Qué es morir / san Agustín

camp_Cafayate-bl

Unos amigos oyeron leer en el curso de un funeral un texto atribuido a san Agustín sobre la muerte y la vida. La gente quedó impresionada. Ingenuo pero bello, rebosante de fe y amistad. Desconocido para algunos, para otros ya oído. Pensé ponerlo aquí resumido, confío les guste y ayude.

«La muerte no es nada, solo pasé a la habitación de al lado. Dénme el nombre que siempre me dieron. Hablen de mí como siempre lo hicieron. No usen un tono diferente. No tomen un aire solemne y triste. Sigan riendo de lo que nos hizo reír juntos.
. . Recen, sonrían, piensen en mí. La vida es lo que siempre fue. El hilo no se cortó. ¿Por qué quedaré yo fuera de su mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de su vista? Todo está bien. No lloren si me amaron.
. . Cuando la muerte venga a romper sus ligaduras, y cuando un día su alma de ustedes venga a este cielo en el que les precedió la mía, ese día volverán a ver a aquel que los amó y que siempre los ama, y encontrarán su corazón con todas sus ternuras purificadas.
. . Volverán a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando juntos por los senderos nuevos de la luz y de la vida.»

Recuerden la larga búsqueda de San Agustín, supuesto autor del texto, hasta encontrar la fe y con ella sus certezas y gran confianza. Algo de ese amoroso hallazgo quiso expresar Pedro de Espinosa con sus versos:

«Ven; no por mí, por tu piedad te llamo;
que, como ausente tórtola
en seco estéril ramo,
con mi llanto granjeo y solicito
la dulce vista del esposo ausente,
o cual herido ciervo que a la fuente
corre y desea en el calor estivo
las vivas aguas con aliento vivo,
así mi alma, con afecto ardiente,
desea de hallarte.

Tarde he venido a amarte;
tarde te conocí; tarde he llegado.
¡Triste del tiempo triste que he tardado,
mi Dios, sin conocerte, pues estabas
dentro de mí, y de fuera andaba errado,
buscándote en las cosas!
Mas ninguna a pedirte me acobarde
que no me dejes, aunque vengo tarde.»

__

-San Agustín, Obispo de Hipona, Annaba, Argelia, (354-430), escribió sus propias «Confesiones».
-Pedro de Espinosa, Antequera, España, (1578-1650).

-También nuestro post «Qué es morir / poesía»

2 pensamientos en “Qué es morir / san Agustín

  1. Leo una opinión parecida sobre la muerte que hizo José María Llanos, un cura obrero de Madrid, que dijo en una entrevista hace años:

    «Sin miedo a irse, como comentó en 1991 a Javier Rivas, “Morir es como subir del portal a mi casa”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.