La violencia del amor, Oscar Romero

A 35 AÑOS DE SU ASESINATO, MONSEÑOR ROMERO FUE BEATIFICADO

:: Monseñor Óscar Romero, arzobispo de San Salvador desde 1977 hasta su asesinato en marzo 1980, fue en días pasados al fin beatificado por el delegado del Papa Francisco. La ceremonia se celebró con gran regocijo popular en la plaza del Divino Salvador del Mundo, de la capital salvadoreña.

Desde su asesinato, Romero fue considerado por sus fieles «San Romero de América». Como mártir de la justicia, así será reconocido por el mundo y por la propia Iglesia, por su ejemplar entrega a la defensa de los más pobres e indefensos de su pueblo. Hoy, en memoria y admiración, sus amigos desde nicodemoblog.

ch_Romero-6b

:: Semana tras semana, durante tres años, la voz de Monseñor Romero resonó por todo El Salvador, condenando asesinatos y torturas, y exhortando al pueblo a trabajar por la paz y el perdón y por una sociedad más justa. A través de la emisora de su arquidiócesis el país entero estuvo pendiente de sus palabras. Se escuchó en todas partes, sobre todo en los barrios pobres y las aldeas campesinas.

«Jamás hemos predicado violencia.
Solamente la violencia del amor, la que dejó a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros.
Esa violencia no es la de la espada, la del odio.
Es la violencia del amor, la de la fraternidad, la que quiere convertir las armas en hoces para el trabajo.»

( O.Romero, 11/1977 )

* Acerca de Monseñor Romero. Nació en una familia humilde de El Salvador el 15 de agosto 1917, en Ciudad Barrios departamento de San Miguel (este). Fue el segundo de ocho hermanos, hijo de Santos y Guadalupe. Fue un incansable luchador de los derechos humanos, abrió las puertas de la Iglesia a los campesinos desplazados. Denunció la violencia militar y fue asesinado en marzo de 1980 para callar su voz en pro de esta lucha. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 a la edad de 24 años. (Telesur, Caracas, 11/05/2015)

Economía social

= Felicidades, Nicodemo, en tu aniversario, tiempo para recordar y agradecer, será también tiempo para soñar =

¿De qué hablamos cuando decimos «Economía Social y Solidaria»?

Consideren que se dan varios tipos de economía según lo que interesa en primer lugar. Así escuché decir que lo que cuenta de verdad en la llamada «economía social» es la PERSONA. Tomé nota de la buena noticia, y resumí algo para el blog.

economia-solidaria-2ECONOMÍA es naturaleza, creatividad, trabajo, intercambio, superación. Acciones que desarrollan con respeto los recursos naturales y la vida de las personas, al servicio del bienestar y la dignidad de quienes participan y colaboran.

Así fue y así será en las Sociedades laborales, en las Cooperativas o en los llamados Centros especiales de Empleo, y en las Empresas de Inserción. Su fin será facilitar el trabajo a personas con discapacidades o a colectivos desfavorecidos.

– Dando primacía a las PERSONAS sobre el capital
– Optando por una gestión transparente y participativa
– Con decisiones en función del fin social que se pretende
– Por una SOLIDARIDAD que procure la igualdad de oportunidades hombres y mujeres
– Que favorezca la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión
– Por la generación de empleo estable y de calidad.

«La empresa de Economía Social será un ejemplo de cómo la racionalidad y el progreso social son compatibles, de cómo la eficiencia empresarial puede convivir con la responsabilidad social. De cómo será posible otra forma de hacer empresa.»

( CEPES, Confederación empresarial española de Economía social )

La casa de Zaqueo

Un día Jesús entró en Jericó. Allí vivía Zaqueo, un hombre muy rico que era jefe de los publicanos. Quiso conocer a Jesús, pero no podía porque era pequeño de estatura.

Algunos textos del evangelio serán recordados como si fueran parábolas o relatos ejemplares. Hablan sin embargo de encuentros reales, impresos en la mente y el corazón de las personas, lo contaron y acabó escrito. Será el testimonio de una tarde inolvidable pasada con Jesús de Nazaret.

Pensé todo esto cuando escuché leer el texto evangélico de Zaqueo el publicano. La descripción de lo ocurrido será sencilla y verosímil.

Para Zaqueo la puerta del Templo estará cerrada. No practicará la religión en público. Se enriqueció a costa de impuestos recaudados a sus conciudadanos y entregados al romano ocupante. Será criticado, aislado y excluido.

Mostró mucho interés en ver a Jesús, pero la gente se lo impidió. Zaqueo subió a un árbol y puso toda su esperanza en el Maestro de Nazaret, confió que algo bueno pudiera ocurrir, tal vez Jesús no me juzgue ni me desprecie, pensó.

Cuando Jesús pasó por allí, levantó los ojos y le dijo: Zaqueo, baja ahora mismo, hoy tengo que hospedarme en tu casa. Zaqueo recibió a Jesús en su casa con mucha alegría.

La casa de Zaqueo abierta para recibir al Maestro. Fue una sorpresa. Jesús se interesó por Zaqueo, tomando la iniciativa. Los dos compartieron y conversaron como viejos amigos, haciendo planes.

A partir de ese día Zaqueo será discípulo de Cristo, tomará decisiones, se vio reconciliado, como nuevo. Feliz, generoso, arrepentido, él será buena noticia para muchos, en especial para los más pobres. Un ejemplo para corruptos y defraudadores.

Señor, daré a los pobres la mitad de todo lo que tengo. Y si robé algo, devolveré cuatro veces la cantidad. Hoy en mi casa es día de fiesta y salvación.

__

* Texto de Zaqueo en San Lucas c.19.

Imagen: Rembrandt, Autorretrato, aguafuerte.

__

Pasados los meses, al releer la entrada, vinieron a la memoria unos versos que fueron ‘Oración de juventud’, atardecer de amistad, pensados ahora para Zaqueo, su casa y sus nuevos amigos.

Junto a ti al caer la tarde
y cansados de nuestra labor,
te ofrecemos con todos los hombres
el trabajo, el descanso, el amor.

Con la noche las sombras nos cercan,
y tu rostro nos da nueva luz,
alumbrados en nuestro camino
hasta ti correremos, Señor.

Cuando al fin nos recoja tu mano
para hacernos gozar de tu paz,
y reunidos en torno a tu mesa,
nos darás la perfecta hermandad.

Ejercicios -4 / los deseos

DEMANDAR A DIOS N. SEÑOR LO QUE YO QUIERO Y DESEO

# ¿A dónde me llevará este tiempo de oración, soledad y silencio? Los deseos hechos oración marcarán el itinerario de los Ejercicios espirituales del santo de Loyola. Proyectos, ilusiones y propias carencias precisarán alianzas y complicidades para alcanzar lo que quiero y deseo.

Hoy les ofreceré finalmente las peticiones principales del libro espiritual. Al repetir lo que busco, daré valor a lo que pido y crecerá en mí el deseo, con la necesaria ayuda divina, reconociendo mi impotencia.

LO QUE YO QUIERO Y DESEO…

: Pediré el CONOCIMIENTO interno de mis pecados y el desorden de mis operaciones, que me enmiende y ordene.
: Que no sea sordo a SU LLAMADO, mas presto y diligente en cumplir su voluntad.
: El CONOCIMIENTO interno del Señor, que por mí se hizo hombre, para más amarlo y seguirlo.
: Pedir CONOCIMIENTO de los engaños del mal espíritu, y la vida verdadera del Rey eterno, gracia para imitarlo.
: Pediré CONOCIMIENTO interno de tanto bien recibido, así pueda en todo amar y servir a su Divina Majestad.

# El conocimiento será lucidez, un saber no superficial que favorezca el ejercicio de la propia libertad: conocer en verdad lo que yo quiero, qué quiere Dios, y querer lo mismo.

«Tenemos que volver a aprender que no es sólo el corazón el que debe rezar, sino también la mente. El mismo conocimiento ha de convertirse en oración, en cuanto la verdad se hace amor.» (Romano Guardini)

Será la sabiduría del bien y del mal perdida en su divina simplicidad. Pediremos recuperarla tras haberla malversado allá en el origen, también ahora, engañados con malas artes, junto al árbol de la vida.

# Terminando el repaso de textos de los Ejercicios ignacianos, unos versos de Miguel de Unamuno, gran buscador de Dios, donde suplicó humildad, sencillez en el desear, la infancia espiritual (!). Parece que cuando Unamuno murió, encontraron cerca esta oración:

«Agranda la puerta, Padre,
porque no puedo pasar.
La hiciste para los niños,
y yo he crecido a mi pesar.
Si no me agrandas la puerta,
achícame por piedad;
vuélveme a la edad bendita
en que vivir es soñar.»

Su oración nos recordó los sentimientos del pequeño salmo 130, el abandono confiado en los brazos de Dios:

– Señor, mi corazón no es ambicioso,
ni mis ojos altaneros;
no pretendo grandezas;
yo acallo y modero mis deseos,
como un niño en brazos de su madre.

# Finalmente san Ignacio expresó así al final de su libro el deseo que más importa:

«Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer;
Vos me lo disteis; a Vos Señor lo torno; todo es vuestro disponed a toda vuestra voluntad, dadme vuestro amor y gracia que ésta me basta.»


__

Verán otros temas de Ejercicios en «Meditaciones», pdf.

Nepal | Mediterráneo

Tanta desgracia duele y ofende a todos, ¿por qué este dolor en gente inocente? Duele más a las personas que sufren tanto daño, que pierden la vida, por las fuerzas naturales o por nuestro desamparo. Consideren también la SOLIDARIDAD de much@s que nos interpela; en medio de la muerte renace la vida, brotará la esperanza!

ref_myanmar_AFP-b

# El pasado 25 de abril un terremoto de magnitud 7,8 golpeó NEPAL. Su epicentro a mitad de camino entre Katmandú y Pokhara, en el centro de Nepal. Muertes y destrucción en lugares tan distantes como Tíbet, Bangladesh, norte de India y Bután. Países tan lejanos y ahora tan próximos. Los vaivenes de la naturaleza poderosa y de la vida seguirán su curso de milenios, muriendo y dando vida, «un tiempo para construir, otro tiempo para destruir». Un reto también para la solidaridad entre países y personas.

# Desde enero de 2015, se estima que 2.000 personas han muerto en el mar MEDITERRÁNEO intentando llegar a Europa. Decenas más sufren lesiones importantes por cruzar la frontera entre la ciudad marroquí de Nador y el enclave español de Melilla. Muchas de las víctimas son menores de edad no acompañados.

Vean este comunicado de gente amiga cooperante:

«Junto con el sufrimiento, hemos sido testigos de la compasión y la solidaridad de hombres y mujeres de todas las religiones y nacionalidades, unidos para apoyar a los jóvenes inmigrantes africanos, conmovidos por la atención ofrecida a las mujeres víctimas del tráfico de personas.
– La responsabilidad global y la acción serán la única respuesta viable a esta tragedia humanitaria.
– Nos comprometemos para acompañar y servir a nuestros hermanos y hermanas en su sufrimiento.
– Queremos fomentar políticas de migración y asilo que promuevan la dignidad de los seres humanos, incluidas las víctimas de la trata de personas.
– Queremos estimular una mayor investigación de las causas de la migración.»

(Verán también en nuestro post «Vida en peligro»)

El alma #2

En el 5º centenario de Santa Teresa, homenaje y recuerdo por la mística castellana, quise traerles un apunte más sobre el tema del alma, con otro modo de ver las cosas. Será el modo antiguo y medieval, que entendió el alma como encerrada en una cárcel, desterrada en tierra extranjera, por la culpa original y personal, esperando ser liberada por fin de penas y ataduras, y disfrutar ya para siempre de libertad y felicidad plenas.

gonzalo-chueca_stateresa-d

A muchos les sabrá a platonismo puro, mas es doctrina extendida también en otras filosofías y religiones. Será para decir el descontento con el modo de hacer la humanidad de siempre, que hace y deshace, cose y descose, soñando en cielos, paraisos y tierras prometidas donde todo será mejor, distinto y quedará finalmente restaurado. De fondo observarás una consideración pesimista y despectiva de la vida de ahora, del cuerpo y del tiempo presente, mas también una ansia potente de mejora, una utopía.

– Leí que Santa Teresa de Ávila dijo en su tiempo algo parecido:

«¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros!
¡Esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.»

( Del poema ‘Vivo sin vivir en mí’ )

– El poeta castellano Jorge Manrique escribió estas bellas coplillas de semejante tema, mas por otras razones:

No tardes, muerte, que muero;
ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
qu’eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo;
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.

( Dibujo | Gonzalo R. Chueca )