La ley del amor infinito

– El que ama a su prójimo cumplió la ley entera.
– A nadie le deban nada más que amor.

¿De qué amor se trata? Un amor nuevo, difícil, casi divino. Un amor que no discrimina, que toma la iniciativa, ama a los enemigos, es paciente y sacrificado, su preferencia serán los pequeños, los últimos.

Cena del Reino, Maximino Cerezo

– El amor es la Ley perfecta. El que ama cumplió la Ley, carta Romanos c.13.
– Ámense de verdad, el amor perdonará sus muchos pecados, carta san Pedro c.4.

– Amarás a tu Dios con toda tu alma, al prójimo como a ti mismo, mandato principal, san Mateo c.22.
– Ámense unos a otros como yo los amé, así serán mis discípulos, mandato nuevo, san Juan c.15.
__

¿Estamos todavía bajo la Ley, o vivimos como hijos de Dios?, preguntó el Papa a los fieles en la Audiencia general de 18 de agosto. No será fácil vivir la nueva mentalidad de hijos de Dios, la nueva libertad, la del espíritu bueno que vence el mal con el bien, que siempre ama.

Señor, enséñanos a amar como tú amas,
sin límites ni condiciones, sin excluir a nadie.
Aprenderé que amar es escuchar y ayudar,
comprender y perdonar, disculpando.
La fe y la esperanza nos acompañan,
mas solo el amor es la meta, lo que perdura
y es eterno, como tú Señor, amor infinito.

__

– Recordarán el dicho de san Juan de la Cruz: «A la tarde de la vida te examinarán en el amor».

__

Piensen con cariño que ayer 6 de octubre fue el Día Mundial de la PARÁLISIS CEREBRAL, pacientes y familias. Vimos infancia rehabilitando con profesionales de 1ª. Que nadie quede atrás.

__

Unidos también en este mes de octubre a la oración universal del Papa.- Que cada bautizado participe en el anuncio del evangelio, que su vida tenga el sabor del evangelio.

Noche de estrellas / contigo

Poesía, dibujo, novela o cine, diversidad de formas y estilos para contar la experiencia religiosa.

Así veremos místicos y poetas de todo tiempo asociando temas de la vida de Cristo -el niño, el pastor, la cruz- con momentos personales de soledad o tristeza.

Recordarán a san Juan de la Cruz con sus noches oscuras, o a Lope de Vega en sus ‘Rimas sacras’ que saben a confesión.

Fue el caso del soneto que hoy les presento, unión mística en medio de la noche y el desamparo, compartiendo la mutua amistad y simpatía.

«Amo, Señor, tus sendas, y me es suave la carga
(la llevaron tus hombros)
que en mis hombros pusiste;
pero a veces encuentro que la jornada es larga,
que el cielo ante mis ojos de tinieblas se viste,

que el agua del camino es amarga… es amarga,
que se enfría este ardiente corazón que me diste;
y una sombría y honda desolación me embarga,
y siento el alma triste hasta la muerte triste…

El espíritu débil y la carne cobarde,
lo mismo que el cansado labriego, por la tarde,
de la dura fatiga quisiera reposar…

Mas entonces me miras, y se llena de estrellas,
Señor, la oscura noche; y detrás de tus huellas,
con la cruz que llevaste, me es dulce caminar.»

–Luis Felipe Contardo, Chile, +1921.

___

Imagen: Andrei Rublev, Cristo Salvador, siglo xv. «El Cristo de Rublev es Cristo sufriente que vence a la muerte, sus ojos abiertos ventana del alma acogedora. En la mirada se da misericordiosa la Gracia como abrazo del padre.» (L.Alexander Vilkas)

La noche de la fe | san Juan de la Cruz

– A medianoche se oyó una voz ¡Ya viene el esposo, salgan a su encuentro! Las jóvenes encendieron sus lámparas.
– Siendo todavía de noche, el primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro y vio la piedra removida.

# Reapareció el tema de la fe como luz necesaria para caminar en la noche entre dificultades, luz que ayudará a distinguir los peligros y evitar los tropiezos.

El poeta español Luis Rosales (+1992) confió encontrar la luz y el agua esperadas, que alivien su sed y su oscuridad, así en los versos de «Retablo de Navidad».

De noche, cuando la sombra
de todo el mundo se junta,
de noche, cuando el camino
huele a romero y a juncia.

De noche iremos, de noche,
sin luna iremos, sin luna,
que para encontrar la fuente
sólo la sed nos alumbra.

De noche, cuando los miedos
hacen más denso el silencio,
de noche, cuando el temor
alarga inmisericorde el tiempo.

De noche, cuando la pena
no logra encontrar la calma,
de noche, cuando la duda
en nuestro corazón se arraiga.

Tema retomado en el canto y oración de Taizé, comunidad de acogida para reconciliar e iluminar, acercando Iglesias y sensibilidades.

# Unos y otros señalaron la fuente, Jesucristo, de donde brotó la luz y la vida verdadera. San Juan de la Cruz describió años antes con su poema originario, la propia experiencia de búsqueda.

‘Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe’

Que bien sé yo la fonte que
mana y corre,
aunque es de noche.

Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

Aquesta eterna fonte está escondida,
en este vivo pan por darnos vida,
aunque es de noche.

Aquí se está llamando a las criaturas,
y de esta agua se hartan,
aunque a oscuras,
porque es de noche.

Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.

__

Cf. La entrada de la Noche oscura, «Orar en la noche».

Cristo | Dalí

# Una de las obras más populares de Salvador Dalí, el Cristo de San Juan de la Cruz, adquirida por el museo Kelvingrove de Glasgow, viajará por vez primera a Figueres (Girona, España). Será expuesta en el Teatre Museu Dalí para finales de 2020, con un Simposio sobre ‘misticismo nuclear‘ como lo llamó Dalí.

Supimos que un sector de la crítica consideró su obra poco religiosa: el Cristo sin corona de espinas, sin clavos, sin llagas en el costado. Dalí quiso ante todo resaltar la belleza de Cristo.

# Se especuló sobre sus fuentes de inspiración. Dalí confesó inspirarse en un dibujo del siglo XVI, atribuido a san Juan de la Cruz, reproducido en una biografía del santo que el autor carmelita le mostró.

El ‘Cristo de Dalí’ (1951) fue visto en España durante la 1ª Bienal Hispano americana de Arte, en 1952. Salvador Dalí tuvo especial cuidado en exponer bien las obras, y encomendó al poeta y amigo Leopoldo Panero la disposición e iluminación.

# La última etapa de la vida de Panero Torbado, tuvo al Cristo como centro, así sus visitas y coloquios con el Cristo de las Aguas, como en el poema En la Catedral de Astorga:

«Todo mi corazón piedad se hace
al abrirse tus puertas lastimeras,
a espaldas ya del mundo queda el alma,
sola en plenitud;  y no es  más honda
la paz que hay en el mar que la que, viva,
profundamente tenebrosa y viva,
se abre ante la esperanza, al pie del cárdeno
Cristo, bajo el vacío de sus naves,
inmensamente solitarias siempre
como el alba al nacer sobre el picacho.

No, no es la luz más bella que tu sombra,
Cristo de mi velar, Cristo desnudo
como enjuto ciprés de pobre aldea,
que empaña  y amortaja el pensamiento
en la vidriada luz de sus pupilas
y en su torso de sed; humildemente,
bajo el morado velo que le encubre,
nos sostiene abrazados como a niños
atónitos, sin risa entre los párpados,
cansados de la calle.»

___

  • Sobre el Cristo de Juan de la Cruz podrán ver más en la entrada «Cántico espiritual».
  • Verán aquí las imágenes y canto de Ximena Gray del popular soneto a Cristo crucificado «No me mueve mi Dios para quererte»:

Al atardecer, examen del amor

Al atardecer se anuncia el final del día, el sol se apagará, la noche se acerca. La oscuridad atemoriza, entristece, evocó ausencias, soledad. Tiempo de reposo y pensamiento.

En la pasada fiesta de Santos y difuntos lo hablaron. El atardecer sugiere a poetas y pensadores el atardecer de la propia vida, su declive final hasta la misma muerte.

Mas también la noche es tiempo de encuentro e intimidad, tiempo de silencio y calor familiar, tiempo de salvación.

Así los discípulos de Emaús desconsolados pidieron a Jesús de Nazaret seguir juntos al atardecer. Un gesto de confianza y de amistad:

– Llegando cerca de la aldea, Jesús hizo ademán de seguir, mas los discípulos le rogaron: ‘Quédate señor con nosotros que el día está cayendo’.

Su experiencia del encuentro con Jesús, primero crucificado ahora resucitado, valió la pena pues su corazón arrugado de tanto dolor, fue ensanchado e iluminado por su presencia y su palabra.

«A la tarde te examinarán en el amor. Aprende a amar como Dios quiere ser amado». El místico castellano s Juan de la Cruz dejó el aviso en sus ‘Dichos de luz y de amor’, amenazado por inquisidores, amando siempre.

__

La asignatura clave al final será el amor que perdona, la misericordia que cura al herido y viste al desnudo. Verán aquí el mensaje en este canto popular «Al atardecer de la vida».

El pastor, Juan de la Cruz

Un apunte sobre san Juan de la Cruz,  buscando entender su mística y poesía desde nuestra experiencia afectiva, pues en casi todo lo divino, lo humano será la referencia.

La experiencia descrita en el poema «El pastorcico» será equivalente al «Cántico espiritual»: la tristeza por la ausencia del amado/a, el dolor por la lejanía y olvido, la búsqueda y espera infinitas del pastor.

Su soledad y pena durarán, mas el amor herido sanará, siendo al fin desde el árbol de la cruz amor eterno.

Hojas de arce en otoño

«Un pastorcico solo está penando
ajeno de placer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por haberle amor llagado
que no le pena verse así afligido
aunque en el corazón está herido
mas llora por pensar que está olvidado.

Que sólo de pensar que está olvidado
de su bella pastora con gran pena
se deja maltratar en tierra ajena
el pecho del amor muy lastimado.

Y dice el pastorcico: ¡Ay desdichado
de aquel que de mi amor ha hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!

Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado
sobre un árbol do abrió sus brazos bellos
y muerto se ha quedado asido de ellos
del pecho del amor muy lastimado».

___

«Lleva la cruz abrazada y apenas la sentirás, porque la cruz arrastrada es la cruz que pesa más», dirá una saetilla carmelita.

Podrán aquí escuchar el canto ‘El pastorcico’, Jesed, México:

La soledad

Será siempre un tema recurrente que interesa, la soledad que en un momento dado nos llegó a preocupar. Por un fracaso de pareja, por un avance en la edad o un disgusto inesperado. Te encuentras solo, anímica o incluso físicamente solo, sentiste un vértigo interior. Necesitarás apoyo, ayuda, esperar que pase la mala racha, y toda la paciencia posible.

Ocurrió casi de repente que el horizonte a la vista se nubló, y lo de atrás desdibujado quedó irreconocible, sin atractivo. Y así otras sensaciones posibles como la culpa, el desengaño, la frustración o el desaliento.

# Los pensamientos que hoy presento fueron sugeridos por un estudio reciente: «Una de cada tres personas se siente sola en la sociedad de la hiperconexión y las redes sociales».

Se confirmaron las sospechas. Se trató de la soledad negativa, producto de una cultura determinada, soledad dañina y destructiva, enfermiza, una soledad equivalente a aislamiento.

-Cuando una persona está triste e irritable, quizá está pidiendo en silencio que alguien la ayude y conecte con ella.
-La paciencia, la empatía, el apoyo de amigos y familiares, hará que sea más fácil recuperar la confianza y los vínculos.
-Muchas personas solas tienden a considerar las redes sociales como refugio seguro para relacionarse con los demás.

homb_Lonely-man-boat

# No debemos olvidar sin embargo ni temer la otra soledad, natural al ser humano, la soledad positiva y constructiva, que trasciende toda cultura y quedó guardada en el cofre personal de cada uno, la propia intimidad. En la soledad se elaboran los mejores productos que uno puede disfrutar y ofrecer.

Esta soledad es positiva porque reconforta e identifica al sujeto, recarga su energía interior y fortalece el espíritu, sus convicciones y creencias se ahondan y personalizan. Los más auténticos afectos y sentimientos necesitan su reposo y su tiempo, como los mejores platos y los encuentros más prometedores…

La música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

El ser interior se irá construyendo así con materiales de todo tipo, desde la primera infancia hasta el momento de ahora. Gran oficina de recursos, el yo precisa su propia soledad para tomar y ofrecer lo mejor de sí mismo.

En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.

Una felicidad diferente nacerá con esta soledad positiva, soledad necesaria en nuestra cultura de masas y anonimato, de tantas redes sociales y conexiones.

__

-Cf. Cántico, s Juan de la Cruz.
-Ver estudio ‘Loneliness’ (WW Norton), de los profesores John y Stephanie Cacioppo, Universidad de Chicago.

Orar en la noche | s Juan de la Cruz

– Señor de la noche, quédate que oscurece;
y no pases de largo, señor de mi noche.
– Seré tu descanso, estaré a tu lado;
y tomaré tu mano, no temas, si anochece.

+ La noche del mundo y las personas, una oportunidad para la luz y la espera. No fue fácil orar en la noche, buscar en la oscuridad. La noche sin embargo será tiempo de encuentro e intimidad, tiempo del paso de Dios, ‘tiempo de salvación’.

De noche el caos informe se iluminó y todo fue orden y belleza.
De noche contaba Abraham nubes de estrellas fue la promesa.
De noche por tres veces oyó Samuel la voz de Dios que lo llamaba.
De noche vieron los pastores a su mesías en el establo.
De noche buscó Nicodemo la luz y hasta nacer de nuevo.
De noche oró Cristo tres veces que pase este cáliz.
De noche Pedro negó a su maestro no lo conozco.
De noche esperó Magdalena junto al sepulcro.
De noche iremos con lámparas a su encuentro, de noche.

+ San Juan de la Cruz escribió ‘La noche oscura del alma’ en la penumbra de su celda: «Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección que es la unión con Dios por el camino de la negación espiritual».

Enamorado y encarcelado, el místico canta su búsqueda del amado en tan extrañas circunstancias, en oscuridad y soledad extrema.

En una noche oscura
con ansias en amores inflamada,
¡oh, dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.

El alma, solo movida por la pasión de amor, despojada de toda certeza y propia luz, adivina confiada la cercana presencia del amado.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

Una potente y misteriosa luz interior le hace gozar libre y segura, amando y siendo amada, sin más deseo que vivir así iluminada, en perfecta comunión ‘amado con amada’.

¡Oh, noche que guiaste!
¡Oh, noche amable más que la alborada!
¡Oh, noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

(Verán más en «LLama de amor, San Juan de la Cruz»)

Lo que importa es amar

– A nadie le deban nada, más que amor; porque el que ama a su prójimo tiene cumplido el resto de la ley.

Lo escribió un ex fariseo llamado Pablo de Tarso en el siglo I a los cristianos de Roma, un documento que durante siglos enfrentó a teólogos. Qué será primordial para salvarse, solo creer o basta amar.

+ Comentando tres siglos más tarde una carta de san Juan el discípulo amado, San Agustín opinó muy parecido:

– ¡Ama y haz lo que quieras! Si te callas, hazlo por amor; si gritas, hazlo también por amor; si corriges, por amor. Si el amor está en ti, nada puede brotar que no sea bueno.

No es una defensa del libertinaje ni del relativismo, sino todo lo contrario, habla del reto de amar siempre, de perdonar y disculpar sin límites, buscar el bien del otro en toda circunstancia.

+ Un amor que llega a «dar la vida por los que uno ama», será siempre una asignatura pendiente. El místico San Juan de la Cruz dejó aviso en ‘Dichos de luz y amor’:

– A la tarde te examinarán en el amor. Aprende a amar como Dios quiere.

+ Tengo ante mí el libro ‘Sólo el amor es digno de fe’, de Von Balthasar. Se refiere al Amor de Dios que el creyente conoce por Jesús de Nazaret, amor sin fisuras ni distingos. La meta de la vida cristiana será imitar a Jesucristo en ese difícil amor, «Ama como yo te he amado».

__

  • Imagen: El hijo pródigo, de Antoine Knibily, el abrazo de ‘la infinita y luminosa misericordia de Dios’. Knibily vivió su vocación artística y sacerdotal en el basural de Nueva Matucana, recorrió cárceles, casas de menores y campamentos de extrema pobreza en Chile.

El Cantar de los Cantares

:: Un día leí estos versos del “Cantar de los Cantares”, impresionantes por su limpieza y contundencia, y me hicieron pensar:

– Es fuerte el amor como la muerte,
es cruel la pasión como el abismo;
es centella de fuego, llamarada divina;
las aguas torrenciales no podrán apagar el amor,
ni anegarlo los ríos.

El «Cantar», un libro bíblico atribuido en otro tiempo al rey Salomón, fue compuesto en el siglo IV antes de Cristo, y será más conocido por ser un libro de amor. El arte poético, la religión y la pasión de amor, aliados en una mística restauradora.

Se trata de un texto alegórico en clave creyente de difícil lectura, presentando la firmeza del amor entre Dios y su pueblo, su fidelidad a toda prueba.

:: El libro utiliza en los diálogos la analogía de la pasión conyugal. Satisfacción por la cercanía y posesión amorosa, dolor y pesadumbre en la distancia y soledad.

En sus diferentes cantos comunica la alegría de la relación, la fiesta del amor, también la tristeza y el temor por la pérdida o abandono. Vida o muerte, paz profunda o gran inquietud.

– Lo busqué y no lo encontré, lo llamé y no me respondió.
– Si encuentran a mi amado, le dirán que estoy muriendo de amor.

El principio está firme, vencerá para siempre el amor del que amó antes y amó primero, el que liberó de la tiranía de Egipto a su pueblo predilecto, entonces pobre y esclavo.

– Si ofrecieran sus riquezas a cambio del amor, sólo burlas recibirán.
– Quien encontró este tesoro escondido, venderá cuanto tiene y lo compra.
– Si no tengo amor, no soy nada, soy como campana que hace ruido.
– El amor nunca fallará.

* Imagen: Amantes, Nicoletta Tomas.
__

:: Fray Luis de León (+1591), profesor de Biblia en Salamanca, será encarcelado por la Inquisición española por su traducción al castellano y comentarios del Cantar de los Cantares, sólo conocido hasta entonces en hebreo y latín, temerosos algunos del buen amor.

Fray Luis al salir de la cárcel dejó escrito en sus paredes estos versos. Así concluyó su injusta prisión aprovechada la calma de su forzoso retiro:

«Aquí la envidia y la mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.»

__

:: San Bernardo de Claraval (+1153), en sus Sermones sobre el Cantar de los Cantares, habló bellamente sobre el nombre de Jesús: «Jesús es miel en la boca, melodía en el oído, júbilo en el corazón. Pero es también medicina», Cf. Sermón 15.

Podrán escuchar aquí «Jesu Dulcis Memoria», grupo Dan Gibson. Texto latino en Comentario. Vean esta traducción:

SEÑOR, tu simple recuerdo es fuente de gozo incesante; tu nombre, Jesús, es más dulce que la miel al paladar. Nada hay semejante a tu discreta presencia: ni bella melodía, ni palabras amorosas ni pensamiento placentero.
.. Eres salvación para los pecadores, dadivoso con quien te suplica, cercano al que te busca y ¡qué decir de aquel que te encuentra!
.. La lengua es incapaz de describirlo, el poeta de cantarlo; solo quien lo experimenta sabe cómo es el amor de Jesús. Sé, pues, Jesús amado, nuestra alegría. A Ti la gloria por siempre. Amén.