante
su misma alma.

Su corazón traicionado
como Jesús
fue cruz de dolor y abrazo
por su sed grande de amor.

La hospitalidad rompe muros

En el Día Internacional del Migrante, la Campaña por la Hospitalidad presentó un Manifiesto para Latinoamérica y el Caribe, reclamando que se cumplan los DDHH y la protección internacional.

1534

La hospitalidad rompe muros y traspasa fronteras:

= Personas de SIRIA, en Centroamérica, y en la frontera con Texas.
= Gente de HAITÍ abandona el país, a Dominicana, Ecuador, Brasil.
= En COLOMBIA desplazamientos forzados hasta Ecuador, Perú y Chile.
= CUBANOS a Estados Unidos, pasando por Colombia y Centroamérica.
= Desde ÁFRICA, Senegal y Nigeria están llegando al Cono Sur.

«La Campaña por la Hospitalidad insta a los Gobiernos a seguir ejemplos de la Sociedad Civil, como la red de albergues que recorre México. Que reconozcan a los migrantes sus derechos, que ellos contribuyan al desarrollo, si fueren bien integrados».

__

BRIDGE OVER TROUBLED WATER

Cuando estés abrumado
y te sientas pequeño,
Cuando haya lágrimas en tus ojos
yo las secaré todas.
Estoy a tu lado.
Cuando las circunstancias sean adversas
y simplemente no encuentres amigos,

Como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré…

Cuando te sientas deprimido y extraño
cuando te encuentres perdido
cuando la noche caiga sin piedad
Yo estaré a tu lado.

___

* Texto original inglés en comentario)

Embargo de EE.UU. a Cuba

110224blog_cuba_527

= ONU pidió de nuevo el fin del embargo a Cuba =

Será necesario que todos y los amigos tomen nota y no olviden. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas volvió a demandar el pasado 28 de octubre el levantamiento del embargo estadounidense en contra de Cuba. La resolución fue aprobada con el voto de 188 de los 193 miembros de la ONU.

– Como sucedió el año pasado, solo Estados Unidos e Israel votaron en contra de la resolución titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

Ya son 23 años consecutivos que la Asamblea General de la ONU pide el final del embargo contra la isla caribeña, vigente desde 1960. Sus resoluciones, sin embargo, no son de obligatorio cumplimiento.

– Según expertos políticos y financieros, el embargo de EE.UU. contra Cuba fue y continúa siendo una política fracasada, soportada injustamente por la población cubana. Errores como tantos otros de una política imperial trasnochada, largo gesto inamistoso, vengativo e insolidario. Así lo cree la ONU, por eso pidió el fin del bloqueo.

(Leer el testimonio «Bloqueo USA»)

Niños con escuela / Cuba

ninos_curso_escolar_cuba
En los inicios de este curso escolar, recibo con mucho agrado unas líneas del compañero Fernan Ravsberg que traigo para el blog ‘nicodemo’:

«No dejo de maravillarme cuando se anuncia el comienzo del curso escolar, y confirmo que ningún niño cubano se quedará fuera de las aulas, ni siquiera los que viven lejos, los más pobres o aquellos necesitados de una enseñanza especial.

En nuestro continente es un milagro. Pienso en mi país, Uruguay, donde los chicos recogedores de basura rara vez visten la túnica de primaria o los que no pueden levantarse temprano por andar pidiendo las sobras de los restaurantes en la madrugada.»

# Hoy el reto de la educación es ser económicamente sostenible, universal y gratuita, sin cerrarle la puerta a ningún niño, sea este huérfano o un síndrome de Down, el hijo de campesinos, de un albañil o de un delincuente.

# Quienes miren la vida desde países desarrollados no puedan comprenderlo, pero vivimos en un mundo que le niega a 57 millones de niños pobres, desamparados o minusválidos el derecho a una escuela. Es bien triste y decepcionante.

(Si gustan podrán leer impresiones de un viajero, «Desde Cuba», pdf.)

Objetivos del Milenio, Cuba

infancia12-b
Habrá diverso parecer, mas asimismo unos hechos recientes que felicitamos:

.. El director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, FAO, celebró públicamente el trabajo realizado en la Isla para erradicar el hambre.
.. José Graziano da Silva felicitó por carta a los dirigentes y al pueblo cubano por «el importante logro» al cumplir de manera anticipada la meta trazada de reducir a la mitad el número de personas desnutridas en cada país antes de 2015.

Según UNICEF, Cuba es el único país que ha acabado con la desnutrición infantil. Ha logrado más que otros países que no tienen embargo económico, que tienen petróleo, que son grandes productores de alimentos, que tienen buenas condiciones climatológicas.

-Leer más sobre las ‘8 Metas del Milenio’ en la web de FAO.
-También nuestro post Objetivos Milenio.

= Si gustan podrán leer impresiones de un viajero, «Desde Cuba», pdf.

Las tinajas vacías, Caná

Enviaron los amigos estos pensamientos para el blog ‘nicodemo’, buscando en la noche la luz y nacer de nuevo.

Este nuestro de ahora parece tiempo de muerte, tiempo de carencias, se acabó el aceite y las lámparas se apagan, no quedó vino para la fiesta y las tinajas están vacías.

Imágenes y señales del Evangelio para denunciar la falta de esperanza y la poca fe, pareció acabarse el amor.

El Evangelio de san Juan el discípulo amado habló de unas bodas en Caná de Galilea donde pasaron gran apuro pues se acabó el vino y vieron las tinajas vacías. Cómo hacer.

– Llenen al menos de agua sus tinajas, alguien dijo, y repartan entre todos.
– Llénalas tú mismo, se me dice, y reparte tu agua que será el mejor vino.
– El vino mejor es el de ahora, el de la última hora, el que a todos llega.

La avaricia de los poderosos, las ambiciones de muchos, vaciaron las tinajas y acabaron con todo. Cristo, nuestro invitado, puso en marcha el amor con nuestro llenar y repartir. Él será nuestro mejor vino.

Fue juicio y a la vez milagro, solo el amor produjo la maravilla, nos dirá el cantautor cubano Silvio Rodríguez:

Debes amar el tiempo de los intentos
debes amar la hora que nunca brilla,
sólo el amor engendra la maravilla
sólo el amor consigue encender lo muerto.

Debes amar la arcilla que va en tus manos
debes amar su arena hasta la locura,
sólo el amor alumbra lo que perdura
sólo el amor convierte en milagro el barro.

Como un esperado encuentro, dirán los versos de un poema que es oración. La boda y la mesa, la fiesta de la nueva humanidad donde nadie más sufrirá carencias, habrá amor y pan en abundancia. En vela y encendidas sus lámparas: el aceite será la fe y la llama el amor.

«Éste es el tiempo en que llegas,
Esposo, tan de repente,
que invitas a los que velan
y olvidas a los que duermen.
. . Danos un puesto a tu mesa,
Amor que a la noche vienes,
antes que la noche acabe
y que la puerta se cierre».
__

* Las Bodas de Caná en san Juan c.2 mencionaron seis tinajas de piedra con 100 litros de capacidad cada una, primero vacías luego llenas de agua, que acabó siendo el mejor vino.

Inspirándose en las Bodas de Caná, en la poderosa intercesión de María, el Papa Francisco escribió en marzo 2020 esta oración: ORACIÓN del Papa a María por el final de la pandemia.