Las lágrimas de Dios / el hijo pródigo

: Dios mismo estará con ellos. Él enjugará toda lágrima de sus ojos, ya no habrá muerte, ni más duelo. (Apocalipsis c.21)

No imaginamos a Dios llorando, pensando que llorar es un fallo humano. Sin embargo uno llora si alguien querido sufre o llora. También las lágrimas de emoción o alegría, la sonrisa. Un Dios frío, sin sentimientos, será un dios de cartón piedra, no interesa.

Recuerden la representación de Dios como niño indefenso. Ver llorar a un niño será cosa muy triste, pudo ser por hambre, por falta de amor o el temor a perderlo. Las lágrimas con todo serán algo íntimo y personal.

Una antigua tradición rabínica dirá que cuando su amigo Moisés murió, triste por no pisar la tierra prometida, Dios lloró por amor, contagiado de su pena y ausencia.

: El alma de Moisés se entregó con un beso de Dios, que le dará sepultura, y toda la creación prorrumpe en llanto y duelo.

Una vez en los evangelios Jesús lloró. En público una vez, en la muerte de su amigo Lázaro; cuántas veces más en privado o en soledad, no sabemos.

: Al ver Jesús el llanto de María, se conmovió: ¿Dónde lo pusieron? Y Jesús lloró. Cuánto lo quiso, pensaron. (san Juan c.11)

Imaginen las parábolas: el buen pastor en busca de su oveja perdida; el hombre abandonado que el samaritano tomó en brazos y curó; el dolor del Padre por el hijo pródigo y la alegría del reencuentro…

Cuando vuelto hacia ti de mi pecado,
iba pensando en confesar, sincero,
el dolor desgarrado y verdadero
del delito de haberte abandonado.
. . Cuando pobre me volví a ti humillado,
me ofrecí como inmundo pordiosero;
cuando, temiendo tu mirar severo,
bajé los ojos, me sentí abrazado.
. . Sentí mis labios por tu amor sellados,
y ahogarse entre tus lágrimas divinas
la triste confesión de mis pecados.
. . Se llenó mi alma de luces matutinas
y, viendo ya mis males perdonados,
quise para mi frente tus espinas.

Las lágrimas de Dios equivalen al dolor de Jesús de Nazaret, viendo al paralítico en soledad o al ciego del camino, la multitud sin pan, la pena del hombre por su hija o la mujer amenazada por dirigentes del templo.

: Se le revolvieron sus entrañas al ver tanta gente perdida, hambrienta, errantes como ovejas que no tienen pastor. (san Mateo c.9)

Estas experiencias compartidas causaron impacto en el Señor que hizo cuanto pudo por acompañar y ayudar, bendecir y sanar.

-Imagen: El hijo pródigo, Antoine Knibily, artista y sacerdote en Chile donde andará por cárceles, basurales y casas de menores.
-Soneto: Autor desconocido.

__

Les recordaré esta vieja canción «Yo vi llorar a Dios», del argentino Ángel Cabral (+1997), aquí en versión de Nati Mistral.

Anoche, soñando,
he visto a Dios llorando
jamás lo olvidaré…
Yo vi llorar a Dios
y al preguntar por qué lloraba,
me respondió el Señor
que por nosotros se apenaba.
Me habló con triste voz
de tanto niño abandonado,
de la miseria atroz
de muchos pueblos destrozados.

Federico, la dulce queja

Fue llamado amor oscuro. Unos lo rechazaron y maldijeron con odio eterno, otros por temor se ocultaron. Algunos como Federico vivieron su propia pena y dulce queja.

– Odiar, rechazar, maldecir, verbos del no amor, verbos de muerte, de envidias y desprecios, vidas rotas entre negros presagios.

Habrá poemas de García Lorca muy personales. Este de ‘la dulce queja’, con su amor bueno, nos invitará a la escucha amable y las buenas palabras, lo que llamaron ‘bendecir’.

[Soneto de la dulce queja]

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

[1936]

___

* Fotograma, Morte a Venezia, Luchino Visconti (1971).

___

Así lo recordará Pablo Neruda, cónsul de Chile en España, 1934-1937:

«¡Qué poeta! Nunca vi reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina. Federico García Lorca era el duende derrochador, la alegría centrífuga que recogía en su seno e irradiaba como un planeta la felicidad de vivir”.

Loyola aniversario -2 / Goya

la herida de san ignacio, vitral, loyola

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

Este aniversario recuerda que el caballero Ignacio de Loyola fue malherido en combate, mayo 1521. Viéndose derrotado, tuvo tiempo para rehacerse física y espiritualmente, un tiempo para «nacer de nuevo».

Muchos entonces celebraron el gran cambio de Ignacio y su proyecto de renovación en compañía de otros jóvenes, todos enamorados de Jesucristo y de su causa, juntos para andar ‘nuevos caminos’.

– Loyola será uno más a lo largo de los siglos, decepcionados al ver la Iglesia romana alejada del Evangelio.
– Sus pensamientos y oraciones, el incierto futuro, dieron a luz un caballero nuevo ‘loco por Cristo’.

La expresión ‘loco por Cristo’ proviene de los monjes de Montserrat que lo acogieron y se refirieron a Ignacio como: “Aquel peregrino que era loco por amor de nuestro señor Jesucristo”.

En el Museo Goya de Zaragoza, España, verán ya este retrato poco conocido de san Ignacio de Loyola, óleo que Francisco de Goya pintó en torno a 1775.

Resaltaron la expresividad en su mirada, la iluminación de rostro y manos, mostrando su lema principal en el libro abierto: ‘A la Mayor Gloria de Dios’, la meta de sus trabajos.

(Acordamos poner algo más del tema ignaciano otro día)

___

Podrán escuchar aquí «La Herida», música y voces chilenas celebrando el aniversario ignaciano, 500 años de la herida de Ignacio de Loyola.

_____

Hoy 20 de junio Día Mundial de las Personas Refugiadas, invitación a la hospitalidad, a ponernos en su lugar. Organizaciones, Iglesias, gobiernos, velando por su inclusión en servicios sanitarios, educativos y deportivos: «Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos». (Ver en ACNUR)

-Los desplazados forzosos, 82,4 millones, baten desde hoy un nuevo récord.

-Más de 30 millones de niñas y niños refugiados y desplazados pueden perder, además de su hogar, su derecho a ir a la escuela y tener oportunidades de futuro.

Cristo sufriente / Noche de estrellas

Poesía, dibujo o música, diversas formas y estilos para contar la experiencia religiosa.

Así veremos místicos y poetas de todo tiempo asociando temas de la vida de Cristo -el niño, el pastor, la cruz- con momentos personales de soledad o tristeza.

Recordarán a san Juan de la Cruz con sus noches oscuras, o a Lope de Vega en sus ‘Rimas sacras’ que saben a confesión.

Fue el caso del soneto que hoy les presento, unión mística en medio de la noche y el desamparo, compartiendo la mutua amistad y simpatía.

«Amo, Señor, tus sendas, y me es suave la carga
(la llevaron tus hombros)
que en mis hombros pusiste;
pero a veces encuentro que la jornada es larga,
que el cielo ante mis ojos de tinieblas se viste,

que el agua del camino es amarga… es amarga,
que se enfría este ardiente corazón que me diste;
y una sombría y honda desolación me embarga,
y siento el alma triste hasta la muerte triste…

El espíritu débil y la carne cobarde,
lo mismo que el cansado labriego, por la tarde,
de la dura fatiga quisiera reposar…

Mas entonces me miras, y se llena de estrellas,
Señor, la oscura noche; y detrás de tus huellas,
con la cruz que llevaste, me es dulce caminar.»

–Luis Felipe Contardo, Chile, +1921.

__

Imagen: Ecce Homo, Luis de Morales, 1570. «Salió Jesús afuera. Pilato les dijo: ‘Aquí está el hombre’. Al verlo, los jefes de los sacerdotes y guardias del Templo gritaron: ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!» (s Juan c.19)

Paz, nuevo año


.. Principio de AÑO, todos por la PAZ ..

Por una Paz nueva. Ahora mismo la Paz será vida y esperanza, que sea también salud y solidaridad en las personas y entre los pueblos, en este tiempo de tantos temores y súplicas.

Verán aquí resumida una antigua Letanía a modo de meditación y oración,  deseos sin duda compartidos.

.. GRAN LETANÍA de la PAZ y la COMUNIÓN ..
(Liturgia bizantina de san Juan Crisóstomo y san Basilio, siglo IV)

= Por la Paz que viene de lo alto, y por la salvación de nuestras almas… Señor, ten piedad.
= Por la Paz y la unión de todos, en todo el mundo, por la fidelidad de las santas Iglesias…
= Por esta ciudad, por todas las ciudades, y por los fieles pequeños y grandes que habitan en ellas…
= Por los navegantes y los viajeros, por los enfermos y afligidos, por la peste, por los cautivos y su liberación…
= Por los aires saludables, la abundancia de frutos de la tierra y los tiempos pacíficos…
= Que la Paz descienda sobre sus casas y sus familias… Señor, ten piedad.

* Imagen: Pueblo azul, Yoshiro Tachibana (+2016). El azul es color apaciguador, de ideas limpias. El azul marino será la noche, el celeste el infinito, lo sagrado.
___

Recordarán el texto por la Paz atribuido a san Francisco de Asís, de autor francés anónimo, presente en programas de Alcohólicos Anónimos y de Amigos de la Madre Teresa de Calcuta.

«Hazme instrumento de tu PAZ, Señor, que donde haya odio ponga yo amor, donde hay ofensa ponga yo perdón, donde hay discordia unión.
-Donde haya duda ponga yo la fe, donde haya error ponga yo verdad, donde hay tristeza ponga yo alegría, donde hay tinieblas ponga yo la luz.
-Oh Maestro, que no me empeñe tanto en ser consolado sino en consolar, en ser comprendido sino en comprender, en ser amado sino en amar.
-Hazme instrumento de tu PAZ, Señor, porque dando siempre se recibe, perdonando se alcanza el perdón, muriendo se va a la vida eterna».

Podrán escuchar aquí el texto cantado por el grupo universitario chileno «Canto Católico»:

Migrantes ~ Gabriela Mistral

El Papa con la escultura de migrantes y refugiados, Roma, 2019

Recordarán que el papa Francisco inauguró el 30 de septiembre de 2019, en la Jornada Mundial para los Migrantes y Refugiados, una enorme escultura de bronce y arcilla en la plaza de San Pedro, «para que recuerde a todos el desafío evangélico de la acogida”.

Bajo el título de “Angels unaware”, la estatua, de seis metros de altura y tres toneladas de peso, representa a 140 migrantes y refugiados de diferentes culturas y tiempos, el mismo número de esculturas que adornan la columnata de Bernini en la plaza de San Pedro.

El autor de la obra fue el artista canadiense Timothy Schmalz. Le fue encargada por la Oficina de Migrantes y Refugiados del Vaticano.

Un año después, acompañaremos el Día Mundial del Refugiado 2020 con estos versos tan sugerentes de la poeta chilena Gabriela Mistral.

¿De qué quiere usted la imagen?

Preguntó el imaginero:
Tenemos santos de pino,
Hay imágenes de yeso,
Mire este Cristo yacente,
Madera de puro cedro,
Depende de quién la encarga,
Una familia o un templo,
O si el único objetivo
Es ponerla en un museo.

Déjeme, pues, que le explique,
Lo que de verdad deseo.

Yo necesito una imagen
De Jesús El Galileo,
Que refleje su fracaso
Intentando un mundo nuevo,
Que conmueva las conciencias
Y cambie los pensamientos,
Yo no la quiero encerrada
En iglesias y conventos.

Ni en casa de una familia
Para presidir sus rezos,
No es para llevarla en andas
Cargada por costaleros,
Yo quiero una imagen viva
De un Jesús Hombre sufriendo,
Que ilumine a quien la mire
El corazón y el cerebro.

Velázquez, Cristo crucificado, fragmento, 1632

Que den ganas de bajarlo
De su cruz y del tormento,
Y quien contemple esa imagen
No quede mirando un muerto,
Ni que con ojos de artista
Sólo contemple un objeto,
Ante el que exclame admirado
¡Qué torturado mas bello!

Perdóneme si le digo,
Responde el imaginero,
Que aquí no hallará seguro
La imagen del Nazareno.

Vaya a buscarla en las calles
Entre las gentes sin techo,
En hospicios y hospitales
Donde haya gente muriendo
En los centros de acogida
En que abandonan a viejos,
En el pueblo marginado,
Entre los niños hambrientos,
En mujeres maltratadas,
En personas sin empleo.

Pero la imagen de Cristo
No la busque en los museos,
No la busque en las estatuas,
En los altares y templos.

Ni siga en las procesiones
Los pasos del Nazareno,
No la busque de madera,
De bronce de piedra o yeso,
¡mejor busque entre los pobres
Su imagen de carne y hueso!

–Gabriela Mistral, (+1957), Chile, Premio Nobel de Literatura 1945.

Van Gogh, Raíces

Van Gogh, Raíces, 1890

En la villa Auvers-sur-Oise, a 30 kilómetros de París (Francia), encontrarán el albergue Ravoux donde murió Vincent van Gogh (+1890). El 29 de julio pasado, en el aniversario de su muerte, presentaron el lugar inspirador de una de sus últimas obras, metáfora de la angustia que lo empujó al suicidio: el cuadro «Raíces de árboles» quedó inacabado.

Van Gogh, malherido de un tiro en el pecho, morirá dos días después en el albergue, cuya habitación de solo siete metros cuadrados, en la buhardilla, no volverá a alquilarse y permanecerá vacía.

Pocos días antes de su último trabajo, el pintor confesó a su hermano Théo que su vida estaba “atacada a la raíz misma”, como un testamento desde la naturaleza y la obra de arte. Ya vimos la huella autobiográfica en sus obras, por su interior dolorido. Los valles del Oise y del Sena influenciaron sin duda en los impresionistas.

__

Por el corazón dolorido que expresan, por su soledad, vean estos versos de Gabriela Mistral en «Sonetos de la muerte», que perdió tan joven a su marido por suicidio.

Yo canto lo que tú amabas

Yo canto lo que tú amabas, vida mía,
por si te acercas y escuchas, vida mía,
por si te acuerdas del mundo que viviste,
al atardecer yo canto, sombra mía.

Yo no quiero enmudecer, vida mía.
¿Cómo sin mi grito fiel me hallarías?
¿Cuál señal, cuál me declara, vida mía?

Soy la misma que fue tuya, vida mía.
Ni lenta ni trascordada ni perdida.
Acude al anochecer, vida mía;
ven recordando un canto, vida mía,
si la canción reconoces de aprendida
y si mi nombre recuerdas todavía.

Te espero sin plazo ni tiempo.
No temas noche, neblina ni aguacero.
Acude con sendero o sin sendero.
Llámame a donde tú eres, alma mía,
y marcha recto hacia mí, compañero.

–Gabriela Mistral, Chile, 1914.

__

= Podrán ver aquí si gustan un recorrido con buena música por las últimas obras de van Gogh, de enero a julio 1890, algunas menos conocidas, presentado por Consuelo Albert Más.

Gracias a la vida | Violeta Parra

Gracias, Señor, por la aurora;
gracias, por el nuevo día;
gracias, por la Eucaristía;
gracias, por nuestra Señora.

Y gracias, por cada hora
de nuestro andar peregrino.

Gracias, por el don divino
de tu paz y de tu amor,
la alegría y el dolor,
al compartir tu camino.

(Bernardo Velado)

De pequeños nos dijeron: ¡Sean agradecidos! Nos hablaron también de agradecer a Dios, buscando motivos de gratitud.

¿Iremos a Dios a pasarle solo las facturas del mal y los reproches? Guardemos asimismo los recibos de tanto bien y qué darle nosotros. La gratitud es amor mutuo y corresponder.

– Uno de los diez leprosos, notando que estaba curado, regresó alabando a Dios. Jesús al verlo preguntó dónde fueron los otros, ¿solo este extranjero regresó para dar gracias?

Jesús agradece: ¡Te doy gracias, Padre, señor de cielo y tierra, siempre me escuchas!
María canta: ¡Proclama mi alma la grandeza del Señor, se fijó en mi pequeñez!
Todos rezaron: ¡Bendito sea Dios Padre que en Cristo nos llenó de bendiciones!

. . Gracias por el verde de los campos, la vida que renace.
. . Gracias por la vida, ilusiones y recuerdos, los amigos.
. . Gracias por amar y servir, trabajar y agradecer.
. . Gracias por la Fe, fuente de luz, horizonte de esperanza.
. . Gracias por Jesucristo, amigo y señor, modelo de amor.

* Imagen: La creación de Adán, Miguel Ángel Buonarroti, en la Capilla Sixtina, Roma, 1511. Inspirado tal vez en el himno medieval ‘Veni creator’: «Ven Espíritu creador, dedo de la diestra del Padre, pon en nuestros labios los tesoros de tu palabra, enciende con tu luz nuestros sentidos, infunde tu amor en nuestros corazones».

__

Vino a mi memoria la canción «Gracias a la vida», la cantautora chilena Violeta Parra agradece la existencia, la vista, el sonido, la risa y el llanto. Paradoja de felicidad, contraste con su trágico final en febrero de 1967.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo…

Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Ser mujer

Mayo será mes de las flores y de la fecundidad, mes de la mujer y de la madre, mes de María madre de Jesús. Las semanas pasaron, mas no olvidaremos El Día Internacional de la mujer, el pasado 8 de marzo.

Por la igualdad real entre hombres y mujeres en dignidad y derechos. También por el desarrollo de las mujeres en contextos más vulnerables, urge romper los muros de violencia y desigualdad.

– En 1975 fue declarado su Día el 8 de Marzo por Naciones Unidas, invitando a los países a conmemorar la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad, su emancipación y desarrollo como persona.

En muchos países y culturas nacer hombre o mujer será determinante para tener oportunidades de futuro, dificultades para vivir libre y acceder al trabajo o la educación, más peor si la mujer es indígena y/o refugiada.

·· 23 millones discriminadas por ser indígena y mujer. Explotación laboral, abandono escolar o desplazamientos forzosos.
·· Madres de familia obligadas a salir dejando atrás a sus hijos, sin tener para alimentarlos.
·· Mujeres migrantes enfrentadas cada día a las amenazas de abusos o maltrato.
·· Feminicidios en Latinoamérica, de dimensiones silenciadas, violencia misógina no cesa.

* Ilustración: OjoPúblico / Amapolay. Mujeres indígenas en México, Chile, Colombia, Brasil y Perú, luchando desde sus comunidades contra las muchas pandemias de inequidad en nuestra América Latina.
___

LLegó de Honduras, desde «ERIC«, este diagnóstico:

«Las crisis impactaron de modo diferente la vida de las mujeres: por las relaciones de poder patriarcal, por la división sexual del trabajo, como grupo olvidado por las políticas públicas. Las mujeres resistirán desde la creatividad y la colectividad, apostando por transformar la vida desde lo cotidiano.»

__

Verán aquí de nuevo para este mes de Mayo las peticiones del Papa Francisco a santa María, salud de los enfermos, por el fin de esta pandemia, el pasado 11 de Marzo en Roma.

– MARÍA, en nuestro camino eres un signo de salvación y de esperanza, nos confiamos a ti, Salud de los enfermos, asociada a la cruz de Jesús.
– AYÚDANOS madre a conformarnos a la voluntad del Padre, haremos lo que nos dirá Jesús, quien ha tomado sobre sí todo sufrimiento, y nos llevará desde la cruz a la alegría de la resurrección.
– BAJO TU PROTECCIÓN buscamos refugio, Santa Madre de Dios. No desoigas nuestras súplicas en la prueba, Virgen gloriosa y bendita. Amén.

La espera de la Navidad

«Por la entrañable misericordia de nuestro Dios,
nos visitará el sol que nace de lo alto,
para iluminar a los que viven en tinieblas
y en sombra de muerte,
para guiar nuestros pasos
por el camino de la paz.»

–san Lucas c.1

Pensar, meditar, orar. Lo llamaron ADVIENTO, lo que viene y está llegando. Será tiempo de oscuridad, en el cielo anochece pronto, y en la tierra deseando la luz de cada día. El oscurecer será como la muerte, el pecado o la desesperanza, mas poco a poco amanece, si se mantiene la espera: renace la vida, llegará la Luz, la NAVIDAD de Jesús.

JESÚS dirá ‘Yo soy Luz de Dios’. Nuestro Dios se acerca cada día, en tantas miradas, limpias, divinas, como las suyas, de extraños, de ancianos, de niñas sin hogar, en tanta soledad, de noche en la ciudad. Se presenta, comparte y acompaña, CON NOSOTROS siempre.

Al final vendrá, al final de la noche y del día, al final de la propia vida, vendrá el Señor. La poesía nos dirá tanto asombro y alegría.

El adviento es larga espera
de un Dios que se va gestando
y en su seno revelando,
la gracia y la humanidad entera.

Por vericuetos sin nombre,
–incansable peregrino–
Dios siempre está de camino
viniendo en busca del hombre.

¿Hay alguien que no se asombre de ver
a Dios empeñado en llegar
apresurado al encuentro con el hombre?

El Dios que a nosotros viene
en advientos cotidianos,
transita con pies y manos;
los que Jesús tuvo y tiene
en los hombres sus hermanos.

(Cf. J.L. Martínez González)

+ MARÍA, madre de Dios, cuéntanos los secretos de Jesús tu hijo, su corazón divino, su palabra, su alma eterna, su cálida mirada, sus manos adorables, su luminosa presencia. Ponnos junto a él. Comparte con nosotros el deleite de su amistad y la grandeza de su llamado, ‘ven conmigo’. Cuéntanos tu abrazo en la mañana, tu alegría y gratitud, tu ‘magníficat’ cada día. Cuéntanos, María, madre nuestra.

__ __

Recordarán este bello canto ‘Madre del Silencio’, del grupo chileno «Canto Católico»: