Entre el 2 y el 27 de julio próximo tendrán lugar en Naciones Unidas las negociaciones para establecer el primer Tratado vinculante que controle la venta de armas en el mundo. La iniciativa más importante de la historia sobre regulación del mercado de armas convencionales.
El comercio anual de armas oscila entre $60.000 millones y $70.000 millones. Unas 750.000 personas mueren cada año por armas ilícitas (?).
¿Nada sobre desarme ni sobre un reglamento ético?
– El tratado no buscará prohibir el comercio de ningún tipo de armamento, solo regularlo.
– Las ventas de armas ilegales o mal reguladas contribuyen a fomentar los conflictos y la corrupción, afectan al desarrollo, especialmente en los lugares más pobres del mundo.
– Los controles inadecuados, los abusos y la disponibilidad generalizada de armas obstruyen operaciones humanitarias que salvan vidas, informa Oxfam.
«La paz hace crecer las cosas pequeñas; las guerras arruinan las grandes»
__
El comercio de armamento creció un 24% entre 2007 y 2011, debido sobre todo a la militarización emprendida por los países asiáticos, según un informe del Instituto para la Investigación de la Paz de Estocolmo.
Estados Unidos, el mayor exportador mundial, seguido de Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido. India, el mayor importador de armas del mundo, seguido por Corea del Sur, Pakistán, China y Singapur.
La Conferencia para el Tratado de Comercio de Armas (TCA) organizada por Naciones Unidas, no llegó a ningún acuerdo.
USA, China y Rusia, principales vendedores, bloquearon el acuerdo que pretendía:
“Evitar que las transferencias de armas lleguen para cometer violaciones de derechos humanos, para crímenes de guerra, dictaduras, genocidios o que impliquen un desvío de recursos de otros países, que se pueden ocupar para combatir la pobreza”.
Pingback: Comercio de armas, tratado ONU | n i c o d e m o