La espera / vivir despiertos

«Jesús dijo a sus discípulos: un hombre partió de viaje y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando que velaran. No saben cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, a medianoche o al amanecer, no sea que si llegara de pronto los encuentre dormidos. ¡Estén en vela!»

Recibí de mi amigo Daniel una invitación a estar en vela. Peligro de dormirse, creyentes e  Iglesias, tomando el camino fácil, dejando de buscar el Reino de Dios y su justicia.

Los evangelios se escribieron cuarenta años después de los sucesos de Jesús de Nazaret. Que los cristianos no olviden a su Maestro, perdidos en la indiferencia y el materialismo que los rodea.  Me pregunté:

– ¿Vivimos despiertos siguiendo el llamado de Jesús de Nazaret?
– ¿No se apagó nuestra fe entre el agnosticismo y la mediocridad?
– ¿Podremos recuperar el rostro vivo de Jesús que atrae e interpela?
– ¡Cómo hablar de Cristo, si su persona no nos enamora ni trasforma!

Testimonios que ayudarán a no olvidar:

:: El apóstol san Pedro, que lo negó tres veces, hizo al fin esta presentación de la persona de Cristo, de su identidad personal y de sus metas:

«Les hablaré de Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó su vida haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.»

:: Un tiempo después de la Pascua, Nicodemo suplicó:

«Que por tu gracia, el nombre y el rostro de nuestro amado Jesucristo queden imborrables en nuestra mente, que sus palabras y estilo permanezcan por siempre impresos en el corazón. Que nuestra fe en Él sea amistad, que no olvidemos su vida y su muerte por nosotros.»

:: En esa larga espera, la Magdalena enamorada pudo cantar así:

NO TARDES MÁS

Ven ya nuestro señor,
mira mi corazón que abierto espera
vacío sin ti viviendo en sombras,
mira no me canse de esperar
que tan larga espera enferma,
no se borre tu imagen y figura
no tardes más enamorado,
ven ya nuestro señor.

__

– san Marcos c.13 | Hechos c.10.

Más poesías si gustan en «No tardes más», eBook, pdf.

La sociedad desorientada, Bauman

Vean para nuestro tiempo algunas ideas del sociólogo y pensador polaco Zygmunt Bauman (Poznan, 1925). Él introdujo la expresión «sociedad líquida», por lo inestable y cambiante de la postmodernidad.

matisse-blue-nude_2_blRealidades que se creyeron buenas y estables, como el matrimonio y el trabajo, se diluyeron. Así un mundo más precario y provisional, «líquido», ansioso de novedades. Política, sociedad, creencias, vigentes hasta su recambio.

«Hoy mucha gente desea el cambio, cómo hacer el mundo mejor, más hospitalario. Hoy somos más libres, pero más impotentes que nunca. Aunque sepamos cómo crear una sociedad más humana, la pregunta es quién la realizará».

Necesitarán las personas tener principios y flexibilidad, si habrán de sentirse tan inseguras. En una sociedad desorientada poderosos intereses luchan para que nada cambie; otros más utópicos harán cambiar lo más deteriorado. Cualquier lucha por una sociedad nueva deberá ser pacífica, respetuosa de derechos.
__

-Último libro de Z. Bauman, «Para qué sirve un sociólogo».
-Imagen: Matisse Henri, Blue Nude.

Un beso para el mundo / la música

FraAngelico_angeles-musicos.31

– En el principio fue el verbo, dice la Biblia. Nos gusta pensar que es cierto. Sin embargo los rudimentarios instrumentos encontrados atestiguan que antes de la palabra existió ya la música.

Les presentaré un grupo de jóvenes «Un beso para el mundo» llevando a rincones de África y Latinoamérica el lenguaje de la música. Mostrarán a los más desfavorecidos que no están solos, les ofrecerán su talento, su amor por la música.

– La iniciativa del maestro Íñigo Pirfano nos recordó la película «La Misión» donde un joven misionero se adentró en la selva del Amazonas sin más arma que un oboe. Conjuró su miedo y contactó con los nativos, empleando el lenguaje más universal, la música.

Vean la reciente presentación del interés cultural y humanitario de la organización «A Kiss for all the World». La gran música para quienes no pudieran disfrutarla, deseando ser altavoz de su miseria.

__

Saben que la música sirvió también para apartar de la violencia y la soledad a niños y jóvenes, como ‘Carlinhos Brown’ en Brasil, o las Orquestas Juveniles de Venezuela. Vean en nuestro post, «La música arma de cambio».

* Imagen: Fra Angelico, Ángeles músicos.

La confesión / Jesús de Nazaret

Tiempo de confesión y de cambio. Repasando el modo de hacer de Jesús de Nazaret, les ofrezco este apunte de evangelio.

Fue una sana costumbre conservada por los católicos, la práctica de la confesión. Con una serie de condiciones el sacerdote perdonará en nombre de Dios, solo si hay arrepentimiento y se dice la verdad: A quienes perdonen los pecados, les quedarán perdonados.

rembrandt_elregresodelhijorpodigo-72cLa costumbre más antigua, aunque no siempre fue así, fue de disponer de unas como madrigueras en madera, algo tenebrosas, donde asegurar el anonimato y el secreto. A estos lugares se les llamó confesonario. Es cierto que en caso de necesidad, cualquier lugar será válido.

La tradición quiso justificar y remontar el tema al mismo Jesús de Nazaret, con quien la gente conversó en privado y contó sus males, suplicó curación y consejo, recibiendo su bendición, su caricia, tomando sus manos u otros gestos que devolvían la paz a la persona, curada y como nueva.

Así fue como un amigo mío recordó, puso por escrito y envió las diversas situaciones en las que Jesús perdonó y curó a la gente,  personas muy diversas, en modos y lugares como fuera posible, sin duda ‘confesiones’ muy dignas y muy válidas.

Diferentes lugares donde Jesús confiesa, cura y perdona:

– Sentado en el pozo, a la mujer samaritana
– Recostado a la mesa, a una pecadora en casa Simón
– Bajo la higuera y en su casa, a Zaqueo
– Desde lejos, a diez leprosos
– Al borde del camino, a un ciego
– De pie, al joven rico
– En la puerta de la casa, al hijo pródigo
– Sentado, escribiendo en la arena, a la mujer adúltera
– De noche en secreto, a Nicodemo
– Junto a una piscina, al paralítico
– Rodeado de gente, a la mujer hemorroísa
– Transfigurado en la montaña, a 3 discípulos
– Navegando en el lago, a los discípulos
– En una sinagoga, a la mujer encorvada
– Cenando, a Judas
– Desde la cruz, a sus verdugos
– En la cruz, a los 2 ladrones
– Junto al lago después de almorzar, a Simón Pedro
– Caminando, a los 2 de Emaús

Ustedes podrán continuar si recuerdan otras situaciones. Maestras o catequistas harán el ejercicio de buscar los lugares y capítulos que aparecieron citados, y otros más que encontrarán.

– Pasadas unas semanas encontré este pensamiento reconfortante que seguro les agrada y recordarán: «Errar es humano, perdonar es divino».

* Imagen: El retorno del hijo pródigo (detalle), 1662, Rembrandt.

Vean esta lindo explicación del Papa Francisco: