García Lorca, Oda al sacramento

Será tal vez algo inesperado: el poeta granadino Federico García Lorca cantando con buen arte y fe sincera al Dios presente y oculto, en su «Oda al sacramento del altar», contando algo de sí mismo.

– Fue escena y canto popular, la gente y las mujeres paseando al Santo por cuestas y callejuelas entre clamores, con sus adornos y flores.

Desde su fe infantil, Lorca quiso ilustrar el misterio con imágenes familiares, y decirnos veladamente sus propios enigmas y temores.

–Oda al Santísimo Sacramento del Altar–
Homenaje a Manuel de Falla

Cantaban las mujeres por el muro clavado
cuando te vi, Dios fuerte, vivo en el Sacramento,
palpitante y desnudo, como un niño que corre
perseguido por siete novillos capitales.

Vivo estabas, Dios mío, dentro del ostensorio.
Punzado por tu Padre con aguja de lumbre.
Latiendo como el pobre corazón de la rana
que los médicos ponen en el frasco de vidrio.

Piedra de soledad donde la hierba gime
y donde el agua oscura pierde sus tres acentos,
elevan tu columna de nardo bajo nieve
sobre el mundo de ruedas y falos que circula.

Yo miraba tu forma deliciosa flotando
en la llaga de aceites y paño de agonía,
y entornaba mis ojos para dar en el dulce
tiro al blanco de insomnio sin un pájaro negro.

Es así, forma breve de rumor inefable,
Dios en mantillas, Cristo diminuto y eterno,
repetido mil veces, muerto, crucificado
por la impura palabra del hombre sudoroso.

Cantaban las mujeres en la arena sin norte,
cuando te vi presente sobre tu Sacramento.
Quinientos serafines de resplandor y tinta
en la cúpula neutra gustaban tu racimo.

¡Oh Forma limitada para expresar concreta
muchedumbre de luces y clamor escuchado!
¡Oh nieve circundada por témpanos de música!
¡Oh llama crepitante sobre todas las venas!

–Federico García Lorca (+1936)

(Imagen: La Eucaristía, Jan van Kessel, +1679).
__

– Pequeño comentario escrito por la fiesta del CORPUS, «Yo soy el Pan de vida», invitación a vivir la Misa y la vida de otro modo.

__

Vean también este clásico poema y canto al misterio de la Eucaristía. Letra de Santo Tomás de Aquino, música de César Franck.

El pan angélico
se vuelve pan de hombres.
El pan celestial
pone fin a las imágenes.
¡Qué maravilla!
Comen al Señor
el pobre, el siervo y el humilde.
Oh, Dios trino
y uno, te rogamos:
visítanos,
como te adoramos.
Por tus caminos guíanos
hacia donde nos dirigimos,
hacia la luz en la que habitas.
Amén.

__

Intención Universal del Papa en noviembre: «Recemos para que las personas que sufren depresión o agotamiento extremo reciban apoyo de todos y una luz que los abra a la vida».

Federico, la dulce queja

Fue llamado amor oscuro. Unos lo rechazaron y maldijeron con odio eterno, otros por temor se ocultaron. Algunos como Federico vivieron su propia pena y dulce queja.

– Odiar, rechazar, maldecir, verbos del no amor, verbos de muerte, de envidias y desprecios, vidas rotas entre negros presagios.

Habrá poemas de García Lorca muy personales. Este de ‘la dulce queja’, con su amor bueno, nos invitará a la escucha amable y las buenas palabras, lo que llamaron ‘bendecir’.

[Soneto de la dulce queja]

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

[1936]

___

* Fotograma, Morte a Venezia, Luchino Visconti (1971).

___

Así lo recordará Pablo Neruda, cónsul de Chile en España, 1934-1937:

«¡Qué poeta! Nunca vi reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina. Federico García Lorca era el duende derrochador, la alegría centrífuga que recogía en su seno e irradiaba como un planeta la felicidad de vivir”.

García Lorca, La Rambla

«La rosa mudable, encerrada en la melancolía del carmen granadino,
ha querido agitarse en su rama al borde del estanque
para que la vean las flores de la calle más alegre del mundo,
la calle donde viven juntas a la vez las cuatro estaciones del año,
la única calle de la Tierra que yo desearía que no se acabara nunca,
rica en sonidos, abundante de brisas, hermosa de encuentros,
antigua de sangre: La Rambla de Barcelona.»

Al manifestar la gente de Barcelona y del mundo su rechazo de los crueles atentados del pasado día 17, vino a la memoria y se recitaron las bellas palabras de Federico dedicadas a la Rambla de las flores y a sus floristas: rosas blancas, rojas y amarillas para todos, homenaje a las víctimas, clamor por la Paz.

El texto de Lorca y la vieja fotografía evocarán aquí su visita en 1935 por el estreno en Barcelona de «Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores».

El 18 de agosto de 1936, a las cinco de la mañana, el poeta Federico García Lorca fue fusilado en Granada por el bando rebelde español junto a dos anarquistas y un maestro.

P A Z

Cohen, la mística del arte

Murió días atrás Leonard COHEN, poeta y cantautor canadiense. También en este blog nos gustó como a él saborear el plato de la vida con la mística del arte y el verso.

– ‘Estoy preparado para la partida’. Dicen que adivinó los pasos y sospechó un final, donde su mística cambiará de clave sin mudar de sentido, asomado al porqué de todo.
– ‘El apaciguador susurro de Cohen se apaga para siempre’, titularon su comentario al poeta. Mejor apostar por la vida y el arte de cada uno que no mueren, solo afinan el tono.

Así lo creemos, dejando al DIOS de DAVID completar como artista sin igual su Aleluya en cada cosa, en cada uno. Homenaje de muchos por este hombre recto, inquieto, buscador, enamorado de todos y de todo. Descanse en paz.

miflor_vidaanna-312

ALELUYA

He oído decir que había un acorde secreto
que tocaba David y que agradaba al Señor . .
Hice lo mejor que pude, no fue mucho.
No pude sentir, así que intenté tocar.
Dije la verdad, no vine para engañarte.
Incluso cuando todo se derrumbe
permaneceré frente al Señor de la Música
y no pronunciaré más que el Aleluya.

* Leonard Cohen compuso en 1984 la canción «HALLELUJAH». Según la tradición judeocristiana, la palabra ‘Aleluya’ del coro remite a un canto de júbilo y alabanza. Se alude al rey David para hablar de la felicidad y el dolor, las luces y sombras por las que pasa quien se atreve a desear o amar de manera incondicional a otra persona. [Letra completa original en Comentario]

Al recibir en 2011 el Premio español PRÍNCIPE de ASTURIAS de las Letras, comentó: «Conocerán mi profunda conexión con el poeta Federico García Lorca. Les diré que cuando yo era joven, un adolescente, deseaba tener una voz propia. Solo cuando leí a Lorca me permitió descubrir mi propia voz, mi propio yo, un yo que lucha por existir».

___

García Lorca, 80 años

Cuando yo me muera,
enterradme con mi guitarra
bajo la arena.

# Recordaremos que Federico García Lorca fue ejecutado hará 80 años, la madrugada del 18 de agosto de 1936, en los barrancos entre Viznar y Alfacar, en la Vega de Granada.

Nos hablaron de don Antonio Machado, que junto a otras lecturas, llevó a García Lorca en su adolescencia a buscar en las palabras un modo más adecuado que la música para tratar sus cosas y sus sueños.

En 1916 conoció Federico a Machado en Baeza. Importante encuentro en sus comienzos como joven escritor, buscando en los autores ayuda para comprender el mundo y comprenderse a sí mismo.

flor_sudekpraga50b

# Vean de Lorca estos versos de ‘La Gacela de la muerte oscura’:

Quiero dormir un rato,
un rato, un minuto, un siglo;
pero que todos sepan que no he muerto;
que haya un establo de oro en mis labios;
que soy un pequeño amigo del viento Oeste;
que soy la sombra inmensa de mis lágrimas.

Porque quiero dormir el sueño de las manzanas
para aprender un llanto que me limpie de tierra;
porque quiero vivir con aquel niño oscuro
que quería cortarse el corazón en alta mar.

Diván del Tamarit, 1936.

# Así fue la presentación de García Lorca en la web //Poemas del alma:

«Este poeta español, miembro de la Generación del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo XX. También sus obras de teatro, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Fue asesinado en Granada durante la Guerra Civil Española, por su condición de republicano y homosexual

_____

Será un buen logar y momento para gustar estos versos de Antonio Machado, su elegía al poeta de Granada:

El crimen fue en Granada: a Federico García Lorca

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

3.

Se le vio caminar…
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

_____

Alcohólicos Anónimos, itinerario

= Ante las múltiples dependencias y nuevas adicciones en nuestra sociedad, un amigo me hizo llegar este programa de rehabilitación. Su lectura clarificó otro tipo de desórdenes que robaran nuestra salud o libertad, y dañar a otros. El plan hará una síntesis curativa de psicología y religión.

«Jesús siempre pensó en un mundo más sano, liberado de las fuerzas malignas que esclavizan y deshumanizan al ser humano. Sus discípulos introducirán su fuerza sanadora, se abrirán paso en la sociedad humanizando la vida, aliviando el sufrimiento de las personas, haciendo crecer la libertad y la fraternidad.» (J.A.Pagola)

‘Alcohólicos Anónimos’ fue fundada en 1935 por un corredor de bolsa de New York y un médico de Ohio, borrachos desesperados. Quisieron ayudar a otros con la enfermedad del alcoholismo. Nadie podrá ser rehabilitado si no acepta la enfermedad.

= El Programa con sus 12 pasos, tuvo éxito para más de dos millones de hombres y mujeres, si fuera sincero su deseo por dejar de beber.

1 . Admitimos vernos IMPOTENTES ante el alcohol, nuestras vidas fueron ingobernables.
2 . CREER que solo un Poder superior podrá devolvernos el sano juicio.
3 . Pondremos nuestra VOLUNTAD y nuestras vidas al cuidado de Dios.
4 . SIN MIEDO un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5 . Admitimos ante DIOS, ante nosotros y otra persona, el ser de mis defectos.
6 . DISPUESTOS a dejar que Dios nos liberase de los defectos de carácter.
7 . Con HUMILDAD le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8 . Con un LISTADO de todas las personas que ofendimos, para reparar el daño.
9 . REPARAMOS a cuantos nos fue posible, excepto si fuera mayor el perjuicio.
10 . Proseguir nuestro INVENTARIO personal, admitiendo los errores.
11 . Por la ORACIÓN y la meditación mejorar nuestro contacto con Dios, conocer su voluntad, y fortaleza para cumplirla.
12 . Habiendo obtenido un DESPERTAR espiritual, llevaremos este mensaje a otros enfermos, y lo practicaremos en todos nuestros asuntos.

= Leí que algunos grupos de AA propusieron la oración atribuida a San Francisco de Asís como súplica y tarea en la autoayuda y en la ayuda a otras personas. Así en otros vicios como la avaricia, violencia y egoísmo.

Dios, hazme un instrumento de tu paz — que donde hay odio, siembre amor — donde haya injuria, perdón — donde haya discordia, armonía — donde hay error, verdad — donde haya duda, fe — que donde haya desesperación, esperanza — donde haya sombras, luz — donde hay tristeza, alegría. Dios, concédeme que busque no ser consolado – sino consolar, no ser comprendido – sino comprender, no ser amado – sino amar. Porque olvidando de mí mismo me encuentro; perdonando, se me perdona; muriendo en Ti, nazco a la Vida Eterna. Amen.

En reuniones de «Alcohólicos» suelen recitar la ‘Oración de la Serenidad’ de Reinhold Niebuhr, buscando la paz y fortaleza interior: «Señor, concédeme Serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, Valor para cambiar lo que sí puedo y Sabiduría para reconocer la diferencia».

___

Dibujo: «La careta que cae», F. García Lorca.

Verán más sobre oración en «Cómo orar», pdf.

Amor firme

klimt-le-tre-et-della-donna-b
Por si no la conocieran, les pasaré esta bella historia que recibí de lejos y me llenó de recuerdos y emociones. Sírvanos de agradecimiento y afecto por nuestros seres más queridos, aquí en la tierra como en el cielo.

«Oí una vez la historia del muchacho que entró con paso firme a una joyería y le pidió al dueño que le mostrara el mejor anillo de compromiso que tuviera. El joyero le presentó uno. La hermosa piedra solitaria brillaba como un diminuto sol resplandeciente. El muchacho contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó luego el precio y se dispuso a pagarlo. “¿Se va usted a casar pronto?”, le preguntó el joyero. “No”, respondió el muchacho. “Ni siquiera tengo novia”. La muda sorpresa del joyero hizo sonreír al muchacho. “Es para mi mamá”, dijo él. “Cuando yo iba a nacer, estuvo sola. Alguien le aconsejó que me matara antes de que naciera, para evitarse problemas. Pero ella se negó y me dio el don de la vida. Y tuvo muchos problemas. Fue padre y madre para mí; fue amiga, hermana y maestra. Me hizo ser lo que soy. Ahora que puedo, le compro este anillo de compromiso. Ella nunca tuvo uno. Yo se lo doy prometiendo que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella. Quizá después entregue yo otro anillo de compromiso, pero será el segundo”. El joyero no dijo nada. Tomó el anillo, ordenó que lo empacaran hermosamente y luego se lo entregó al muchacho diciéndole: Llévelo, obsequio mío. Hubiera querido conocer a mi madre, pero murió en el momento en que me dio a luz».

* Dibujo: Gustav Klimt.

Encontré junto al dibujo de Klimt este poema infantil:

CANCIÓN TONTA

Mamá,
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.

Mamá,
yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.

Mamá,
bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

–Federico García Lorca

Paco de Lucía, inmortal

– Hemos de celebrar la gran figura de arte y sentimientos que fue Paco de Lucía, queriendo gustar a la vez la tristeza por su pérdida y la belleza de su obra. La muerte no habrá de ser sino una puerta entreabierta a la vida.

¿Y si la muerte es la muerte
qué será de los poetas
y de las cosas dormidas
que ya nadie las recuerda?
¡Oh sol de las esperanzas!
¡Agua clara! ¡Luna nueva!
¡Corazones de los niños!
¡Almas rudas de las piedras!
Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas
y todas las rosas son
tan blancas como mi pena.

* De ‘Canción otoñal’, Federico García Lorca.

– La escucha de sus notas nos llevará hasta el artista, ya en verdad inmortal, creación sin fin de bondad y de armonía.

De la diversidad suya de estilos y tonalidades, vean su interpretación de «Concierto de Aranjuez», Adagio, de Joaquín Rodrigo.

García Lorca, poema ‘Crucifixión’

:: Se recuperó el manuscrito del poema ‘Crucifixión’ de Federico García Lorca. La noticia, buena para el arte y la cultura, la transcribo con extrañeza por el suceso mismo y sus circunstancias.

Será el largo viaje del manuscrito de uno de los poemas más queridos por su autor, incluido en «Poeta en Nueva York». Acabó en una sala de subastas londinense, rescatado ahora por la Fundación García Lorca y el Ministerio español de la Cultura.

glorca_dibujos-3

«Ese poema es de los mejores que llevará el libro», dirá a su amigo Miguel Benítez. Lorca pensó en ‘Crucifixión’ como fundamental para su libro.

:: El poema, fecha de octubre 1929 en Nueva York, se vio envuelto en un halo de misterio acorde con lo que es «Poeta en NY». Su aspecto original, cuartillas ya carcomidas por el paso del tiempo, lo convierten en objeto de deseo para los amigos de todo lo de Lorca.

Para los especialistas será una pieza de museo y estudio, una composición poética compleja en símbolos y enigmas de naturaleza, muerte y sangre, el universo onírico lorquiano más el contexto social donde nació su libro.

:: He aquí algunos versos de ‘Crucifixión’, homenaje nuestro al poeta:

«La luna pudo detenerse al fin [por] la curva blanquísima de los caballos.
Un rayo de luz violeta que se escapaba de la herida
proyectó en el cielo el instante de la circuncisión de un niño muerto.
La sangre bajaba por el monte y los ángeles la buscaban,
pero los cálices eran de viento y al fin llenaba los zapatos.
Cojos perros fumaban sus pipas y un olor de cuero caliente
ponía grises los labios redondos de los que vomitaban en las esquinas.
Y llegaban largos alaridos por el Sur de la noche seca.
Era que la luna quemaba con sus bujías el falo de los caballos.
Un sastre especialista en púrpura
había encerrado a las tres santas mujeres
y les enseñaba una calavera [por] los vidrios de la ventana.
Las tres en el arrabal rodeaban a un camello blanco
que lloraba porque al alba
tenía que pasar sin remedio por el ojo de una aguja.
¡Oh cruz! ¡Oh clavos! ¡Oh espina!
¡Oh espina clavada en el hueso hasta que se oxiden los planetas!»
__

* Dibujo de Federico García Lorca.

Vean nuestra entrada, ”Poeta en Nueva York”.

García Lorca, Poeta en Nueva York


‘Lo que más me importa, es vivir’.

Entre 1929 y 1930, becario en Columbia University, García Lorca escribe ‘Poeta en Nueva York’. La crítica lo consideró su mejor libro, una visión sensible ante la maquinaria implacable de la ciudad.

Poemas como ‘New York oficina y denuncia’ o ‘Panorama ciego de New York’, reflejan su encendida crítica. En tres poemas se nos dirá que ‘El poeta llega a La Habana’.

CIELO VIVO

Yo no podré quejarme
si no encontré lo que buscaba;
pero me iré al primer paisaje de humedades y latidos
para entender que lo que busco tendrá su blanco de alegría
cuando yo vuele mezclado con el amor y las arenas.

Vuelo fresco de siempre sobre lechos vacíos,
sobre grupos de brisas y barcos encallados.
Tropiezo vacilante por la dura eternidad fija
y amor al fin sin alba. Amor. ¡Amor visible!

  • En el verano de 1936 el poeta quiso entregar sus poemas al editor, pero pocas semanas después fue asesinado tras las revueltas del golpe militar en España.

‘Poeta en Nueva York’ sentó las bases de una poesía cosmopolita, de simbolismos y denuncia social. La Fundación García Lorca compró el original en subasta, reciente también la publicación del manuscrito de ‘Crucifixión’, para el autor pieza clave en su libro.