La cruz de Cristo

:: La fiesta de la Santa Cruz de septiembre tuvo un origen histórico: conmemorar el día en que la reliquia de la cruz de Cristo fue recuperada y devuelta a Jerusalén.

En el año 614 Copsroes II rey de los persas conquistó Damasco y Jerusalén, causó graves daños a la Iglesia del Santo Sepulcro, se apoderó de la ‘Vera Cruz’ y de otras reliquias que fueron llevadas a Ctesifonte.

El emperador Heraclio desplegó una campaña contra los persas derrotándolos y recuperando la reliquia. Años después Heraclio marchó triunfalmente hasta Jerusalén donde repuso la ‘Vera Cruz’ en la Iglesia del Santo Sepulcro.

Para evitar nuevos robos, la Santa cruz fue repartida: una parte se llevó a Roma, otra a Constantinopla, una tercera se guardó en Jerusalén, y otra en pequeñas astillas por diversas iglesias del mundo entero.

¿Quién encontró la verdadera cruz de Cristo? La fiesta de la Cruz en mayo hará referencia al hallazgo de la cruz en Jerusalén en el siglo 4°. Verán detalles del tema abajo en Comentario.

:: Se cuenta que cuando llegó la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión vestido con los más lujosos ornamentos reales, mas de pronto notó que no era capaz de avanzar. El Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo:

– Todo ese lujo de vestidos que llevas, está en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles.

Entonces el emperador se despojó de su manto de lujo y su corona de oro, y descalzo pudo recorrer las calles en la piadosa procesión.

:: La fiesta de la Cruz recordará desde tiempo muy antiguo la importancia de la muerte en cruz de Jesús de Nazaret para la fe de los cristianos. Jesús le dijo a Nicodemo:

«Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único, para que los que creen en él tengan vida eterna»
«Moisés levantó la serpiente en el desierto y todos fueron curados, así mismo tiene que ser levantado en alto el Hijo del hombre»
(cf. s Juan c.3)

Las razones que crucificaron a Jesús, el afán de poder, las envidias y violencia, los rencores y avaricias, causarán todavía la muerte injusta de muchos inocentes a lo largo de los siglos.
__

* Imagen: Cristo Crucificado, 1632, detalle, Diego Velázquez.

Poema del libro de Miguel de Unamuno «El Cristo de Velázquez», III, 17, 1920:

«Con esos brazos a la cruz clavados
has hecho, Maestro carpintero, casa
de Dios a nuestra pobre tierra, dándole
morada en nuestro suelo. Cuatro clavos,
hijos del arte humano, te enclavijan
al árbol de la muerte y vida nuestra,
formándole a tu Padre en nuestro suelo
solar de amor. Y aquí sueña y descansa
su celeste cabeza, en la que el Verbo
mora increado, como en almohada
recostando en tu pecho, y a tu toque
siéntese hombre, que es del todo el fin.»

__

-Pueden ver también el post, «La crucifixión de Cristo».

-Vean aquí este pequeño comentario sobre las Siete Palabras de Cristo desde la Cruz: «Las 7 palabras».

Vivaldi contra la pobreza, Guayaquil

— Violines, clarinetes y las notas de la ‘Primavera’ de Vivaldi prueban ser la fórmula más eficaz para combatir la pobreza en un populoso barrio marginal de Guayaquil en Ecuador.

En el Guasmo todavía existen cientos de covachas construidas con caña que se sostienen sobre enclenques pilotes para soportar las crecidas del río Guayas. Los mismos problemas sociales que aquejan desde siempre a este barrio que nació como un asentamiento informal de campesinos.

«El pesado calor de Guayaquil en esta época hace que las puertas y ventanas de las casas estén abiertas de par en par dejando escapar un millar de sonidos».

A lo lejos un dulce violín que repite incesantemente la Danza Húngara de Brahms. El violín que escuchamos pertenece a uno de los 100 jóvenes que forman parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Guasmo (OSJG).

«Éramos un grupo de jóvenes que teníamos un par de instrumentos y nadie nos conocía… El haber ingresado a la orquesta me cambió la vida».

— La OSJG es una iniciativa del Centro de Expresión Musical de la ‘Fundación Huancavilca’, que desde hace 15 años trabaja en el Guasmo en diversos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

«Queríamos dar la oportunidad a estos niños y jóvenes, y formar un ser humano con valores que fueran la base para un cambio y un ejemplo para toda la comunidad. Unos 30 conciertos en mercados populares, hospitales públicos, hospicios y cárceles».

Algunos de ellos resultaron becados por las «Orquestas Juveniles de Venezuela», de José Antonio Abreu, donde complementan su formación.

— El arte como educador y restaurador de humanidad, vencedor de la pobreza, ocurre así una vez más afortunadamente. Enhorabuena a todas las gentes de Guayaquil, a su juventud y a la Fundación Huancavilca.

__ __

-Leer más en nuestro post ‘Orquestas Juveniles’.