Cristo | Dalí

# Una de las obras más populares de Salvador Dalí, el Cristo de San Juan de la Cruz, adquirida por el museo Kelvingrove de Glasgow, viajará por vez primera a Figueres (Girona, España). Será expuesta en el Teatre Museu Dalí para finales de 2020, con un Simposio sobre ‘misticismo nuclear‘ como lo llamó Dalí.

Supimos que un sector de la crítica consideró su obra poco religiosa: el Cristo sin corona de espinas, sin clavos, sin llagas en el costado. Dalí quiso ante todo resaltar la belleza de Cristo.

# Se especuló sobre sus fuentes de inspiración. Dalí confesó inspirarse en un dibujo del siglo XVI, atribuido a san Juan de la Cruz, reproducido en una biografía del santo que el autor carmelita le mostró.

El ‘Cristo de Dalí’ (1951) fue visto en España durante la 1ª Bienal Hispano americana de Arte, en 1952. Salvador Dalí tuvo especial cuidado en exponer bien las obras, y encomendó al poeta y amigo Leopoldo Panero la disposición e iluminación.

# La última etapa de la vida de Panero Torbado, tuvo al Cristo como centro, así sus visitas y coloquios con el Cristo de las Aguas, como en el poema En la Catedral de Astorga:

«Todo mi corazón piedad se hace
al abrirse tus puertas lastimeras,
a espaldas ya del mundo queda el alma,
sola en plenitud;  y no es  más honda
la paz que hay en el mar que la que, viva,
profundamente tenebrosa y viva,
se abre ante la esperanza, al pie del cárdeno
Cristo, bajo el vacío de sus naves,
inmensamente solitarias siempre
como el alba al nacer sobre el picacho.

No, no es la luz más bella que tu sombra,
Cristo de mi velar, Cristo desnudo
como enjuto ciprés de pobre aldea,
que empaña  y amortaja el pensamiento
en la vidriada luz de sus pupilas
y en su torso de sed; humildemente,
bajo el morado velo que le encubre,
nos sostiene abrazados como a niños
atónitos, sin risa entre los párpados,
cansados de la calle.»

___

  • Sobre el Cristo de Juan de la Cruz podrán ver más en la entrada «Cántico espiritual».
  • Verán aquí las imágenes y canto de Ximena Gray del popular soneto a Cristo crucificado «No me mueve mi Dios para quererte»:

Infancia 2019 / derechos

UNICEF, las Naciones Unidas para la Infancia, denunció en la última década más de 170.000 casos de violaciones de derechos de menores en escenarios de conflicto. El número de países en guerra es el mayor desde 1989, año de firma del CONVENIO DERECHOS del NIÑO.

Asesinatos, mutilaciones, violencia sexual, secuestros, reclutamiento forzoso y ataques contra escuelas y hospitales. Más de la mitad fueron asesinatos o mutilaciones de niños por el uso indiscriminado de ataques aéreos, explosivos, minas, etc.

* Desplazados internos, conflicto en YEMEN, campamento de Saná | Reuters.- K. Abdullah

• En marzo, 85 niños asesinados, grupo armado atacó Ogossagou, en MALI; otro ataque en Sobanou-Kou 24 víctimas infantiles.
• En mayo Unicef pidió a los gobiernos que repatriaran a los niños atrapados en campamentos o centros de detención, noreste de SIRIA.
• En septiembre informó: 2 millones de niños no asistirán a la escuela en YEMEN, medio millón abandonó estudios desde marzo de 2015.
• En tres años de violencia y conflictos, en CAMERÚN 855.000 niños sin escolarizar y 59.000 adolescentes desplazados.

«Todas las facciones en conflicto deberán cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional, poner fin de inmediato a todas las violaciones contra los derechos de los niños. No utilizar como objetivo infraestructura civil, escuelas, hospitales, instalaciones de agua».

– Cf. Imágenes y noticias de Unicef en INFANCIA 2019 , una década mortal.

__ __

# Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional de Naciones Unidas firmado en 1989. Los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan derechos que requieren protección especial. Tratado vinculante, los Estados que se adhieren a la Convención se comprometen a cumplirla y a adecuar su marco normativo.

__ __

# Vean Video del Papa, oración mes de enero 2020, por la reconciliación y la fraternidad entre pueblos, culturas y religiones:

Serán felices ~ compartir

-Bal au Moulin de la Galette, 1876, Pierre-Auguste Renoir.
-Imagen impresionista del alegre y frívolo Paris, le valió al artista el título de «pintor de la felicidad».

Fue fácil encontrar una alegría y una felicidad de superficie. Más difícil será buscar la FELICIDAD honda y duradera, la de quien comparte lo suyo, al modo Jesús de Nazaret.

Como las «Bienaventuranzas» del evangelio, mensaje para quienes solo miraron por sí mismos, o el rico necio con su imaginación EGOISTA, «Esta misma noche…»

Pondremos pues la felicidad en la compasión, en la SOLIDARIDAD fraterna y generosa. Vean estas sugerencias que anoté, pasos en el buen camino.

Serán felices si comparten, si viven con poco, no esclavos del tener.
Serán felices si saben perdonar, el gozo del perdón dado y recibido.
Serán felices si son de corazón limpio, si ven lo mejor de los demás.
Serán felices si siembran la paz sincera, con respeto y concordia.
Serán felices si no guardan para sí el trigo de esta vida que termina.

«¡Felices los sirvientes que el patrón encuentre así velando! Él mismo los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirles… Vendan sus bienes y repártan en limosnas».

Ser madre / igualdad y respeto

– Soy Lourdes, madre de Cely y Martina. Sigo siendo madre, pero no tengo hijas. Hará un año una llamada me despertó de madrugada. Mi ex marido se acababa de suicidar, y antes mató a mis dos hijas, de seis y dos años.

Lourdes pasó un infierno, pero al fin encontró salida: tejerá mariposas, símbolo de la igualdad y el respeto.

Gracias a alguien que conoció, su sufrimiento servirá para ayudar a otras personas. Y ella decidió poner su grano de arena.

El proyecto será importante en su vida, lo llevará a varios Colegios. Las mariposas de dos tamaños: la grande representa a Cely, la más pequeña es Martina. Tardará 10 minutos en hacer una, al ganchillo.

– Estoy al principio de un largo camino. Me costará seguir mi vida sola, con mis recuerdos. Pero no voy a dejar de intentarlo. Un símbolo contra la violencia de género, en defensa de la igualdad y el respeto. Y me dará fuerza para seguir adelante.

También contó que siente impotencia y dolor, porque hay cosas que siguen igual, cada día y en tantos lugares. Siguen matando mujeres, siguen matando niños. No tendrán suficiente protección, dirá apenada.

[Cf. Reportaje de Pilar Álvarez, elPais.es, 25/09/2019]

* Imagen: La Maternidad, 1905, fragmento, Gustav Klimt.