Las tinajas vacías, Caná

Enviaron los amigos estos pensamientos para el blog ‘nicodemo’, buscando en la noche la luz y nacer de nuevo.

Este nuestro de ahora parece tiempo de muerte, tiempo de carencias, se acabó el aceite y las lámparas se apagan, no quedó vino para la fiesta y las tinajas están vacías.

Imágenes y señales del Evangelio para denunciar la falta de esperanza y la poca fe, pareció acabarse el amor.

El Evangelio de san Juan el discípulo amado habló de unas bodas en Caná de Galilea donde pasaron gran apuro pues se acabó el vino y vieron las tinajas vacías. Cómo hacer.

– Llenen al menos de agua sus tinajas, alguien dijo, y repartan entre todos.
– Llénalas tú mismo, se me dice, y reparte tu agua que será el mejor vino.
– El vino mejor es el de ahora, el de la última hora, el que a todos llega.

La avaricia de los poderosos, las ambiciones de muchos, vaciaron las tinajas y acabaron con todo. Cristo, nuestro invitado, puso en marcha el amor con nuestro llenar y repartir. Él será nuestro mejor vino.

Fue juicio y a la vez milagro, solo el amor produjo la maravilla, nos dirá el cantautor cubano Silvio Rodríguez:

Debes amar el tiempo de los intentos
debes amar la hora que nunca brilla,
sólo el amor engendra la maravilla
sólo el amor consigue encender lo muerto.

Debes amar la arcilla que va en tus manos
debes amar su arena hasta la locura,
sólo el amor alumbra lo que perdura
sólo el amor convierte en milagro el barro.

Como un esperado encuentro, dirán los versos de un poema que es oración. La boda y la mesa, la fiesta de la nueva humanidad donde nadie más sufrirá carencias, habrá amor y pan en abundancia. En vela y encendidas sus lámparas: el aceite será la fe y la llama el amor.

«Éste es el tiempo en que llegas,
Esposo, tan de repente,
que invitas a los que velan
y olvidas a los que duermen.
. . Danos un puesto a tu mesa,
Amor que a la noche vienes,
antes que la noche acabe
y que la puerta se cierre».
__

* Las Bodas de Caná en san Juan c.2 mencionaron seis tinajas de piedra con 100 litros de capacidad cada una, primero vacías luego llenas de agua, que acabó siendo el mejor vino.

Inspirándose en las Bodas de Caná, en la poderosa intercesión de María, el Papa Francisco escribió en marzo 2020 esta oración: ORACIÓN del Papa a María por el final de la pandemia.

Derechos de la infancia


El 20 de noviembre se celebró en todo el mundo el Día Universal del Niño y el 23º aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, aprobada en 1989 y ratificada por 192 países. Desde su aprobación la infancia es considerada, no como objeto de protección, sino como sujeto de pleno derecho.

Sin embargo, los derechos de la infancia están ratificados pero no garantizados. La Convención sobre los Derechos del Niñ@ es un documento poco conocido y aún dista de convertirse en realidad.

En este aniversario UNICEF nos recuerda que el derecho a la supervivencia y el desarrollo fue el que más avances ha registrado, reduciendo la mortalidad infantil en un 41 %. Sin embargo, todavía mueren 19.000 niños al día por causas que podemos evitar.

: 180 millones de niños sufren desnutrición crónica, un estado que mina para siempre su desarrollo físico e intelectual.
: En África Subsahariana, alrededor de un millón de niños mueren al año por causas relacionadas con la desnutrición.
: Según el Banco Mundial, poner fin a la desnutrición infantil costaría a los donantes 10.300 millones de dólares al año.

___________

-Ver la presentación que hizo UNICEF.
-Texto de los «Derechos del Niño» con dibujos de Quino.

= Escuchen este maravilloso Canto por la vida, por la infancia de Africa, «We are the world, we are the children».

Creer en algo, creer en alguien

Dicen los expertos que la fe no consiste en creer en algo, sino en creer en Alguien. No será lo más importante saberse un Credo, ni aceptar ciegamente un conjunto de doctrinas.

Lo decisivo como cristianos será el encuentro personal con Jesucristo, el único que puede responder en verdad a nuestras preguntas y deseos más profundos.

– Simone Weil escribió: «Donde falta el deseo de encontrarse con Dios, allí no hay creyentes, sino pobres caricaturas de personas que se dirigen a Dios por miedo o por interés».

El hombre moderno, escarmentado de dogmas, ideologías y sistemas caducos, quizás está dispuesto todavía a creer en personas que lo ayuden a vivir, dando un sentido más pleno a su existencia.

– ¿Cómo responder hoy a las preguntas que Jesús hizo a los dicípulos en el Evangelio?
– ¿Quién dice la gente que soy yo? Y ustedes, ¿quién dicen que soy?

Leo que el filósofo y poeta andalusí Ibn Arabi, en 1200 escribió: «Aquel que ha quedado atrapado por esa enfermedad que se llama Jesús, no puede ya curarse». ¿Cuántos cristianos podrían reconocer en su experiencia personal la verdad de estas palabras?

-Podrán leer más sobre el tema en «Creer», pdf, eBook de Nicodemo M.

Humanismo, altruismo, budismo

Verán el testimonio del actor Richard Gere, que lleva 25 años luchando contra sus tormentas interiores y buscando el equilibrio. En una reciente entrevista nos confiaba su interior, su mirada sobre la vida y sobre la muerte, que la verdadera ‘salvación’ reside en confiar, y en salir de nosotros mismos para darnos sin esperar nada a cambio.

– Yo confío en la naturaleza humana, las personas son buenas en esencia. Pero no confío en las ideologías ni en las religiones, ni en nada que tenga la ambición de ser absolutista.

picasso_rostro-de-la-paz_12¿No confía en la religión?

– Yo soy budista, pero todo en mi vida está encaminado a la apertura, no a la cerrazón. No me interesa lo que añada barreras o sea excluyente para otras personas.

– ¿Envejecer? Desde el momento en que naces te estás muriendo, no me molesta envejecer. Para mí hay una continuidad entre vida y muerte. Cada vida es un sueño que está dentro de un sueño que está dentro de otro sueño… Nada es definitivo.

¿Tener un hijo a los 50 años transformó su vida?

– Sí, tener un hijo termina con tu ego. No te lo puedes permitir. El niño no sobrevivirá si no renuncias a ser egocéntrico. Tienes que estar ahí desinteresadamente para él, es un regalo increíble. termina con la idea de que tú eres el centro del universo.

* Imagen: Rostro de la paz, Pablo Picasso, 1950.

___

= ¿Altruismo? «Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio», RAE.
= ¿Qué es el Budismo? Una filosofía y una mística humanista, no propiamente una religión. Señala un camino de viaje interior de cada persona hacia el conocimiento y el desarrollo espiritual. La meditación, la compasión y la sabiduría serán medios propios y a la vez metas. ¿Será el budismo respetuoso e integrador de otras creencias o religiones?

Plegaria budista de la Gran Compasión:

Que yo esté bien, feliz y en paz.
Que todos los seres en la casa estén bien, felices y en paz.
Que todos los seres en el universo estén bien, felices y en paz.

Que mis amigos estén bien, felices y en paz.
Que mis enemigos estén bien, felices y en paz.
Que todos los seres estén bien, felices y en paz.

Que aquellos que sufren… se liberen del sufrimiento.
Que aquellos que sienten miedo… conquisten el miedo.
Que todos los seres sean felices.

___

Pasado un tiempo reencontré Richard Gere estrenando película, «Invisibles», 2014, de Oren Moverman, con mensaje altruista. El actor encarna a George, un pobre que pasea por Manhattan buscando techo donde dormir, comida y un documento que demuestre que existe. “Es una de las mejores películas que he hecho en mi vida. Encontré un film obra de arte, capaz de influir para bien en el mundo”. Sensible al drama de las personas sin hogar, Gere colabora con RAIS Fundación.

Podrán leer la entrevista en El Semanal «Richard Gere».

Cardenal Martini, aire nuevo

«La edad y la enfermedad me envían una clara señal de que es hora de apartarse de las cosas de la Tierra para prepararme a la próxima llegada del Reino. Que el mismo Jesús pueda dar respuesta a sus interrogantes más profundos.»

velas_litPor estas fechas de santos y difuntos, hoy en recuerdo del cardenal Carlo Maria Martini, muerto el pasado 31 de agosto a los 85 años. Él simbolizó para millones de católicos la esperanza en una Iglesia más abierta, más solidaria, más fiel al Evangelio, un aire nuevo.

Los que conocieron y trataron últimamente al Cardenal cuentan que traslucía una serenidad que sólo da el convencimiento de saberse siempre en manos de Dios. Descanse en paz.

Estas que pongo aquí serán parte de sus últimas palabras publicadas sobre la religión de nuestro tiempo, siempre en búsqueda de algo distinto, más cálido y convincente.

«A propósito de la imagen de las brasas que se esconden debajo de la ceniza, veo en la Iglesia de hoy tanta ceniza sobre las brasas que a menudo me invade una sensación de impotencia. ¿Cómo liberar la brasa de la ceniza para que pueda reavivar la llama del amor? Ante todo tenemos que buscar esas brasas. ¿Dónde están esas personas llenas de generosidad como el buen samaritano? ¿O que tienen tanta fe como el centurión romano? ¿Que son entusiastas y valientes como Juan Bautista? ¿O que se atreven con la novedad como San Pablo? ¿Que son fieles hasta el final como María Magdalena? Hombres y mujeres de nuestro tiempo que estén cerca de los pobres y rodeados de jóvenes, que experimenten cosas nuevas. Necesitamos confrontarnos con personas que queman para que el espíritu pueda difundirse por todas partes.»

* En ‘Corriere della Sera’, 01/09/2012.
* Ver también ‘Preguntas a Dios‘.