hambre / latinoamérica

¿Por qué una región como América Latina, que produce comida para alimentar al doble de su población, no ha solucionado el problema del hambre, sino que lo ha agravado? De Ciudad de México a Puerto Príncipe, de Caracas a Lima, de Managua a Buenos Aires, pasando por Bogotá o Río de Janeiro. Como una llaga que el subcontinente no sabe cómo cerrar.
__

El número de personas que pasa hambre en el mundo se disparó por la pandemia. Esta crisis duplicará el número de personas con hambre aguda, según el Programa Mundial de Alimentos.

– La pandemia complicó el objetivo de poner fin al hambre para 2030, según informe de Naciones Unidas.
– Entre 720 y 811 millones de personas en el mundo sufrieron hambre en 2020, 160 millones más que el anterior,

El incremento de la subnutrición varía entre regiones: Una de cada cinco personas en ÁFRICA sufrió este problema (21%); en AMÉRICA Latina y el Caribe afectó a un 9,1% y en ASIA a un 9%.

América del norte, Europa… Poblaciones bien alimentadas, mucha comida desperdiciada, que recibirán familias del Sur y de Oriente huyendo del hambre y la violencia.

Gran desafío humanitario para los países del Norte: recibir bien a los migrantes, dar techo y alimento, formación, aprovechar su potencial, proteger sus derechos, y sobre todo atender sus países de origen.

«Vengan conmigo, benditos, porque tuve hambre y me dieron de comer, fui forastero y me recibieron en su casa.»
__

= Unos 1300 millones de toneladas de comida para el consumo humano, o un tercio del total, termina en vertederos. Una de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre, pero se producen alimentos suficientes para todos. Un mundo sin hambre es posible.

= En la reciente Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios en Roma, el Papa afirmó que el hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos.

= Leer el Mensaje del Papa a la Pre-Cumbre sobre Alimentos, 26 julio 2021.

Loyola aniversario -4 / Casaldáliga

IGNATIUS 500 | AÑO IGNACIANO

– Del viejo tronco cortado
renace el verde de la vida.

Hablando de la ‘conversión’ de Ignacio de Loyola, su cambio grande, sus nuevas metas, evocaron el tema evangélico de «nacer de nuevo» que Jesús propuso a Nicodemo, y sin duda a más gente.

Esta oración de Pedro Casaldáliga buscó saber si será posible hoy «nacer de nuevo», para en verdad renovar la vida y ver todo nuevo, también en tiempos duros, de pandemia y violencias, de creyentes en busca. En sus versos sentirán brotar nueva la esperanza.


Nacer de nuevo

Buscamos, con Nicodemo,
la luz de tu respuesta.
Necesitamos oírte,
Palabra de Dios en carne.
Ayúdanos a escuchar,
entre las voces del miedo,
la voz del Viento que sopla
sin nosotros saber de dónde viene,
ni para dónde nos lleva.
Tú, levantado del suelo,
eres la respuesta, ¡Jesús!
¿Podemos nacer de nuevo?

Del viejo tronco cortado
renace el verde de la vida.
De la Muerte la Vida renace.
Ya todo es Gracia, por Ti.
Contigo todo es Pascua.
La nueva raza, divina.
Pueblo de todas las razas,
nace de las aguas del Espíritu,
crece alrededor de tu Cuerpo
y encauza las luchas de la Historia
en el curso del Reino,
¡Podemos nacer de nuevo!
___

Monseñor Pedro Casaldáliga falleció el 8 de agosto de 2020, Sâo Paulo, Brasil, a los 92 años. Pastor bueno, profeta y poeta, valiente defensor de vidas y tierras de los más desfavorecidos de la tierra.

* Mural de Maximino Cerezo, São Félix do Araguaia.

___


«Sentado un día junto al río Cardoner
se le abrieron los ojos del entendimiento
con una luz tan grande
que le parecieron todas las cosas nuevas.»

(I.Loyola, Autobiografía)

___

-Quedará el acuerdo de ponerles algo más del tema ignaciano otro día.

Federico, la dulce queja

Fue llamado amor oscuro. Unos lo rechazaron y maldijeron con odio eterno, otros por temor se ocultaron. Algunos como Federico vivieron su propia pena y dulce queja.

– Odiar, rechazar, maldecir, verbos del no amor, verbos de muerte, de envidias y desprecios, vidas rotas entre negros presagios.

Habrá poemas de García Lorca muy personales. Este de ‘la dulce queja’, con su amor bueno, nos invitará a la escucha amable y las buenas palabras, lo que llamaron ‘bendecir’.

[Soneto de la dulce queja]

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

[1936]

___

* Fotograma, Morte a Venezia, Luchino Visconti (1971).

___

Así lo recordará Pablo Neruda, cónsul de Chile en España, 1934-1937:

«¡Qué poeta! Nunca vi reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina. Federico García Lorca era el duende derrochador, la alegría centrífuga que recogía en su seno e irradiaba como un planeta la felicidad de vivir”.

La frágil espera

# Será bueno pensar la esperanza, recordando promesas. La esperanza de siempre rejuvenecida. Vivir este tiempo duro también como tiempo de Dios, que no se ausenta mas continúa animando nuestra frágil espera.

Tiempo atrás un periodista preguntó al Papa Francisco por la esperanza:

– ¿Santo Padre, qué signos de esperanza hay en el mundo actual? ¿Cómo ser optimistas en un mundo en crisis?
– El ‘optimismo’ es una actitud psicológica. Prefiero la palabra ‘esperanza’, que no defrauda porque Dios mismo sale garante.

# La esperanza del creyente se fundamenta en la propia fe, apostando por algo mejor: ‘No más llanto ni dolor… Los cielos nuevos, la nueva tierra’.

Como meta, tu reino,
como estado, la libertad de tus hijos,
como ley, el precepto del amor.

# En aquella ocasión el Papa mencionó la primera adivinanza del ‘Turandot’ de Puccini, los versos de la princesa, los sueños y esperanzas que como un fantasma se desvanecerán con la aurora:

En la oscuridad de la noche vuela un irisado fantasma.
Sube y despliega las alas
sobre la negra, infinita humanidad.
Todos lo invocan
y todos le imploran.
Pero el fantasma se esfuma con la aurora
para renacer en el corazón.
¡Cada noche nace
y cada día muere!

# La esperanza cristiana no es un fantasma ni un sueño, es hermosa virtud, regalo de Dios. Renacerá la esperanza cada día, Dios la alimenta y no defrauda, pues es amor.

El ‘espíritu divino’ estará llegando en ayuda de nuestra frágil espera:

«Si los guía el Espíritu de Dios, son hijos, no teman. Ni la muerte ni la vida, ni todas las fuerzas del universo, ni ninguna otra criatura, los apartarán del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor.» (san Pablo)

__ __

-Podrán ver más del tema en «Esperanza temblorosa, Péguy».

-Este fue el deseo y oración universal del Papa para Agosto 2021: «Que la Iglesia reciba del Espíritu Santo la gracia y la fuerza para reformarse a la luz del evangelio».

Samuel y el buen samaritano

– Lo dejaron medio muerto y se fueron. Así terminó la primera parte de la parábola del Buen samaritano.
– Fue la crueldad, buscando el daño y sufrimiento del prójimo, la humillación, el abandono.

Crueldad e impiedad, violencia extrema ¿Será posible tanta maldad? También fue posible en nuestros días…

– Insultan y golpean al joven Samuel, lo dejaron medio muerto y se fueron.
– La violencia no cesó, está en calles y hogares, en noticieros y pantallas.

Qué hacer… Escuela, familia, la juventud, infancia. Los instintos de muerte solo serán curados con el aceite de la bondad, pero ante tanto odio y agresividad, la frágil llama de la compasión pareció apagarse.

Las amigas de Samuel localizaron al joven senegalés que ayudó al herido, ‘un ejemplo de amor’, dijeron agradecidas. Siendo irregular, el senegalés desapareció pronto. Ocurrió en Galicia, España.

– Preguntó Jesús ¿Quién fue prójimo del herido? El que lo trató con misericordia, repuso el maestro de la ley. Pues anda, haz tú lo mismo.

__ __ __

# «Hope Lights Our Way», La esperanza ilumina nuestro camino… El pasado viernes 23 de julio fueron inaugurados los Juegos Olímpicos Tokio 2020, con 11.200 atletas, más de 200 países.

El vacío de los 68.000 asientos del estadio será elocuente. La llama en el pebetero con su lema abre a la esperanza, mientras la pandemia azota al mundo en estado de alerta.

# ‘Tregua Olímpica’ necesaria: la Paz entre los pueblos, el medio ambiente, las vacunas y alimentos para los países sin posibilidades.

(Vean sobre los «Ideales Olímpicos»)
__ __