Educación / la paz

# En los últimos años ocurrió un incremento masivo de desplazamientos forzosos por conflictos, desastres naturales y cambio climático, por la pobreza o persecución política y religiosa. Más de la mitad de los refugiados y desplazados son niños menores de 18 años, privados del derecho a la educación.

Desde el año 2001 la Campaña Mundial por la Educación celebra la Semana de Acción por la Educación para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos.

Este año bajo el lema “La educación, camino hacia la paz» se celebró el pasado mes de abril para dar a conocer la grave situación de la educación en contextos de conflicto y emergencia.

= La educación una herramienta para resolver pacíficamente conflictos entre pueblos, etnias y personas, una cultura de paz.
= Sólo la mitad de la infancia refugiada o desplazada irá a la escuela primaria, un 25% a educación secundaria.
= No será posible que la educación cumpla su función como factor de paz, protección frente a la pobreza o la injusticia.

# Recordarán las 4 palabras que propuso el Papa Francisco para fomentar la protección y educación de la infancia refugiada:

Acoger, para garantizar vías seguras y evitar que sean retenidos o viajen solos.
Proteger, para que accedan a una educación de calidad y puedan vivir una vida digna.
Promover, para que se reúnan con sus familias y no sufran abuso o explotación.
Integrar, para que vivan legales en los países de acogida, bien integrados en la sociedad.

# Para final de año las Naciones Unidas adoptarán los ‘Pactos Globales sobre Migración y Refugio’.. ¿Incluirán las 4 recomendaciones?

Conflictos, terrorismo y hambruna golpearon con dureza. Al cierre de 2017, según ACNUR en su informe «Tendencias Globales», las personas que abandonaron sus hogares de manera forzosa serán ya 68,5 millones, 2,9 millones más que en 2016.

Ven, Espíritu | Pentecostés

«No teman. Yo rogaré al Padre y les enviará un Defensor que permanecerá siempre con ustedes, el Espíritu de Verdad. No los dejaré huérfanos, volveré», san Juan c.14.

Por el PENTECOSTÉS pensé ponerles aquí unas súplicas, reconociendo carencias y pidiendo ayuda. Recordarán que el Espíritu santo lo prometió JESÚS de Nazaret resucitado antes de marchar al cielo.

La tarea del Espíritu será de cuidar la continuidad del Evangelio, refrescar la memoria de Jesús, ser fuente de paz, de amor y fraternidad. No será algo exterior o ajeno, sino íntimo y personal. Deberemos desear y pedir: ¡VEN, ESPÍRITU SANTO!

También leí que algunos sabios dijeron que el Espíritu santo fue Alma de Cristo y Alma de la Iglesia, también que será como el Alma de nuestra propia alma.

RENUÉVANOS POR DENTRO

+ Aprendimos a vivir sin interioridad, sin lo mejor de cada uno, para el bienestar… Ven, Espíritu Santo, líbrame del vacío interior.

+ No podremos vivir sin raíces, sin metas, sin saber qué queremos ni a dónde vamos… Ven, Espíritu Santo, ilumina nuestra desorientación.
+ Escépticos, frágiles e inseguros, nos cuesta hallar sosiego y la verdadera paz… Ven, Espíritu Santo, quítanos toda impaciencia y oscuridad.

+ Queremos ser libres, independientes; sentimos soledad, necesidad de amar y ser amados… Ven, Espíritu Santo, enséñame a amar.
+ Sin apenas sitio para el Misterio; llenos de ruidos por dentro, cómo notar su voz, su presencia… Ven, Espíritu Santo, cuida mi fe.

Jesús nos dirá hoy a discípulos y discípulas: ‘Reciban Espíritu Santo, aliento divino que da vida. Él sostendrá sus vidas y alentará su débil fe, él renovará por dentro su frágil ser’.

«Llama profunda,
que escrutas e iluminas
el corazón del hombre:
restablece la fe con tu noticia,
y el amor ponga en vela la esperanza,
hasta que el Señor vuelva».

–Himno liturgia
__

-Imagen: Manos orantes, A. Durero, 1508.

-El CATECISMO católico explicó «Los siete dones del Espíritu santo»: sabiduría, entendimiento, consejo, ciencia, piedad, fortaleza y temor de Dios.

Este nuevo día, Gabriela Mistral

Me pasaron este canto oración inspirado en un poema de la escritora chilena Gabriela Mistral, su invitación a vivir y trabajar con bondad, poniendo amor en todo.

El canto de aire infantil y piadoso acompañó unas palabras del 4° evangelio sobre la fidelidad, la mutua amistad entre Jesús de Nazaret y sus discípulos:

«Yo soy la vid y ustedes los sarmientos. El que permanece unido a mí dará mucho fruto, sin mí no podrán nada. Como el Padre me amó, así los amé yo: permanezcan en mi amor», san Juan c.15.

El texto podrá ser útil como inicio o resumen del día, expresión de agradecimiento y petición de mejora. Comenzar y acabar bien sin dejar cabos sueltos, vivir y dormir en paz, aun en medio de fallos y disgustos, mas también con los buenos sabores y alegrías.

En este nuevo día que me concedes, Señor,
dame mi parte de alegría,
que sea tu amigo y consiga ser mejor.
Dichoso yo si al fin del día,
un odio menos llevo en mí.

Dichoso yo si aun con la rudeza mía
nadie sus lágrimas vertió;
y si alguien tuvo la alegría
que mi ternura le ofreció.

Que cada tumbo en el sendero
me vaya haciendo conocer
cada pedrusco traicionero
que mi ojo al fin no supo ver.

Ame a los seres este día,
a todo trance halle la luz;
ame mi gozo y mi agonía,
ame la prueba de mi cruz.

__

Cfr. Gabriela Mistral, Himno cotidiano.

Vean también en el post «Vivir al día».

la felicidad / la alegría

Fueron abundantes las disquisiciones y tópicos sobre la felicidad y la alegría en escritos y congresos. Solo algunos respondieron con sinceridad, ‘¿Qué tal, cómo se encuentra?’ y pensaron motivos para su alegría y las razones para la tristeza.

– Semanas atrás varias organizaciones celebraron el ‘Día Internacional de la Felicidad’, una fecha que la ONU otorgó y será desconocido para muchos su origen y sentido.

Junto a la felicidad estuvo siempre su hermana pequeña, la alegría, más tangible y real. Será en los niños, lo verán en la imagen, en su capacidad para el asombro y su vivencia del presente, un disfrute sencillo, ahí veré qué cosa sea estar contento.

• La Felicidad se comprendió como una satisfacción global y duradera, su origen en el amor, la salud y la seguridad.
• Alguien dijo con acierto que no existe la felicidad, sino ser feliz cada día.
• La Alegría interesó menos a los filósofos, pues se entendió como una emoción pasajera, superficial, voluble.

Luz en la mañana
claridad al mediodía
se presenta la alegría
vuela paloma
tu bendita compañía.
Es amiga que te canta
que siempre te llama
viene, llega, sonríe
luego se va y lloran,
vuela paloma.

____

Teóricos opinaron que algunas ideas o creencias sobre el universo y la sociedad, sobre Dios o sobre nosotros mismos, provocaron inquietud y temor. Para sentirse feliz y vivir contento, deberán desprenderse de aprioris, dirán. Sin embargo las convicciones más personales dieron sabor y sentido a muchas vidas.

Nuestro tiempo hablará de un ‘bienestar’ general. Así será si todo quedó bien integrado: el tiempo presente con lo pasado y el futuro, con sus logros y rupturas, sus penas y alegrías. El saldo final, pudiera ser o no positivo.

– Me llegó también este testimonio: «La alegría que Jesús de Nazaret comunicó fue la de quien vive en la confianza ante Dios y recibe cada día la vida con agradecimiento y generosidad. Nuestra vida se extingue tristemente si la guardamos para nosotros solos, sin acertar a regalarla».

____

# ¿Cómo llegaron a este Día internacional de la Felicidad? En junio de 2012 la Asamblea General ONU proclamó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad,​ invitando a Estados y organizaciones a promover actividades, especialmente en el ámbito de la educación.

Gracias a una iniciativa del Reino de Bután:
.. Que consideró la ‘Felicidad Nacional Bruta’ más importante que el ‘Producto Interior Bruto’.​
.. En Bután piensan que tanta o más importancia que la economía tiene la cultura, el espíritu y el medio ambiente.

# Como modelos para pensar les recordaré aquí dos sencillos «Decálogos», uno sobre la «Felicidad», el otro referido a la «Alegría», invitando a comparar y complementar.

# Los actuales «Objetivos para el Desarrollo Sostenible»​ pretenderán poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta, para garantizar el bienestar y la buena felicidad.

(Imagen : Niños en juegos, Pakistán // Mano con flores, Picasso, 1958)

El Agua | Día de la Tierra

Un apunte sobre el cuidado de la tierra, la vida y las personas. Deberemos sentir un gran aprecio y respeto por la VIDA, y una decisión firme por valorar y tomar aquello que favorezca la vida, como el AGUA limpia y la PAZ verdadera; vigilar y quitar lo que ensucie o deteriore la vida, como la contaminación y la violencia.

Así presentó la Biblia el relato figurado del principio del universo: Dios, el agua, la tierra, la vida, la bondad de todo:

– En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos y el espíritu de Dios aleteaba la superficie de las aguas.
– «Dijo Dios: Llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra y bajo el firmamento… Dios vio que todo cuanto había hecho era muy bueno», Génesis c.1.

Por la clausura del Seminario «El derecho humano al agua», en la Pontificia Academia de Ciencias, el Papa Francisco señaló el pasado año:

• Donde hay agua hay vida, y allá podrá surgir y avanzar una sociedad.
• Nuestra casa común necesita protección; solo será vida el agua segura y de calidad.
• La falta de acceso al agua potable lleva a tanta miseria y clama por superar egoísmos contrarios a este derecho vital.
• Cada día mil niños mueren por enfermedades relacionadas con el agua; millones de personas consumen agua contaminada.

__ __

# Recordarán la solemne Carta de Francisco sobre el medio ambiente, su cuidado y su deterioro, en «La casa común».

# Con motivo del Día Internacional de la Tierra, el pasado 22 de abril, sonaron las alarmas por la presión creciente sobre los recursos naturales y por su control, generando degradación ambiental, conflictos y desplazamientos forzosos.
.. Una de las zonas que más sufre esa presión será la Amazonía, territorio clave para el Continente y para la Humanidad, lleno de vidas y ecosistemas heridos. Serán muy habituales las prácticas mercantilistas, sin tener en cuenta las poblaciones ni la rica biodiversidad de este territorio.

# Nos lo recuerdan y añadimos en el post. Hoy 5 de junio Día mundial del Medio ambiente: la lucha contra los plásticos. Cada año se vierten en los océanos hasta 13 millones de toneladas de plástico, según la ONU. Estos residuos pueden rodear la Tierra cuatro veces y tardar hasta 1.000 años en desintegrarse. Sensibilización necesaria por el reciclaje, por la contaminación marina, sus consecuencias negativas para la vida.