En este Cuaderno nos interesó el cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, preocupados por el medio ambiente y el cambio climático. Por eso buscamos y guardamos datos y noticias del tema. Resumiré el reportaje leído semanas atrás.
La pérdida de bosques en Madagascar alejó a Marceline de su sueño de ser maestra
«Cuando el día acaba Marceline regresa, antes de la medianoche entra en la habitación con una linterna sin hacer ruido. Cinco de sus ocho hermanos duermen en el suelo. A Marceline Razanantsoa, de 15 años, le gustaría descansar, pero sacará la libreta de sus deberes, una redacción en francés. Tiene que darse prisa o apenas dormirá.»
«Cada día a las tres y media de la madrugada dejará su aldea de Antanifotsy, en el centro de Madagascar, bajará fardos de leña para venderlos en el mercado del pueblo de Betafo, donde también está su colegio, casi dos horas a pie».
▪ Madagascar fue crisol de culturas que atrajo a navegantes árabes, persas, indonesios, europeos y africanos, causando gran deforestación por el mercado negro de madera.
▪ El cambio climático, las lluvias torrenciales y la deforestación rompieron el paisaje. El 80% de la población es pobre, la tala de árboles para obtener y vender leña se multiplicó.
▪ La pobreza crónica y el ecosistema insular, hizo de Madagascar muy vulnerable a la destrucción ecológica. La naturaleza malgache es tan única como frágil.
«Marceline tiene la voz dulce, el pelo negro y rasgos indonesios». De mayor quiere ser profesora. Es creyente, no descarta ser monja; así estudiará y será maestra. No sabe si podrá acabar su educación, por la necesidad del salario en la casa cuando tenga edad de trabajar.
Según el Banco Mundial, cien millones de personas serán empujadas a la extrema pobreza por culpa del calentamiento global. El continente africano se llevará la peor parte. Sin una acción urgente, el África subsahariana tendrá 86 millones de refugiados climáticos en 2050.
* Cfr. Alfons Rodriguez, LaVanguardia.es 2019/08/18
– Acompañarás la reflexión seria con esta hermosa canción, nos anima a continuar cerca de la infancia, WE ARE THE CHILDREN.
__ __
– A 21 agosto 2019, los graves incendios de la Amazonia, llamado pulmón verde del planeta, -Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador- llevaron ya ardidas más de 500 mil hectareas en 17 días. Su conservación será indispensable para el equilibrio ecológico y climático del planeta.
Una explicación, la relación entre incendios y deforestación, la ocupación de tierras: «La forma tradicional de conseguir derecho sobre la tierra es ocuparla económicamente, transformándola para pasto de ganado o cultivos. Quemar el bosque, poner ahí ganado y luego vender la tierra».
– Vean aquí el video del Papa, su demanda de apoyo y oración, para este mes de septiembre, «LOS OCÉANOS».