virus, lecciones

«La pandemia cambiará el mundo más que la Segunda Guerra Mundial» (Claudio Magris, escritor).

# Aparecieron ya lecciones por la pandemia. Las científicas y políticas estarán a la vista, otras habrá que esperar. Se hablará por ejemplo del final de una filosofía prepotente, y también del fin de una religión superficial, como una travesía hacia algo nuevo.

«La pandemia fue una bofetada recibida por mala conducta. Yo desearé una vida más austera, más sensible con la naturaleza, menos afán de consumo» (Antonio López, artista).

# Puntos provisionales para pensar y mejorar:

–Por una mayor conciencia planetaria, un hacer más cooperativo.
–Indefensos como colectivo, veremos una mayor solidaridad.
–Por una mayor austeridad, compartiendo más.

# Propuestas para dejar atrás un sentido plano de la vida, una vida sin trascendencia, ‘de la nada a la nada’, gentes perdidas ‘sin rumbo cierto’, buscando pues una religiosidad más honda y sincera.

«Sin el deseo de encontrarse con Dios no hay creyentes, sino pobres caricaturas de personas que se dirigen a Dios por miedo o por interés» (Simone Weil, filósofa).

# Viviremos atentos a lo que vendrá, soñando una vida más justa y plena, también una espiritualidad renovada. O bien el regreso a lo de siempre, sin cambios de fondo, la ‘normalidad’ con sus luces y sus sombras.

Alguien dijo: «Bajo la fanfarria de las luces de la pasada Navidad y las lentejuelas de Nochevieja, vimos flotar un aire de final de este mundo conocido y principio de otro por llegar».

___

¿Los Cuatro jinetes del Apocalipsis? Ya está la PESTE, ahora llegó la GUERRA, de siempre el Hambre y la Muerte. Referencia a la novela de Blasco Ibáñez, 1916, ambientada en la 1ª Guerra mundial, referencia al Apocalipsis c.6: «Apareció un caballo amarillento, con poderes sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, hambre y epidemias».
___

POR LA COVID-19, la depresión y ansiedad creció más de un 25%, sobre todo en mujeres y jóvenes. La pandemia aumentó de forma grave la cifra de suicidios e intentos en edades de 15 a 29 años.

– “El estrés y repetidos confinamientos provocaron situaciones muy difíciles para educadores y familias, para menores y adolescentes”.

HRW, Observatorio de derechos humanos, comunicó que la pandemia sirvió de excusa para recortar derechos en países con deficiencias, denuncian ataques a las libertades e independencia judicial.

LA OMS AVISA, la pandemia no terminó: 70.000 personas mueren a la semana de una enfermedad que es tratable. El 83 % de la población de ÁFRICA no ha recibido a día de hoy ni una sola vacuna.

___

Otras Pandemias y Pestes en la reciente historia:

-Peste Antonina, siglo ii, Imperio romano, 5 millones de muertes
-Plaga de Justiniano, siglo vi, 25-50 millones de muertes
-La Peste Negra, Europa y Asia, siglos xiv y xvii, 75-100 mill de muertes
-Viruela a.1520: 56 millones de muertes
-Cólera, a.1910, Europa, 800.000 muertes
-La Gripe Española a.1918-1919: 40-50 millones de muertes.

-COVID-19, mundial, a.2020-2022: 5,8 millones de víctimas mortales.

_____

Recordarán la ORACIÓN del Papa a María por el fin de la pandemia.

Vean el LLAMADO del Papa Francisco por la paz en Ukrania. El Papa visitó la embajada rusa ante el Vaticano por el fin de la guerra.

_____

PINK FLOYD vuelve 28 años después con un tema para apoyar a Ucrania. Todos los beneficios que genere la canción ‘Hey Hey Rise up’ serán destinados a ONGs ucranianas.

– Here is the official video for ‘Hey Hey Rise Up’, Pink Floyd’s new Ukraine fundraiser feat Andriy Khlyvnyuk of Boombox.

Jesucristo, quién eres | Es mi Hijo, escúchenlo

– Jesús vino de Galilea al Jordán para ser bautizado por Juan. Luego se abrieron los cielos y el Espíritu de Dios bajó como una paloma y se posó sobre Él. Se oyó una voz del cielo: ¡Este es mi Hijo, el Amado! (san Mateo c.3)

La gente siguió a JESÚS de Nazaret sin saber mucho, se notó un interés y una necesidad. Él quiso darse a conocer, en varias ocasiones preguntó: ‘¿Qué piensan de mí? ¿Quién dice la gente que soy yo?’

– Un PROFETA, para decirnos qué quiere Dios.
– Un MESÍAS, para darnos la libertad.

Algo así pensaron los dos de EMAÚS que marcharon decepcionados. En nuestro tiempo los entendidos notaron indiferencia y desinterés por la religión, y críticas a los creyentes.

‘Dios y la religión, me resulta teórico y lejano’… su camino personal.
‘No me dice nada, no cuento con él’… sin su presencia cercana.
‘Demasiado exigente, me complicará la vida’… sin su aporte de luz.
‘Ocupado en lo concreto de cada día’… sin su fuerza para vivir.

* Christus Pantokrat. Grecia_1600.
__

JESUCRISTO será hoy un desconocido para mucha gente, pero en otros estará brotando un interés por conocerlo y por la Fe, buscando una luz para el camino.

– Algunos preguntaron: ¿Eres tú el que vendrá o esperamos a otro?
– Otros se dijeron: ¿Cristo, quién eres tú para mí?

«Si confiesas que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, te salvarás. Si crees en Él no quedarás defraudado» (Romanos c.10).

«No es la fe una mera adhesión del intelecto a un principio abstracto, sino un acto de abandono y de entrega cordial, una serena confianza» (Miguel de Unamuno).

Por si dudáramos, cuando dudemos, seremos invitados a subir a la montaña y a escuchar en nuestro interior esa voz misteriosa pero clara que te  dice, que nos pide: ¡Es mi Hijo amado, escúchenlo!
__

Jesucristo, Palabra del Padre,
luz eterna de todo creyente:
ven y escucha la súplica ardiente,
ven, Señor, porque ya se hace tarde.

Cuando el mundo dormía en tinieblas,
en tu amor tú quisiste ayudarlo
y trajiste, viniendo a la tierra,
esa vida que puede salvarlo.

Cuando vengas, Señor, en tu gloria,
que podamos salir a tu encuentro
y a tu lado vivamos por siempre,
dando gracias al Padre en el reino.

–Antonio Alcalde

__

Verán otros temas de ‘Ejercicios espirituales’ en «Meditaciones», pdf.

La indiferencia

Verán algunas cuestiones que se presentaron. Así por la ‘indiferencia‘ se notó la facilidad para pasar de largo apartando la mirada, o bien no saber bien qué hacer. Encontré varios tipos de indiferencia.

Instalados en una ‘cultura de la intrascendencia’, se confundió lo valioso con lo útil, lo bueno con lo que apetece, la felicidad con el bienestar.

A .- En primer lugar la indiferencia moral. Ante tanto mal injusto el Papa Francisco dirá: “Desafiemos la globalización de la indiferencia, como si no pasara nada, ante las trágicas injusticias que exigen respuesta”.

-Creció la falta de sensibilidad, el silencio ante el sufrimiento ajeno.
-La indiferencia será la gran enfermedad e injusticia de nuestro tiempo.

Recordarán la canción de León Gieco, aquí en versión de la argentina Mercedes Sosa, que podrán escuchar abajo:

Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente.

__

B .- También la indiferencia religiosa. Más que ateos o agnósticos, este tiempo con sus crisis nos hizo indiferentes.

-Despreocupados, sin inquietud religiosa aparente.
-Decepcionados, con dudas no resueltas, sin deseo de hablar de Dios.

O verán gente viviendo con una piedad y una práctica religiosa rutinaria y fría. Jesús de Nazaret lo denunció: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí».
__

C .- La indiferencia de espíritu será otra cosa: si me siento libre o me veo atado para elegir, deseando hacer lo más justo y coherente con mi sentido de vida, la llamada «voluntad de Dios».

«Que tu Espíritu encienda en nosotros una luz interior que quite las sombras de la duda, que nos ilumine cuando en verdad no sabemos qué hacer».

En los Ejercicios espirituales Ignacio de Loyola propuso este principio de libertad, previo a tomar una buena decisión, el discernimiento:

«Usarán de todo cuanto ayude para el fin de su vida, y dejarán lo que estorbe / Será menester hacernos indiferentes, no queriendo más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, vida larga que corta, etcétera / deseando y eligiendo lo que más les ayude para el fin que fueron creados».

____

Los fariseos

 – ¡Ay de ustedes, maestros de la Ley y fariseos, pues son unos hipócritas! Pagan el diezmo, pero no cumplen la Ley en lo que realmente importa: la justicia, la misericordia y la fidelidad.

La justicia, la misericordia y la fidelidad, tres virtudes hermanadas por Jesús de Nazaret. Las une el amor de verdad, el primer mandamiento: «Amarás a Dios con toda tu alma, con toda tu mente, y al prójimo como a ti mismo».

Fue bueno en el blog volver cada tiempo sobre el tema del ‘fariseísmo’, la religión de apariencias que tanto censuró Jesús en los evangelios.

Jesús de Nazaret nos pidió caminar en la verdad. Lo que agradará a Dios será la sinceridad de corazón, la misericordia y la justicia, que limpiarán de oscuro egoísmo y falsedad nuestra vida.

– Los fariseos presumen de cumplidores y critican a publicanos y pecadores, ‘Se creen superiores y desprecian a los demás’, san Lucas c.18. El fariseo será el personaje falso y acusador.

En otra ocasión hablamos de «Falsos dioses y falsos profetas». Algunos darán vueltas al tema de Dios, o de lo verdadero y falso de la doctrina. Lo que importa será ‘la nueva humanidad’, la recuperación y el cuidado de la vida y las personas.

– Busquen el Reino de Dios y su justicia, lo demás se les dará por añadidura.
– Sean perfectos, sean misericordiosos, como su padre del cielo.
– Ustedes son la luz del mundo y la sal de la tierra.

__

Cf. San Mateo: c.23 y c.5.

Una sola voz, una sola tierra / 14 mayo

= UN DÍA DE ORACIÓN POR LA HUMANIDAD: UNA SOLA VOZ, UNA SOLA TIERRA =

Invitación del Alto Comité de Fraternidad Humana a una jornada de Oración por la Humanidad el 14 de mayo, «No nos olvidemos de dirigirnos a Dios, el Creador, en esta gran crisis”.

El Alto Comité emitió un mensaje dirigido a cuantos creen en Dios Creador y a toda la humanidad, para recurrir a Él por la oración, el ayuno y las obras de misericordia, cada uno en su lugar y según su religión o creencias, por la pandemia e inspiración para los científicos.

– “ Apelación a los líderes religiosos y personas de todo el mundo por este llamado humanitario de acudir al Todopoderoso… Hagamos nuestro mundo más humano y fraterno, educando para la solidaridad y por un nuevo humanismo

__ __

El Alto Comité para la Fraternidad Humana nació en Emiratos Árabes Unidos para fomentar el diálogo interreligioso, inspirar la coexistencia pacífica entre personas de diferentes credos y nacionalidades.

El Comité actuará siguiendo el Documento sobre la Fraternidad Humana, con encuentros y acciones que permitan crear un mundo más pacífico:

– “ A todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana, invitando a unirse y a trabajar juntas, una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos.»

TEXTO completo del «DOCUMENTO de la Fraternidad Humana, por la Paz mundial y la Convivencia», firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi por el Papa Francisco y por el Gran Imán Ahmad Al-Tayyib.

__ __

Ahora nuestra oración personal y familiar.

: Dios creador nuestro, ayúdanos a amar y cuidar la vida, la naturaleza
: Dios señor del universo, llena nuestro corazón de alegría y esperanza
: Dios padre de todos, enséñanos a ser hermanos, a querernos y respetarnos
: Todopoderoso señor, deseamos ser humildes, pacíficos, solidarios
: Señor palabra eterna, háblanos al corazón, serás luz en el camino
: Misericordioso señor, esperamos de tu amor infinito el consuelo y la curación
: Amén.

__ __

Fariseo / Quita mi máscara

= Diccionario R.A.E. — Fariseo,a / 1. Seguidor de secta judía que aparentó rigor y austeridad. / 2. Hipócrita. Persona injusta.

En san Lucas c.18, los fariseos presumen de cumplidores y critican a publicanos y pecadores. «Se creen superiores y desprecian a los demás». El fariseo será el personaje falso, acusador, que miente y trapichea con Dios y con el prójimo.

– Oración del fariseo: Te doy gracias, señor, porque no soy como los demás.
– Oración del publicano: Dios mío, ten compasión de mí que soy un pecador.

= El fariseo engreído será el polo opuesto de JESÚS de Nazaret, humilde y sincero, que invita a «caminar en la verdad». Él fue muy crítico con una religión de apariencia y disfraz, tapadera de injusticias. Quiso quitar máscaras y oscuras intenciones.

En san Marcos c.7, Jesús irritado: «Hipócritas, este pueblo me honra con los labios, mas su corazón está lejos de mí. Su culto está vacío. Dejaron el precepto principal».

= La historia de las religiones hablará de sus períodos decadentes, sin aliento ni atractivo, alejados de la verdad inicial… Verán en el post «LA AUTORIDAD», una descripción del fariseísmo o mentalidad farisea.

Recordaré esta súplica, justa y necesaria:

¡QUITA MI MÁSCARA, SEÑOR!

La de la sordera,
para que pueda escuchar con nitidez tu voz
La del odio,
para que pueda amar sin distinción
La de la maldición,
para que pueda desear siempre el bien
La de la debilidad,
para que presente mi mejilla donde sea necesario
La del egoísmo,
para que nunca mire qué doy ni a quién doy

¡QUITA MI MÁSCARA, SEÑOR!

La de la maldad,
para que disfrute sembrando semillas del bien
La de la dureza,
para que brote en mí la comprensión
La de la severidad,
para que sepa comprender los defectos de los demás
La de la discordia,
para que vea amigos y no adversarios

¡QUITA, MI MÁSCARA, SEÑOR!

(Javier Leoz)

__

Vean aquí el Video del Papa para marzo 2020, por la comunidad cristiana en China, por su caminar con esperanza, en fidelidad al Evangelio y en unidad. Pediremos también por la salud y bienestar de su gente.

La fe y la ciencia

A . Escritos de san Juan ofrecieron tres definiciones divinas: Dios es AMOR, Dios es LUZ, Dios es VIDA. En efecto, sin luz no hubiera vida y sin amor solo muerte. El amor será promesa y calor, vida abundante si logra superar la oscuridad del egoísmo y la tiniebla del odio.

– Yo soy la Luz del mundo, si me siguen no caminarán en tinieblas, tendrán la Luz de la Vida.
– La Luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron.

Dios no es del todo invisible: su amor, su palabra, su voluntad, su rostro, se hicieron visibles en Jesús, el Hijo de Dios, ‘viéndome a mí verán al Padre’.

Canto matinal al Señor del Universo, Luz total, Jesucristo:

Eres la luz y siembras claridades.
Abres los anchos cielos que sostiene
como columna el brazo de tu Padre.
.. Arrebatada en rojos torbellinos
el alba apaga estrellas lejanísimas;
la tierra se estremece de rocío.
.. Mientras la noche cede y se disuelve,
la estrella matinal, signo de Cristo,
levanta el nuevo día y lo establece.
.. Eres la luz total, día del día,
el Uno en todo, el Trino todo en Uno:
¡gloria a tu misteriosa teofanía!

J.L. Blanco Vega

__

B . ¿Hablar, escribir sobre DIOS? Más allá de la física, nuestros conceptos e imágenes resultarán muy limitadas para expresar realidades como: el amor, el alma, dios, el sentimiento.

– San Pablo en el Areópago de Atenas dirá: ¡Busquen por sí mismos a Dios, aun a tientas. No está lejos de cada uno, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos!

Algunos verán un error querer humanizar a Dios, sea uno, muchos o ninguno: ‘Dios es una idea. Somos nosotros los que modelamos a Dios a nuestra imagen y semejanza’.

Existen realidades inmateriales aunque razonables, pues sentimos sus efectos, intuimos su presencia, ocultando su propio misterio que respetamos. Modos de conocer no científicos, otros lenguajes y puntos de vista: el arte, la religión, la filosofía, la poesía.

(Cf. Reza Aslam, ‘Dios. Una historia humana’)

El Eterno en la gloria, fresco, L Garzi, Santa Mª del Popolo, Roma

C . Los contenidos de la fe en forma de CREDO. Verán aquí verdades en que creer, fórmulas personales. Este tiempo prefiere el testimonio y la pluralidad, como en otros campos del saber. No tiempo de dogmáticas cerradas, ni científicas ni religiosas.

¡Los cielos proclaman la gloria de Dios,
el firmamento pregona la obra de sus manos!

Creo que Dios es mi PADRE,
el que lo crea todo para bien,
el que trabaja sin descanso por sus hijos.

Creo más que a mis ojos a su Palabra,
JESÚS, el Hombre lleno del Espíritu,
que es luz, camino y verdad,
vivo para siempre junto a Dios.

Creo en el ESPÍRITU, Aliento de Dios,
que lo he visto resplandecer en Jesús
y lo sigo sintiendo en mí y en la Iglesia.

Creo en el perdón, en la VIDA eterna,
que espero para mí y para todos,
por el poder y la bondad del Padre
manifestada en Jesucristo, nuestro Señor.

–Ruiz de Galarreta
___

D . «No hay lugar para Dios en el universo» , afirmó Premio Nobel de Física 2019, Michel Mayor. En verdad atrevida y poco científica afirmación. Mas habrá otra ‘sabiduría’, la del poeta creyente, que presentó una alternativa en la búsqueda paciente, humilde, valiente.

«Sabio que nunca te humillas
y estudias para negarlas,
las celestes maravillas;
a Dios se va de rodillas
y tú no sabes doblarlas.

Ni tu mente analizarlo,
ni tus ojos pueden verlo
y, en vano, esperas hallarlo,
si en vez de reverenciarlo
te empeñas en comprenderlo.»

Federico Balart

___

Buscar, crisis de fe

Será el actual para muchos un tiempo de crisis religiosa, crisis de fe en instituciones y en creencias que se vieron caducas. La poesía religiosa contemporánea será testigo de la crisis, hablará de oscuridad y cantará la búsqueda de Dios, un tema de siempre, con preferencia ahora de temas como la naturaleza o la justicia… Será tal vez la nueva religión.

Estos pensamientos vinieron al tropezar por azar con un poema corto de José M. Pemán (+1981) que expresó bellamente algo personal.

Te busqué entre las cosas
como un soplo de viento

entre las cañas del trigal dorado.
Te busqué por los cielos
como la luz que llena los espacios.
Por el mar te busqué como un murmullo
sin principio ni fin; por el arcano
de mi ser sin quietud, como el deseo
sin nombre; por los altozanos
de mi pensar, como la luz dorada
del sol poniente; por el verbo vano
del lenguaje sonoro, como un nombre
tejido de campanas y de salmos.

Y un día, cuando yo no te buscaba,
en mi retorno desilusionado,

te cruzaste conmigo suavemente
y me diste la paz como un honrado
labrador, por la tarde, en la vereda,
con todo un sol maduro de crepúsculo
sobre la curva lenta de la mano.

____

Más tarde por completar rescaté de una vieja entrada, «Qué es creer», textos asimismo sobre la fe y la búsqueda.

Creer es buscar

¿Crisis de fe? La fe como el grano de trigo si no muere no da fruto, no sirve para nada. Si la fe quedara en la teoría o el recuerdo, inmadura, no mueve ni transforma. De ahí la sensación predominante en una crisis religiosa, será de oscuridad y búsqueda, como rezó Leopoldo Panero Torbado en estos versos:

.. Todo mi corazón, ascua de hombre,
inútil sin tu amor, sin Ti vacío,
en la noche te busca,
le siento que te busca, como un ciego
que extiende al caminar las manos llenas
de anchura y de alegría.

– Resultará difícil comprender al Dios de la tradición judeo-cristiana, desde la zarza ardiendo, o en el portal de Belén y crucificado como un malhechor. Buscarle sin desanimar, en la espera paciente y orante.

San Agustín, obispo (+439), comunicó en su libro “Confesiones” estos sentimientos y súplicas, buscador incansable de la verdad y la belleza divinas:

«¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé!
Tú estabas dentro de mí y yo fuera.
Fuera te andaba buscando, me abalanzaba sobre la belleza de tus criaturas.
Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo.
Me llamaste, me gritaste, y desfondaste mi sordera.
Me has tocado, y ardo en deseos de tu paz..
¡Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti!».

# Añadiré en esta ocasión los interpelantes versos que acompañaron la búsqueda:

Tienes que estar ahí, Dios mío,
¡tienes que estar!,
eres clamor de mi vacío
y mi ansiedad.

Tienes que estar, Señor, tu río
de aguas de paz
es el caudal de amor que ansío
para levar.

Tienes que estar ahí, confío
en tu verdad,
eres mi luz en el sombrío
cosmos del mal.

Tienes que estar: sin ti, Dios mío,
la humanidad
con su satánico extravío
me vencerá.

Tienes que estar ahí, Dios mío,
¡tienes que estar!,
solo mi amor por ti, tardío,
me salvará.

–Emma R.Valdés

___

-Algo más por las fechas y según lugares, si preguntaron por las populares «Cruz de Mayo».

-Encontrarán en pdf colección de entradas del blog sobre el tema, «Creer», eBook de Nicodemo M.

Los 4 nombres de la oración

– Es ante Dios un acto de presencia,
un sentirme a su lado satisfecho,
un arrostrar sin pena la inclemencia
de la vida al abrigo de su techo.
Estoy contigo y tú conmigo estás,
y esto me basta.

La oración fue uno de los temas recurrentes en el blog. Como antes en el Amor y la Paz, buscaremos también los ‘nombres de la oración’, su modo de hacer, su vivir en cada uno y las tareas del espíritu.

En toda cultura y religión que cultivó la interioridad, aparecerá el tema de orar, desde el centro del ser hacia la divinidad, y viceversa.

Oración variada: de silencio y meditación, súplica y alabanza, oración de abandono, orar en la noche oscura o en claridad, en prosa sencilla o elevada poesía.

JESÚS de Nazaret fue maestro de oración: «Quédense aquí y recen conmigo”.

– Cuando oren, dirán: Padre nuestro
– Te doy gracias, Señor de cielo y tierra
– Que pase este cáliz. Padre, hágase tu voluntad.

Orar será como…

¤ AMAR, abrazar y recibir el abrazo del Padre, expresar el mutuo afecto, una relación de pertenencia y fidelidad, una fe que enamora.
¤ VIVIR, orar será la respiración del alma, mi aliento al encuentro del aliento divino, su espíritu con el mío, unión de ánimos.
¤ BUSCAR, el deseo de ver su rostro, de conocer su voluntad, actitud del fiel servidor, del buen hijo que busca caminos de regreso a la casa.
¤ CONVERSAR, diálogo de amistad, de silencio y escucha. La palabra entrará en mi morada interior, compartiremos penas y alegrías.

Recordaré el consejo de un amigo: ‘Necesitarás un lugar en tu interior sin ruidos, donde pueda hablarte la voz del Espíritu divino. Serás tú mismo silencio, espacio abierto que la Palabra de Dios pueda llenar’.

La oración, el trato frecuente, nos hará más parecidos a Aquel con quien tratamos, haciendo ajustes en la vida, mejor configurados con Cristo, en afinidad de intereses y sentimientos.

Jesús fue transparencia del Padre, ‘Quien me ve a mí, verá al Padre’, así nosotros serlo de Jesús. Recordarán esta antigua invocación: ‘Jesús, manso y humilde de corazón, haced mi corazón semejante al vuestro’.

– Compartiré aquí 9 oraciones preferidas, de alabanza, súplica, de confianza y amistad.

__

Verán más sobre el tema oración en «Como orar», pdf.

Bendiciones, nuevo año

«El Señor habló a Moisés, le dio la fórmula para bendecir a su Pueblo:
. . El Señor te bendiga y te proteja,
ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor.
. . El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz.
Invocarán mi nombre y yo los bendeciré». (Los Números c.6)

Bendición significa «buenos deseos». Dios desea el bien para sus hijos, los bendice y acompaña, está con nosotros. Decir ‘el Señor te bendiga’ expresará el mejor deseo; lo contrario será maldecir, muy temido.

«Algunos se complacen en la mentira:
con la boca bendicen,
con el corazón maldicen», salmo 61.

Resumiré para los lectores una bendición sincera, por el comienzo del año, un tiempo de bienvenida para desear felicidad, paz verdadera y el mejor amor:

En el Nuevo Año. . .

+ Que tu mirada gane en hondura y detalle, que veas tu propio viaje con la humanidad como un viaje en paz y esperanza.
+ Que des la bienvenida con una sonrisa a todas las personas que estrechen tu mano: manos extendidas formando redes de solidaridad.
+ Que sea tuyo el regalo de todas las cosas creadas; que sepas disfrutarlas a todas horas, en la responsabilidad de cuidar la tierra entera.
+ Que el manantial de la ternura y la compasión mane sin cesar dentro de ti, noche y día.
+ Que despiertes cada mañana con serenidad y con brío, la acción de gracias en tus labios y en tu corazón, pues todo es gracia, todo es don.
+ Que tu espíritu esté abierto y alerta para descubrir el querer de Dios en todo momento; y que tu oración sea encuentro de vida y de sabiduría.
+ Que la bendición de Dios, tu roca y consuelo, descienda sobre ti y te guarde de todo mal por siempre.

– ¡Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a las personas buenas! Te bendecimos y damos gracias.
– Instrumentos de paz: donde haya muerte pongamos vida, donde haya dolor consuelo, donde haya odio pongamos amor.

Les recordaré esta oración, buscando la paz verdadera:

«Señor Jesús, dame la PAZ, tu paz será mi descanso. Tú eres mi paz, tu amistad y compañía. Si tengo tu paz, si te tengo a ti, nada temo, porque tú vas conmigo. Brisa ligera que serena, agua fresca que calma mi sed, voz que apacigua las tormentas. Tu paz es amor que abraza y reconforta, que perdona y siempre disculpa. Ven señor Jesús, nuestra paz.»