Mario Benedetti, centenario

Homenajes y antologías celebraron el centenario del escritor Mario Benedetti. En Latinoamérica sus poemas fueron canción y bandera. Lo recitaron en tiempos duros, soportando el exilio y más… Él fue siempre una voz amiga.

– Mario Benedetti, poeta y periodista uruguayo, de la Generación del 45, con Idea Vilariño y JCarlos Onetti, entre otros. Nació un 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Murió en Montevideo el 17 de mayo de 2009.

– “Su literatura aportó una manera de unir la Historia con la intimidad, de acercarse a la política cuando tuvieron su protagonismo no sólo las consignas partidarias sino también los sentimientos amorosos.» (García Montero)

Como homenaje nuestro y amistad, verán de nuevo esta cálida súplica de Benedetti, con los mejores deseos para sus amigos. En este tiempo difícil que estamos viviendo, de aquí y de allá, nos dará ánimo para continuar y ser mejores.

Algunos versos ahora de «No te rindas», como invitación para una esperanza firme.

NO TE RINDAS

No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

La esperanza, Alexis Valdés

Semanas atrás, en medio de la inseguridad y temores por el avance del Coronavirus, comenzó a circular un emotivo poema llamado ‘La Esperanza‘. Dicen que llegó al Papa Francisco y se mostró muy conmovido.

Su autoría fue adjudicada a Benedetti, también al poeta argentino Luis Landriscina que señaló a Alexis Valdés como autor, artista cubano que habita en Miami. Impresionado por la epidemia, sus versos quisieran ser ‘contagio’ de esperanza e invitación al cambio.

La reflexión:

– Me dijeron que la pandemia nos cambiará. Alguien preguntó si cambiará al pueblo o a sus dirigentes, si cambiará a mejor o el cambio será a peor.
– Pudiera crecer el egoísmo y la desconfianza, pero también la humildad y la cooperación.
– Comentaron: Yo no quiero cambiar, quiero seguir siendo yo mismo, con mis amores y mis sueños, mis errores y aciertos.
– Yo prefiero que el miedo no me cambie, porque es pasajero. Que solo el amor hará la maravilla de movernos a ser mejores, si es de verdad lo que buscamos.
– Será cierto: Los temores y distancias fueron para algunos ocasión para acercarse a Dios y a seres queridos ahora olvidados.
– Tres vértices leo que formarán el nuevo triángulo perfecto: La interioridad olvidada, la necesaria solidaridad y la austeridad indispensable. Probaremos.

Vean ya al completo el poema de Valdés, despacito, meditando, rezando.

Cuando la tormenta pase
y se amansen los caminos
y seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso
y el destino bendecido
nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo
al primer desconocido
y alabaremos la suerte
de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos
todo aquello que perdimos
y de una vez aprenderemos
todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia
pues todos habrán sufrido.
Ya no tendremos desidia
Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos
Que lo jamás conseguido
Seremos más generosos
Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil
que significa estar vivos
Sudaremos empatía
por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo
que pedía un peso en el mercado,
que no supimos su nombre
y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre
era tu Dios disfrazado.
Nunca preguntaste el nombre
porque estabas apurado.

Y todo será un milagro
Y todo será un legado
Y se respetará la vida,
la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase
te pido Dios, apenado,
que nos devuelvas mejores,
como nos habías soñado.

–Alexis Valdés, marzo 2020

No te rindas, Mario Benedetti

# Uniremos aquí nuestra voz a otras muchas por el pasado Día de la Mujer del 8 de marzo, a favor de la igualdad y en contra de la violencia de género.

Cálida súplica e insistente caricia. Así encontré este largo poema de Mario Benedetti. Llegó con música e imágenes, con los buenos deseos de los que te quieren bien. Poema largo y denso, sabrán la ocasión.

El deseo compartido será siempre hacernos mejores y hacer más bella y justa la vida, dar ánimo y corregir errores. Comunicación de bondades y esperanzas. ‘No te rindas’, en verdad deseable y de agradecer.

Mujer, María G. Blanchard

Mujer, Ma. Blanchard

NO TE RINDAS

No te rindas, aun estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,

No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada dia es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.

__

-Más en web «ONU – 8 marzo».

-Vean nuestra entrada «Shirin Ebadi».

Si me ves triste, Benedetti

Mario Benedetti (+2009) fue un escritor uruguayo muy prolífico. Publicó más de 80 libros, muchos traducidos hasta en 20 idiomas. El arte que encumbró al escritor fue sin duda su capacidad poética.

Me llegaron y puse aquí estos versos tan sentidos y veraces. Benedetti conoció bien el corazón humano, su natural fragilidad y necesaria comunión.

__

SI ME VES TRISTE

Si algún día me ves
triste no me digas nada
solo Quiéreme.

Si me encuentras en la soledad
de la oscura noche, no me
preguntes nada
solo Acompáñame.

Si me miras y no te miro
no pienses nada.
Compréndeme.

Si lo que necesitas es amor
no tengas miedo.
Ámame.

Pero si alguna vez
dejaras de quererme
no me digas nada.
Recuérdame.

Como ves, mi mundo no es perfecto, pero en él
siempre habrá un lugar para ti.

__

En verdad la tristeza y soledad llevaron pena al corazón, grises sentimientos, nubarrones que solo la brisa suave de un cariño sincero podrá dispersar. Si regresara la alegría será un amanecer.
__

* Imagen: Marken, Países Bajos.

Alma gemela / Benedetti

– Tu alma gemela es alguien que viene a cuestionar y  cambiar tu realidad, que marca un antes y un después. No es un ser idealizado, sino una persona corriente que revoluciona en un segundo tu mundo (Mario Benedetti).

Parece que cada cual habrá de tener su alma gemela, que podrá encontrar ahora o en otro momento. Poco importa el cuándo, si en todo o en parte. Será espejo donde verse y recibir contrastes, amores y rechazos.

– Hablemos pues de nuestra alma gemela, esa que espera en algún lugar.

Tu alma gemela no es del todo igual a la tuya. Quizás ya vino y la ignoré, tal vez me abracé a ella o bien la rechacé. Mi alma gemela está también en mí. ¿Seré yo mismo en oculto? Si es diferente siendo gemela será complemento, necesaria, amante.

Se habló también de afinidad o sintonía, pues adivinará tu sentir con la sola presencia, ¿Un mal de amor que busca la presencia y la figura? El alma gemela primero inquieta, luego pacifica; temida, pronto enamora.

– Parece que no quiere casar
– Casarse es lo de menos
– ¿Qué sería lo de más?
– Encontrar un alma gemela.

__

El cantautor español Alejandro Sanz expresó así su penar y su sospecha de Alma tan cruel y misteriosa, «Y, ¿Si fuera Ella?»

Ella se desliza y me atropella
Y, aunque a veces no me importe
Sé que el día que la pierda volveré a sufrir
Por ella, que aparece y que se esconde
Que se marcha y que se queda
Que es pregunta y es respuesta
Que es mi oscuridad, estrella.

Ella me peina el alma y me la enreda
Va conmigo pero no sé dónde va
Mi rival, mi compañera, que está tan dentro de mi vida
Y, a la vez, está tan fuera, sé que volveré a perderme
Y la encontraré de nuevo.

Mario Benedetti, la gente que me gusta

+ Este es un mensaje que mi nuevo Calendario 2009 atribuye al poeta uruguayo Mario Benedetti. No precisará comentario, acaso pensar un poco y añadir lo propio, la gente que más te gusta. Compartiré con el autor su gusto por la sinceridad y la bondad.

Me gusta la gente que vibra,
que no hay que empujarla,
que no hay que decirle
que haga las cosas,
sino que sabe lo que hay que hacer
y que lo hace.

Me gusta la gente justa
con su gente y consigo misma,
pero que no pierda de vista
que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente de criterio, la que no traga entero,
la que no se avergüenza de reconocer
que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

+ Benedetti falleció el 17 de mayo de 2009. Descanse en paz.
‘Fue un hombre sencillo, del traje a la palabra, no le interesó aparentar ni sacar músculo literario. No gustaba de ponerse barroco. Desechó las grandilocuencias, los adornos’.

Claribel Alegría, María Magdalena

magdalena_penitente_george_tour

Será oportuno traer a Nicodemoblog este bello poema de Claribel Alegría que lleva por título «María Magdalena», en su libro “Soltando amarras” (2005), de la poeta nicaragüense.

– Descubriremos en los versos rasgos propios de su obra: el intimismo, la soledad, la complejidad de la vida. Poema ágil y sentido, descripción delicada de los sentimientos de María Magdalena por Jesús de Nazaret.

Te amé, Jesús
te amé
y tú también me amaste
entre todos los rostros
me buscabas
y me querías cerca.
Me sedujo tu voz
la serena pasión
de tu palabra.
Sentí temblar tu carne
sentí temblar al hombre
cuando ungí tu cuerpo
con perfumes
y enjugué tus pies
con mis cabellos.
Pude haberte hechizado
y no lo hice
me frenó tu mirada
tu renuncia
entre todos los hombres
fuiste el hombre
y no quiero curarme
de este amor.

* Imagen: «La Madeleine», 1644, Georges de La Tour.

___

Les recordaré otros versos de Claribel, su reacción ante la muerte de seres queridos. La poesía vino en su ayuda.

– «Me di cuenta de que uno tiene que quererse primero para luego sufrir con los otros».

Porque aprendí a quererme
puedo sangrar
con tus heridas.

(Querencias, A Juan Gelman)

N .- La poeta nicaragüense Claribel Alegría, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2017, falleció en la mañana del 25 de enero del 2018 en Managua a los 93 años de edad. En sus versos el influjo de la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, y el compromiso de Benedetti. Dijo de ella Diego Doncel: «Su poesía es como un susurro, como una confidencia, como un secreto importante contado al oído; tiene por ello un tono sencillo, esencial». Descanse en paz.
__

-Podrán leer en el blog los relatos, «Ma. Magdalena. Índice» .