virus, lecciones

«La pandemia cambiará el mundo más que la Segunda Guerra Mundial» (Claudio Magris, escritor).

# Aparecieron ya lecciones por la pandemia. Las científicas y políticas estarán a la vista, otras habrá que esperar. Se hablará por ejemplo del final de una filosofía prepotente, y también del fin de una religión superficial, como una travesía hacia algo nuevo.

«La pandemia fue una bofetada recibida por mala conducta. Yo desearé una vida más austera, más sensible con la naturaleza, menos afán de consumo» (Antonio López, artista).

# Puntos provisionales para pensar y mejorar:

–Por una mayor conciencia planetaria, un hacer más cooperativo.
–Indefensos como colectivo, veremos una mayor solidaridad.
–Por una mayor austeridad, compartiendo más.

# Propuestas para dejar atrás un sentido plano de la vida, una vida sin trascendencia, ‘de la nada a la nada’, gentes perdidas ‘sin rumbo cierto’, buscando pues una religiosidad más honda y sincera.

«Sin el deseo de encontrarse con Dios no hay creyentes, sino pobres caricaturas de personas que se dirigen a Dios por miedo o por interés» (Simone Weil, filósofa).

# Viviremos atentos a lo que vendrá, soñando una vida más justa y plena, también una espiritualidad renovada. O bien el regreso a lo de siempre, sin cambios de fondo, la ‘normalidad’ con sus luces y sus sombras.

Alguien dijo: «Bajo la fanfarria de las luces de la pasada Navidad y las lentejuelas de Nochevieja, vimos flotar un aire de final de este mundo conocido y principio de otro por llegar».

___

¿Los Cuatro jinetes del Apocalipsis? Ya está la PESTE, ahora llegó la GUERRA, de siempre el Hambre y la Muerte. Referencia a la novela de Blasco Ibáñez, 1916, ambientada en la 1ª Guerra mundial, referencia al Apocalipsis c.6: «Apareció un caballo amarillento, con poderes sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, hambre y epidemias».
___

POR LA COVID-19, la depresión y ansiedad creció más de un 25%, sobre todo en mujeres y jóvenes. La pandemia aumentó de forma grave la cifra de suicidios e intentos en edades de 15 a 29 años.

– “El estrés y repetidos confinamientos provocaron situaciones muy difíciles para educadores y familias, para menores y adolescentes”.

HRW, Observatorio de derechos humanos, comunicó que la pandemia sirvió de excusa para recortar derechos en países con deficiencias, denuncian ataques a las libertades e independencia judicial.

LA OMS AVISA, la pandemia no terminó: 70.000 personas mueren a la semana de una enfermedad que es tratable. El 83 % de la población de ÁFRICA no ha recibido a día de hoy ni una sola vacuna.

___

Otras Pandemias y Pestes en la reciente historia:

-Peste Antonina, siglo ii, Imperio romano, 5 millones de muertes
-Plaga de Justiniano, siglo vi, 25-50 millones de muertes
-La Peste Negra, Europa y Asia, siglos xiv y xvii, 75-100 mill de muertes
-Viruela a.1520: 56 millones de muertes
-Cólera, a.1910, Europa, 800.000 muertes
-La Gripe Española a.1918-1919: 40-50 millones de muertes.

-COVID-19, mundial, a.2020-2022: 7 millones de víctimas mortales.

_____

Recordarán la ORACIÓN del Papa a María por el fin de la pandemia.

Vean su LLAMADO por la paz en Ukrania. El Papa visitó la embajada rusa ante el Vaticano por el fin de la guerra.

_____

PINK FLOYD vuelve 28 años después con un tema para apoyar a Ucrania. Todos los beneficios que genere la canción ‘Hey Hey Rise up’ serán destinados a ONGs ucranianas.

– Here is the official video for ‘Hey Hey Rise Up’, Pink Floyd’s new Ukraine fundraiser feat Andriy Khlyvnyuk of Boombox.

El agua y el sosiego

«El arte es el placer de un espíritu que se adentra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma, el alma del pensador y del poeta.» (A.Rodin)

Carlota fue el retrato de 24 metros de altura que inspirará sosiego en una antigua dársena de Newport (New Jersey), frente a Manhattan.

Será visible desde el salvaje urbanismo del Estado de New Jersey necesitado de belleza, en una franja del río Hudson, donde llegaban antaño las mercancías.

«El alma del agua» estará allá para honrar al agua, como los antiguos, y para poner belleza en el día a día de la gente, ‘La belleza transforma, es un arma cargada de futuro’.

Así lo explicó el artista Jaume Plensa (Barcelona 1955), Premio Nacional de Artes Plásticas:

-Quise rendir homenaje al agua, escuchar su sonido, pues miramos al horizonte, al cielo, e ignoramos la profundidad del agua.
-Con el dedo índice en los labios, como pidiendo silencio. Más que mandar callar a Manhattan, invitará al sosiego y quietud para nuestra creación.

__

Miguel de Cervantes en El Quijote, Prólogo:

«El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, buenas para que las musas se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y contento.»
__

También por la vida y la belleza, desde otro ángulo y con otras metas, fue la canción ‘Agua’ (2019). Para Oxfam Intermon, ‘Elefantes’ con Manolo García pidieron ayuda por la escasez de agua limpia en muchos países (África) y en otros lugares (campos de refugiados).


__

AGUA

Camino al manantial
Montaña, bosque y sedal
Mentirle a los mapas
Dejarlo todo atrás.

El río es un dios líquido
Plata mojada
Furia serena
Y calma desbocada.

Si me faltas tú
No hay luz ni hay ciencia
Si me faltas tú
Me ahogo en tu propia ausencia.

Los dueños de la suerte
Quieren ponerla a sus pies
Sus grifos de oro sirven para calmar la sed
Solo al más fuerte.

(La canción compuesta por Shuarma, la letra del poeta Benjamín Prado y de Shuarma, interpretada por Elefantes y Manolo García. La canción llegó al millón de visualizaciones en YouTube, logrando el reto planteado)

Vuelta al cole

Recibieron tal vez una llamada de atención: «NO PASEN PÁGINA…»

– La pandemia escribió su página negra en el derecho a la educación.
– África, América latina, Asia… No todos volverán a la escuela.
– Será el segundo curso escolar atravesado por esta pandemia.

La mitad de alumnas y alumnos del mundo fueron afectados por el cierre de aulas. Muchos de ellos corren el riesgo de no volver más a la escuela.

– Se enfrentarán a una inseguridad alimentaria, sin comedores escolares, otros serán víctimas del trabajo infantil.

La vuelta incierta al cole plantea un grave problema. ONG amigas nos dijeron: No pasen página. No dejaremos gente atrás, uniremos esfuerzos para evitar daños a toda una generación. Ok.

–cf. //entreculturas.org

hambre / latinoamérica

¿Por qué una región como América Latina, que produce comida para alimentar al doble de su población, no ha solucionado el problema del hambre, sino que lo ha agravado? De Ciudad de México a Puerto Príncipe, de Caracas a Lima, de Managua a Buenos Aires, pasando por Bogotá o Río de Janeiro. Como una llaga que el subcontinente no sabe cómo cerrar.
__

El número de personas que pasa hambre en el mundo se disparó por la pandemia. Esta crisis duplicará el número de personas con hambre aguda, según el Programa Mundial de Alimentos.

– La pandemia complicó el objetivo de poner fin al hambre para 2030, según informe de Naciones Unidas.
– Entre 720 y 811 millones de personas en el mundo sufrieron hambre en 2020, 160 millones más que el anterior,

El incremento de la subnutrición varía entre regiones: Una de cada cinco personas en ÁFRICA sufrió este problema (21%); en AMÉRICA Latina y el Caribe afectó a un 9,1% y en ASIA a un 9%.

América del norte, Europa… Poblaciones bien alimentadas, mucha comida desperdiciada, que recibirán familias del Sur y de Oriente huyendo del hambre y la violencia.

Gran desafío humanitario para los países del Norte: recibir bien a los migrantes, dar techo y alimento, formación, aprovechar su potencial, proteger sus derechos, y sobre todo atender sus países de origen.

«Vengan conmigo, benditos, porque tuve hambre y me dieron de comer, fui forastero y me recibieron en su casa.»
__

= Unos 1300 millones de toneladas de comida para el consumo humano, o un tercio del total, termina en vertederos. Una de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre, pero se producen alimentos suficientes para todos. Un mundo sin hambre es posible.

= En la reciente Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios en Roma, el Papa afirmó que el hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos.

= Leer el Mensaje del Papa a la Pre-Cumbre sobre Alimentos, 26 julio 2021.

World Press Photo 2020 / 2021

La World Press Photo Foundation dio a conocer las fotografías ganadoras en la edición de su concurso anual que reconoce a nivel mundial lo mejor del fotoperiodismo.

– Para World Press Photo 2021, el fotógrafo danés Mads Nissen ganó el premio: verán la imagen de una anciana y su abrazo a la enfermera. La esperanza frente a la pandemia, en un Hogar de Sâo Paulo.

Con la ocasión quise recordar la imagen ganadora en 2020. Yasuyoshi Chiba presentó al joven recitando poesía en una manifestación en Jartum, Sudán. El japonés le puso el título de ‘Straight Voice’.

– “En un apagón total, me conmovió la solidaridad. La gente guardó esa pasión en su interior, sentí que su fuerza no podía ser sofocada por la violencia. Su rostro y su voz me impresionaron, y así capturé el momento”.

Yasuyoshi Chiba tomó esta foto el 19 junio 2019. La oscuridad alumbró Jartum de paz y de esperanza. Los jóvenes con sus celulares iluminados, en el centro uno de ellos con la mano en el corazón recitando versos de protesta entre gritos de ¡Zaura! ‘revolución’.

__ __

-Yasuyoshi Chiba, de la Agence France-Presse (AFP), Universidad de Arte Musashino en Tokio.

-La República del Sudán, uno de los cincuenta y cuatro países africanos, Jartum su capital. Sudán sufrió años de guerra civil: conflictos étnicos y religiosos, el norte árabe-musulmán y el sur animista, nilótico-cristiano. Desde 2011 el Sur se independizó.

__ __

13 junio 2021.- La falta de vacunas en África, de consecuencias devastadoras. El acaparar los países ricos y la debilidad de sus sistemas de salud, hará que el continente más pobre en plena tercera ola apenas inmunizó al 0,6% de su población.

No al Racismo, Día Mundial

El 21 de marzo pasado, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Papa Francisco tuiteó:

– «Consideremos el racismo como un virus que cambia rápidamente y no desaparece, se esconde y acecha a la espera».
– “Los casos de racismo continúan llenándonos de vergüenza, muestran que nuestro progreso social no es tan real ni definitivo”.

Francisco defendió estos años con énfasis los derechos de las personas excluidas y marginadas, en especial los migrantes que abandonarán sus hogares y países por la pobreza, la persecución racial o religiosa, y por la violencia de la guerra.

* La conmemoración anual de la ONU el 21 de marzo coincide con el aniversario del día en que la policía de Sharpeville, Sudáfrica, abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid en 1960.

// “El racismo sistemático es una mancha en el alma de EE.UU”, Joe Biden, tras la sentencia condenatoria por el caso de brutalidad policial en Minneapolis que desató una ola mundial de protestas –21/04/2021 //

// Murió la niña de dos años de Mali que llegó días atrás en patera a Gran Canaria, tuvo que ser reanimada en la playa. Una vez más, la niña # será el rostro del drama humanitario de la inmigración //

__ __

En su ORACIÓN de ABRIL, el Santo Padre recuerda el derecho a desarrollarse integralmente, y pide por los que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales.

La mujer, no discriminación

– “Fue crucial para las niñas saber que será su decisión y su deber poder elegir y expresar sus propias ideas. Y que a través de esas ideas, serán muy útiles para la sociedad.”

Salma KHALILL expresó así su inquietud, escritora y artista, refugiada, discriminada como mujer en CHAD. Pensó que nunca logrará dedicarse a lo que más le apasionaba. Gracias a su valentía, estudios y al apoyo familiar, pudo elegir y ejercer su profesión.

– Muchas mujeres siguen luchando por lograr un acceso igual a los derechos humanos, en especial si viven contextos de vulnerabilidad, pobreza, exclusión o desplazamiento forzoso.

A la compleja situación se suma ahora la crisis económica y social, la violencia se incrementó, la pandemia agravó las agresiones. La falta de recursos bloqueará el desarrollo social y la participación de las mujeres, niñas y adolescentes.

– En el pasado DÍA INTERNACIONAL de la MUJER se reivindicó con razón la importancia de la IGUALDAD para construir futuro, para hacer sociedades más justas y sostenibles. El futuro es ahora.

(Cf Entreculturas.org – Mujeres que construyen futuro)

__ __

«Todos los seres humanos nacemos en esta tierra con la misma dignidad. Las diferencias de color, religión, capacidades, lugar de nacimiento y tantas otras no pueden anteponerse o utilizarse para justificar privilegios de unos sobre los derechos de todos. Estamos obligados a garantizar que cada persona viva con dignidad y tenga oportunidades adecuadas a su desarrollo integral.» (Francisco, oct 2020, Carta «Todos hermanos», #118)

Refugiados, José de Nazaret

Todos deseando colaborar y preservar la casa común, según el plan de Dios. Muchas personas perdidas, desesperadas, ahogadas en nuestros mares y fronteras cerradas. Qué hacer para asegurar la cooperación internacional, la solidaridad, que nadie quede abandonado.

Vean estos deseos del Papa Francisco al recordarnos que José de Nazaret se vio obligado a huir a Egipto para salvar al Niño y a su madre de las amenazas de muerte.

+ San José padeció huyendo del odio. Que proteja a quienes por guerras y pobrezas, abandonan su hogar y su tierra.
+ Que comunique a los que acogen la ternura del padre que amó a Jesús como un hijo y sostuvo a María en el camino.
+ Que el santo José provea lo necesario a quienes la vida llevó todo, la dignidad de un trabajo y la paz de un hogar.
__

En las 745 pateras que llegaron el año pasado a Canarias, 23.000 personas a bordo, 2.000 niños y adolescentes viajaron solos. Ante la avalancha desde África hacia las Islas, apareció esta petición de auxilio:

«Gritos en medio de la noche y personas a la deriva en alta mar. Solo la empatía nos podrá convencer del sufrimiento de quienes llegan a nuestro país. Primemos la acogida y la integración. Combatamos las mafias y ayudemos en los países de origen. No están solos.» (Juan C. Elizalde, obispo de Vitoria)

Los conflictos armados y crisis políticas afectan a más de 420 millones de niños y niñas en el mundo. Casi 40 millones abandonaron su hogar para ponerse a salvo. Los niños y niñas refugiados, solicitantes de asilo y desplazados, sin apenas servicios básicos, salud, educación, ni protección. (Cf. Entreculturas.org)

Niños sin escuela_pandemia

– “Me fue bien en la escuela hasta que llegó el COVID19. Estudié mucho, pero el calendario de exámenes empezó a cambiar. Tras el cierre de la escuela, mi vida ya no será la misma”.

Así explicó su experiencia Toyi John, alumna del colegio Umodzi Katubza, en el campo de refugiados de Dzaleka, Malawi, África oriental.

Miles de niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad -conflictos, pobreza, exclusión- se vieron sin su derecho a la educación. En las niñas más violencia sexual y matrimonios infantiles. Se estima por la crisis sanitaria que 10 millones de menores de 40 países ya no volverán a la escuela, según UNICEF. Muchos sin educación a distancia.

– «Deseando estar de vuelta al colegio, estudiando para aprobar los exámenes”
– “Algunas de mis compañeras no podrán regresar por matrimonios o embarazos precoces»
– «Las lecciones de la radio fueron la única oportunidad de seguir aprendiendo»

Los gobiernos y las organizaciones deberán conseguir que la crisis sanitaria no se convierta en una crisis mundial de educación. Más que nunca juntos para que su derecho a la educación no se detenga, solo así podrán acceder a un futuro de oportunidades. Crecerá si no el trabajo forzado y la explotación laboral de menores.

Cf. Entreculturas | Fe y Alegría

__ __


16 noviembre 2020

América Latina: Tres millones de niños en riesgo de abandonar la escuela.-

“Educación en pausa”, es el título del último informe UNICEF sobre las consecuencias del Covid-19 en la educación. Alerta sobre el riesgo de abandono escolar de las niñas y niños más vulnerables a causa de la pandemia.

En América Latina y el Caribe, tras siete meses de Covid, el 97 por ciento de los estudiantes de la región no puede continuar con su educación habitual.

__ __

20 noviembre 2020

Hoy, Día Mundial de la Infancia, recuerdo especial de los niños y niñas que se enfrentan cada día a la realidad de haber perdido su hogar, su familia y a situaciones de violencia, abusos, explotación, tráfico o reclutamiento militar… Siria, Sudán, Congo, etc. Cuentan con muchas dificultades para poder comer, acceder a agua potable y, por supuesto, a la educación.

Refugio de esperanza / Palabek, Uganda

Ampliaremos horizonte para mirar más allá y no olvidar. Ser refugiado, huir con lo puesto, dejar tu país, tu familia, conseguir comida y agua. Cerca de 30 millones de personas en el mundo son refugiadas, en aumento por guerras y hambres.

Palabek fue el último campo abierto en UGANDA desde 2017 para huidos de la guerra en Sudán del Sur, ahora con más de 40.000, mayoría mujeres jóvenes y menores de edad. La violencia que no cesa.

Todo se sumó, pobreza más violencia más epidemia que viene. Podrán ver un documental que me llegó y recordé, ‘PALABEK. REFUGIO DE ESPERANZA’.

La historia de personas que la violencia separó de sus seres queridos y las sumió en la incertidumbre y la tristeza.

– Alice y Gladys, jóvenes madres, sus miedos y sueños por una nueva vida.
– Nuevas oportunidades para las más jóvenes gracias a la educación.
– Misioneros/as quedaron allá a vivir con los refugiados:
– Una escuela profesional y mucho más, sobre todo ESPERANZA.

__

Al hablar de Uganda, a pesar del tiempo pasado, no olvidaremos, y  esperamos tiempos mejores.

# Entre los años 1885 y 1887 muchos cristianos de Uganda fueron condenados a muerte por el rey Muanga; algunos eran funcionarios de la corte o muy allegados a la persona del rey. Entre estos sobresalen Carlos Luanga y sus veintiún compañeros que, firmes en la fe católica, fueron degollados o quemados por negarse a satisfacer los deseos del monarca.

– Su fiesta se celebra todos los años el día 3 de junio, los Santos mártires de Uganda, Carlos Luanga y compañeros.
– La violencia irracional fruto muchas veces del capricho de gobernantes sin escrúpulos.