Explotación laboral, OIT

    «Millones de personas caen víctimas de la trata mientras están buscando empleos decentes, son mantenidos en servidumbre por deudas o en condiciones similares a la esclavitud, y están atrapados en la pobreza y la discriminación.»

En su último informe de mayo 2014, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, presentó un estudio sobre aspectos económicos del trabajo forzoso, el que se realiza bajo amenazas o extrema necesidad, incluida la explotación sexual y el trabajo infantil.

El organismo calcula que las ganancias totales en la economía privada por el trabajo forzoso suponen $150.000 millones año.

inf_ref_haiti-children_collecting_water-b

    «Las personas sin redes de protección social pedirán préstamos, aceptarán cualquier trabajo para sí mismos o para sus hijos, aun bajo condiciones de explotación. De ahí resultará una dependencia de sus acreedores o empleadores sin escrúpulos.»

# Asociadas a crisis económicas, aparecerán formas contemporáneas de esclavitud, de explotación laboral:

= 21 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajos forzosos, y algo más de la mitad son mujeres.
= El 22% son víctimas de explotación sexual, que genera el 66% de todas las ganancias vinculadas al trabajo forzoso, en ASIA principalmente.
= El 68% de las personas que padecen trabajo forzoso son explotadas laboralmente en el agro, el textil y la minería.
= Su trabajo genera 51.000 millones de dólares de ganancias.
= En AMÉRICA LATINA y CARIBE se obtienen ganancias de $12 mil millones año, por el trabajo forzoso de 1,8 millón de personas, mayoría por trabajo doméstico.

# Las crisis y la pobreza empujan a los individuos hacia el trabajo forzoso, además de la falta de educación, el analfabetismo y las migraciones.

    «Urge erradicar esta esclavitud moderna, altamente rentable, pero nefasta para el desarrollo y para sus principales perjudicados. Prevenir préstamos abusivos, invertir en educación y formación profesional.»

# Los estados miembros de la ONU, firmantes de convenios de OIT, deberán prevenir y perseguir los trabajos forzosos por ser delito. Deben asimismo acompañar y proteger a las víctimas de cualquier explotación laboral.

_____________

-Informe OIT_2014: «Aspectos Económicos del Trabajo Forzoso».
-Más recientemente, 2017/09, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Walk Free, revela la gran escala de esclavitud moderna en todo el mundo, ver detalles en OIT_Infancia.

* Imagen: Infancia, Haití.

Dios de paz, oración

camp-jerusalen_aleteia-b
Algunos preguntaron por la oración de la Paz durante el encuentro reciente de Roma. Tras su visita a Jerusalén, el PAPA FRANCISCO rezó esta oración el pasado 8 de junio 2014 en los jardines del Vaticano.

Explicó el motivo y leyó una invocación por la paz para Oriente Medio, con los presidentes israelí y palestino, SIMON PERES y MAHMUD ABBAS.

«Señor, Dios de paz. Hemos intentado muchas veces resolver nuestros conflictos con nuestras fuerzas y con nuestras armas; tantos momentos de hostilidad y tanta sangre derramada; tantas vidas destrozadas y tantas esperanzas abatidas…
Ahora, Señor, ayúdanos tú. Danos la paz, guíanos tú hacia la paz. Abre nuestros corazones y danos la valentía para decir: «¡Nunca más la guerra!». Infúndenos el valor de llevar a cabo gestos concretos para construir la paz.
Señor, Dios de Abraham y de los Profetas, Dios amor que nos has creado y nos llamas a vivir como hermanos. Nuestros ciudadanos nos piden transformar nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros temores en confianza y nuestras tensiones en perdón. Mantén en nosotros encendida la llama de la esperanza para tomar opciones de diálogo y reconciliación.
Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano», y el estilo de nuestra vida se convierta en Shalom, Paz, Salam. Amén»

__

* Jerusalén, la ciudad santa de las tres religiones: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo.

Leer aquí el texto completo «Introducción y Oración».

Tiempo de esperas y sudores

Recibí hace días este recuerdo de una amiga de lejos. El motivo fue por la fiesta de la Ascensión, cuando Jesús de Nazaret después de resucitar se alejó de la vista de sus discípulos para siempre. Comenzó un tiempo de añoranzas e incertidumbres, tiempo de espera por su regreso. También será tiempo para el trabajo y el pan nuestro de cada día, tiempo de los sudores.

Es lo que ella quiso expresar con su envío del bello poema que la colombiana Gloria Inés Arias de Sánchez escribió para sus hijos, “No les dejo mi libertad, sino mis alas”. El Señor Jesús al despedirse de sus discípulos les ofreció su abrazo de amistad y una tarea a realizar, la promesa de su misteriosa presencia y su trabajo que deberán adivinar en su ausencia.

vel_autobus_belga-2

« Les dejo a mis hijos no cien cosechas de trigo
sino un rincón en la montaña, con tierra negra y fértil,
un puñado de semillas y unas manos fuertes
labradas en el barro y en el viento.
No les dejo el fuego ya prendido
sino señalado el camino que lleva al bosque
y el atajo a la mina de carbón.
No les dejo el agua servida en los cántaros,
sino un pozo de ladrillo, una laguna cercana,
y unas nubes que a veces llueven.
No les dejo el refugio del domingo en la Iglesia,
sino el vuelo de mil palomas, y el derecho a buscar en el cielo
en los montes y en los ríos abiertos.
No les dejo la luz azulosa de una lámpara de metal,
sino un sol inmenso y una noche llena de mil luciérnagas.
No les dejo un mapa del mundo, ni siquiera un mapa del pueblo,
sino el firmamento habitado por estrellas,
y unas palmas verdes que miran a occidente.

No les dejo un fusil con doce balas,
sino un corazón, que además del beso sabe gritar.
No les dejo lo que pude encontrar,
sino la ilusión de lo que siempre quise alcanzar.
No les dejo escritas las protestas, sino inscritas las heridas.
No les dejo el amor entre las manos,
sino una luna amarilla, que presencia cómo se hunde
la piel sobre la piel, sobre un campo, sobre un alma clara.
No les dejo mi libertad sino mis alas.
No les dejo mis voces ni mis canciones,
sino una voz viva y fuerte, que nadie nunca puede callar.
Y que ellos escriban, ellos sus versos,
como los escribe la madrugada cuando se acaba la noche.
Que escriban ellos sus versos;
por algo, no les dejo mi libertad sino mis alas…»

Examen de Bienaventuranzas

– Ustedes son la sal de este mundo, pero si la sal pierde su sabor, ya no sirve para nada… Ustedes son la luz de este mundo. Procuren que su luz brille ante la gente, viendo el bien que ustedes hacen, alaben a su Padre del cielo. (Mateo c.5)

Verán este cuestionario para evaluar la propia vida a la luz de las Bienaventuranzas, por ellas comenzó san Mateo el Sermón de la Montaña, el camino de la verdadera felicidad.

Más que examen al final de la vida, ‘Tuve hambre, estuve preso, etc.’, este será examen práctico del día o para ocasiones.

‘La paz esté con ustedes’

1 . Bienaventurados los pobres en espíritu … Me veo autosuficiente y no me acepto con mis limitaciones. ¿Pienso en mis problemas, olvidando las necesidades de los demás? ¿Prefiero recibir más que dar?

2 . Bienaventurados los afligidos … ¿Sé estar cerca de los que sufren? ¿Procuro curar heridas? Yo me quejo con frecuencia, y no guardo la calma si algo sale mal. ¿Busco más ser consolado que consolar?

3 . Bienaventurados los mansos, los pacientes … No soy acogedor, me impaciento fácilmente. ¿Mis prisas violentan a los demás? ¿Dejo hablar, escucho sin prisa? Prefiero ser comprendido que comprender.

4 . Felices los que tienen hambre y sed de la justicia … Me autojustifico con frecuencia. ¿Me rebelo ante situaciones injustas? Tiendo a ser injusto en mis críticas, y busco guardar más que compartir.

5 . Felices los misericordiosos … Me cuesta hacerme prójimo del que está caído, las llamadas de ayuda de los demás. ¿Siento pena con los que lo pasan mal? ¿Perdono de corazón?

6 . Felices los limpios de corazón … Busco ser yo el centro, y mis deseos en función de mí mismo. Mi intención no siempre es clara, limpia, con segundas intenciones. ¿Soy agradecido?

7 . Bienaventurados los que trabajan por la paz … ¿Hay odio y venganza en mi corazón? Prefiero ser perdonado que perdonar, y me cuesta amar a los que tengo por enemigos. ¿Me adelanto a disculpar?

8 . Bienaventurados los perseguidos por su fidelidad … ¿Me mantengo fiel en mi proyecto de vida? Reacciono mal ante la crítica. ¿Busco salvar y comprender más que juzgar?
__

SEÑOR, yo quiero vivir tus bienaventuranzas, fuente de felicidad. / Dame hambre de justicia. Quiero parecerme a ti en la mansedumbre y la misericordia. / Que yo sea trabajador de paz. Enséñame la limpieza de corazón, no buscando mi propia gloria, solo amarte y servirte a ti, Señor.
__

= Vean nuestra entrada «Las Bienaventuranzas de Cristo».

= Seremos examinados del amor, ‘Al atardecer de la vida’:

Parar la tortura

En el 30 aniversario de la Convención de la ONU contra la Tortura, un reciente informe de Amnistía Internacional detectó casos de tortura o malos tratos en 141 países en los últimos cinco años, según la campaña “Stop torture” presentada el pasado 12 de mayo en Londres. Bastante lamentable.

presos-Manos alamb-2El texto denuncia la actitud “hipócrita” de algunos gobiernos en el continente americano. Las duras legislaciones contra la tortura no impiden su práctica. Se utiliza en centros de detención para castigar a los reos y para obtener ‘confesiones’ de sospechosos. Será tomar la justicia por su mano.

– «Cada día en cada esquina del mundo, horrores inimaginables son algo cotidiano para incontables hombres, mujeres y niños. La tortura es abominable. Es bárbara e inhumana. Nunca puede ser justificada. Es un error, es contraproducente y envenena el imperio de la ley reemplazándolo con el terror. Nadie está a salvo con un Gobierno que la utiliza.»

Practicada por grupos de fuerza con un daño físico o moral continuado, mas sobre todo será un delito de los estados. Está en cuestión el respeto a la vida y la dignidad de las personas, el respeto a sus derechos, más allá de sus comportamientos, filiación política, raza o religión. Importará erradicarla y cumplir los compromisos firmados.

– «Treinta años después de la Convención contra la Tortura y Penas o Tratos crueles, inhumanos o degradantes, en diciembre de 1984, de los 155 países ratificantes, al menos 79 continúan torturando en 2014, y otros 32 estados de la ONU no han adoptado ese acuerdo.»