Educación / la paz

# En los últimos años ocurrió un incremento masivo de desplazamientos forzosos por conflictos, desastres naturales y cambio climático, por la pobreza o persecución política y religiosa. Más de la mitad de los refugiados y desplazados son niños menores de 18 años, privados del derecho a la educación.

Desde el año 2001 la Campaña Mundial por la Educación celebra la Semana de Acción por la Educación para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos.

Este año bajo el lema “La educación, camino hacia la paz» se celebró el pasado mes de abril para dar a conocer la grave situación de la educación en contextos de conflicto y emergencia.

= La educación una herramienta para resolver pacíficamente conflictos entre pueblos, etnias y personas, una cultura de paz.
= Sólo la mitad de la infancia refugiada o desplazada irá a la escuela primaria, un 25% a educación secundaria.
= No será posible que la educación cumpla su función como factor de paz, protección frente a la pobreza o la injusticia.

# Recordarán las 4 palabras que propuso el Papa Francisco para fomentar la protección y educación de la infancia refugiada:

Acoger, para garantizar vías seguras y evitar que sean retenidos o viajen solos.
Proteger, para que accedan a una educación de calidad y puedan vivir una vida digna.
Promover, para que se reúnan con sus familias y no sufran abuso o explotación.
Integrar, para que vivan legales en los países de acogida, bien integrados en la sociedad.

# Para final de año las Naciones Unidas adoptarán los ‘Pactos Globales sobre Migración y Refugio’.. ¿Incluirán las 4 recomendaciones?

Conflictos, terrorismo y hambruna golpearon con dureza. Al cierre de 2017, según ACNUR en su informe «Tendencias Globales», las personas que abandonaron sus hogares de manera forzosa serán ya 68,5 millones, 2,9 millones más que en 2016.