Las manos de Cristo, la Pascua

    «Los discípulos estaban con las puertas cerradas por miedo. Llegó Jesús y les dijo: la Paz con ustedes. Y les mostró las manos y el costado», san Juan c.20.

«Al tercer día resucitó», dirá el Credo cristiano. El canto de pascua con sus versos invitará a poner la mirada en las manos del crucificado: «Miren las señales de los clavos en mis manos; soy yo, no teman».

Y ante la incredulidad de santo Tomás, el resucitado dirá: «Trae tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado».

El poema que verán fue confesión de fe y amistad, pues la cruz no interrumpe la relación, ni el aparente fracaso limitará la tarea de anunciar la Buena Noticia.

    «Y en esto entró Jesús, se puso en medio,
    Soy yo, dijo a los suyos, vean mis manos;
    serán siempre señal para creer,
    la verdad del Señor resucitado.

    Las manos de la Pascua lucirán
    las joyas de la sangre y de los clavos,
    alianzas de amistad inigualable,
    quilates de un amor que se ha entregado.

    Esas manos pascuales lucharán
    para dar libertad a los esclavos,
    proteger a los débiles, caídos,
    construir la ciudad de los hermanos.

    Oh Señor de las manos traspasadas,
    Señor del dolor resucitado,
    pon tus manos heridas en las mías,
    que te cure del dolor en otras manos».

__

Les pondré aquí también los versos ‘Las manos’ de Miguel de Unamuno, viendo al ‘Cristo crucificado’ de Velázquez.

Tus manos, las que abrieron a los ciegos
los ojos, los oídos a los sordos;
las que a la hija de Jairo levantaron;
las que en toque de amor como una brisa
de los niños las sueltas cabelleras
acariciaron; las que repartieron
en tu cena nupcial al despedirte
tu pan que era tu cuerpo, hoy son dos fuentes
que manan sangre. Cae sobre los ojos
de los que ven; cae sobre los oídos
de los que oyen; sobre los cabellos
de los niños también. Y llueve sangre
de las manos del Cristo taladradas
a tierra que fue manos pedigüeñas
antaño y aún a Dios se alzan pidiendo
que les devuelva pordiosera vida.
¡Y con ellas apuñas sendos clavos
manejando los remos de tu cruz!

–El Cristo de Velázquez, III,20

__

El Papa Francisco en la homilía de la Misa funeral por Joseph Ratzinger, Papa emérito Benedicto xvi:

– ‘Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu’. Últimas palabras que el Señor pronunció en la cruz; así  fue toda su vida: un continuo entregarse en las manos de su Padre. Manos de perdón y de compasión, de curación y de misericordia, manos de unción y bendición que lo impulsaron a entregarse también en las manos de sus hermanos.

__

* Dibujo, Rostro de Cristo, fragmento, K. Argüello.

__

W.A. Mozart – Coronation Mass – Gloria  – The English Concert

Salmos, el auxilio divino

El libro de los Salmos de la Biblia fue libro de poemas y oraciones. Reflejará problemas de un tiempo difícil, mas también hablarán de un Dios compasivo. Los Salmos fueron oración de un pueblo creyente, oración también de JESÚS de Nazaret y de los primeros cristianos.

– Días pasados oímos cantar el Salmo 121, canto de peregrinos y caminantes, oración de confianza. El pueblo desterrado sintió soledad y abandono, pidió auxilio y confió en el Dios de MOISÉS: ‘Tú nos libraste de la esclavitud, en el desierto caminaste junto a nosotros, ahora no nos abandonarás’. La fe pasó a ser esperanza.

El tema de los caminantes y peregrinos buscando la paz prosigue, por desgracia también de actualidad en los desterrados a la fuerza, los migrantes y refugiados de nuestro tiempo, huyendo de nuevas esclavitudes, de hambre y violencia. Estarán clamando a Dios y a nosotros, pidiendo auxilio. El salmo continúa vigente.

El guardián del pueblo

[Dios no te faltará .- El pueblo peregrino pensará en las dificultades y peligros del viaje, pero sabe que Dios estará con él y lo acompañará en el viaje]

Dirijo la mirada hacia los montes:
¿de dónde me llegará ayuda?
Mi socorro me viene del Señor,
que hizo el cielo y la tierra.

. . No deja que tu pie dé un paso en falso,
no duerme tu guardián;
jamás lo rinde el sueño o cabecea
el guardián de Israel.

. . El Señor es tu guardián y tu sombra,
el Señor está a tu diestra.
Durante el día el sol no te maltratará,
ni la luna de noche.

Te preserva el Señor de todo mal,
él guarda tu alma.
Él te guarda al salir y al regresar,
ahora y para siempre.
__

Vean estas escogidas ORACIONES, como modelo de oración, de alabanza, de súplica, de confianza.

Hambre / África

Serán tantas las llamadas y las urgencias! En días pasados Unicef, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos advirtieron en DAKAR: si la comunidad internacional no reacciona con urgencia, el mundo asistirá a una “grave hambruna” en seis países de la zona del SAHEL, desde el norte de Senegal hasta Chad.

• Una alarmante falta de lluvias el pasado año,
• El aumento de los precios de los productos de primera necesidad,
• Los conflictos y violencia sin fin, étnica y/o religiosa,
• Un débil sistema de respuesta sanitario,
• Nuevamente el cambio climático y sus consecuencias.  

Estas razones y otras colaterales condenarán a cinco millones de personas al hambre; 1,6 millones de niños se encuentran ya en riesgo de sufrir desnutrición aguda grave. La población está reduciendo el número de comidas al día, y los niños están dejando de ir al colegio.

Cómo hacernos eco. Las instituciones ONU pidieron con firmeza y urgencia ayudas concretas a Estados donantes y cooperantes internacionales. Cómo colaborar. Al menos siendo austeros, no contaminar, no derrochar, no desperdiciar el agua ni los alimentos.

* Vean más datos en reportaje, desde ‘Senegal’.

A nivel mundial, el hambre creció en 2017 por  tercer  año  consecutivo, hasta afectar a 821 millones de personas en todo el mundo, lo que supone un regreso a niveles de 2010 por factores entre los que destaca la  variabilidad  del clima, según la ONU.

Podrán escuchar aquí de nuevo esta maravillosa, We are the world… for Africa, 1985.

Luther King, aniversario

«Como a cualquiera, me gustaría vivir una vida larga. Pero no estoy preocupado por eso ahora. Solo quiero hacer la voluntad de Dios. Esta noche, como pueblo, llegaremos a la Tierra Prometida. Soy feliz, no temo, no estoy preocupado por nada”. 

Cuando se cumplió medio siglo de aquel día 4 de abril de 1968, haremos memoria de Martin Luther King, el líder por los derechos civiles para los afro- americanos y premio Nobel de la Paz.

El reverendo fue abatido de un tiro en la cabeza mientras saludaba a sus seguidores desde el balcón del motel, en Memphis, Tennessee. Tenía 39 años.

King se disponía para liderar una marcha en apoyo de la huelga de basureros negros. Llamó a la unidad y a la protesta no violenta, y mencionó la idea de una muerte prematura. Tras años de recibir amenazas de muerte, King tenía la certeza que se jugaba la vida en cada uno de sus movimientos.

En la Marcha de Washington del 28 de agosto de 1963, Martin Luther King pronunció un histórico discurso frente al Capitolio, su llamado a poner fin al racismo, reclamando derechos civiles y económicos para los afroamericanos.

– Luther King continúa siendo hoy un símbolo de la lucha no violenta contra la desigualdad, contra la discriminación. Prosigue todavía en muchos lugares y países la violencia y discriminación por racismo, sexo o religión.

Lo último que hizo Martin Luther King fue pedir una canción, que fue oración. Al saxofonista Ben Branch, King le pidió que tocara esa noche su negro spiritual preferido, Take my Hand, Precious Lord. Mahalia Jackson lo había cantado muchas veces para él.

Precious Lord, take my hand
Lead me on, let me stand
I am tired, I am weak, I am worn
Through the storm, through the night
Lead me on through the light
Take my hand, precious Lord
And lead me home.

__

# Vean también en nuestro post «Un sueño, Luther King».

Cruz de mayo

Tiempo de mayo, tiempo de cruces en flor en muchos lugares, fiesta de la Cruz de mayo. Celebrando y recordando ahora mismo con ustedes. Buscar y encontrar la cruz de Cristo, buscar y encontrar la propia cruz. Un apunte sobre la entrega personal.

# En su viaje a Brasil meses pasados, el Papa Francisco se dirigió a los presentes, muy especialmente a los jóvenes, para decirles:

«Nadie puede tocar la cruz de Jesús sin dejar en ella algo de sí mismo, y sin llevar consigo algo de la cruz de Jesús a la propia vida . . Les preguntaré después del Vía crucis: Queridos amigos, ¿qué dejaron de sí mismos en la cruz? Y ¿qué dejó la cruz en cada uno de ustedes?».

# Sin saberlo, como queriendo responder la cuestión sobre el don de cada uno, me llegó este bello poema que es súplica, via crucis, camino de cruz en la ofrenda de sí mismo:

«Toma, Señor, los silencios que selló el amor,
Toma de mi vida la parte mejor,
Toma mis amores, conviérteme a ti.

Toma de mis hombros el peso mayor,
Tómame por lienzo, de Dios portador,
Toma mis caídas y mi padecer.

Toma, Señor, mis palabras y hazlas florecer,
Toma mi cansancio, mi desolación,
Toma lo terreno de mi corazón.

Toma mis dolores, clávame a tus pies,
Toma mi sereno ‘consumatum est’, todo terminó,
Toma, Señor, mi descanso postrero al morir.»

# Esta oración de identificación y ofrenda total, me recordó aquella otra del libro de Ejercicos espirituales, en la Meditación para el amor, expresión de lo que de verdad importa:

“Tomad, Señor, y recibid
toda mi libertad
,
mi memoria, mi entendimiento
y toda mi voluntad,
todo mi haber y mi poseer;
Vos me lo disteis
a vos Señor lo torno;
todo es vuestro
disponed a toda vuestra voluntad,
dadme vuestro amor y gracia
que ésta me basta.”

# Vean también sobre las fiestas de la Cruz en el post «La cruz de Cristo».