Objetivos del Milenio, Informe 2014

«Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que podemos contribuir
a mejorar profundamente la vida de la gente. La trayectoria que iniciamos en setiembre del año 2000 nos ha permitido construir unos cimientos sólidos para seguir avanzando.”

( Ban Ki-moon, Secretario Gral ONU )

navidad_casaldaligaDel Informe 2014 sobre el cumplimiento de los Objetivos para el milenio 2000-2015, entresaco algo:

– Los líderes del mundo en la ONU, con la Declaración del Milenio, acordaron una audaz visión para el futuro.
– Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), apuestan en defensa de la dignidad humana, la igualdad y equidad, para liberar al mundo de la pobreza extrema.
– Los ODM han resultado profundamente beneficiosos para la vida de la gente.

1 . La pobreza en el mundo se ha reducido a la mitad, cinco años antes de 2015.
2 . El 90% de los niños de países en desarrollo obtiene ya educación primaria.
3 . Se han logrado avances notables en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis, mejoras en todos los indicadores de la salud.
4 . En infancia, la probabilidad de que un niño muriera antes de cumplir los 5 años se ha reducido a la mitad: cada día se salvan aproximadamente 17.000 niños.

—————–
* Pueden descargar el ‘Informe 2014’.

– Ver también nuestro post ‘Objetivos del Milenio’.
– Efectos muy negativos de conflictos actuales, en ‘Refugiados’.

Las manos de Dios | Charles de Foucauld

«Señor, tú eres nuestro Padre;
nosotros somos el barro y tú el alfarero.
Todos somos obra de tu mano»
(Isaías c.64).

Traigo unos pensamientos que escuché y me gustaron, para entender mejor a Dios de quien la Biblia hablará en imágenes, por la relación entre el artista y su obra. Cómo adivinar lo que siente mirando sus manos, o al ver su hacer imaginar su propio sentir.

El Dios de Jesús de Nazaret solo quiere la vida y el bien. Jesús así lo manifestó, y sus discípulos continuaron su trabajo de bendecir y curar. También nosotros, si hiciéramos el bien, seremos las manos de Dios.

rodin-ManosManos amigas, sus manos que estrechan las nuestras, manos trabajadoras que acarician y sanan, manos heridas y enclavadas, manos que rezan y salvan.

Así como dicen que el rostro refleja el alma, las manos expresan sus deseos y necesidad, como también el menosprecio o el odio. Las manos hablan en silencio.

Estas cuatro imágenes nos ayudarán a caer en la cuenta:

= Manos de alfarero, que trabajan mi arcilla tierna, acariciando le dan forma y belleza, como fragilidad y pobreza. Me dejaré hacer a imagen suya, a imagen de Jesucristo, al que deberé parecerme. Trabajador incansable, haciéndome suyo.

= Manos de padre, que da la mano y acompaña, mi vida en sus manos, él me levanta y abraza, me recibe en la casa y lleva de su mano hasta la mesa preparada. Manos que abrazan mi indigencia y mi pecado, amor dichoso de padre y de madre que conforta.

= Manos de pastor, que guían por un camino llano, nada temo porque él va conmigo. Si me pierdo me toma en sus brazos y cura mis heridas; si cansado y agobiado, él me acaricia y consuela, me anima a seguir el camino. Él vigila mis pasos, dejándome libre.

= Manos de viñador, que cuidan su viña y mi vida, que esperan los frutos, riega la tierra con el sudor de su frente y su agua buena, sus manos podarán lo reseco, limpiarán lo que estorba. Con él, sarmiento unido a la vid, correrá por mis venas su misma vida.

(Textos del Pastor y del Viñador: Salmos 23 y 80; s Juan c.10 y 15)

-Imagen: La Cathédrale, Auguste Rodin (+1917). La Catedral o Arca de la Alianza, dos manos derechas, cuyo espacio interior quiso ser referencia a la arquitectura gótica.

-Vean también el tema en una versión poética, «Manos amigas».
__

«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46).
‘En las manos del Señor’, así nos dijo adiós el Padre Pedro Arrupe (+1991):

«Me siento hoy más que nunca en las manos del Señor. Toda mi vida, desde mi juventud, he deseado estar en las manos del Señor. Y todavía hoy es lo único que deseo. Hoy es el Señor mismo el que tiene toda la iniciativa. Os aseguro que saberme y sentirme totalmente en sus manos es una profunda experiencia.»

____


El 15 de mayo 2022 fue canonizado Charles de Foucauld (+1916). Tal vez no un santo sublime, muy consciente de su fragilidad, a la vez con su empeño en confiar sin límite en Dios. Los sueños truncados, sus temores, sus dudas y fracasos, todo en las manos de Dios.

«La figura de Carlos de Foucauld invita a una imitación radical de Jesucristo, suscitada y alimentada por el amor. Su camino espiritual: búsqueda y amor de Jesús, adoración e imitación. Entre sus constantes espirituales la fe en la presencia de Jesús en la Eucaristía.» (Pablo Cervera B.)

Para final pondré esta oración de Foucauld, escrita parece al meditar la oración difícil de Jesús en la Pasión, su confianza y abandono total en las manos del amoroso Padre Dios:

Padre mío,
me abandono en Ti,
pongo mi vida en tus manos,
te la doy, Dios mío,
con todo el amor de mi corazón,
porque Te amo, y es para mí
una necesidad de amor el darme,
sin límite, con una infinita confianza,
porque Tú eres mi Padre.

(Del Padre Foucauld, encontrarán en su web el texto original francés)

– Tal vez sea cierto, según me dijeron, este dicho tan prometedor: ‘Quien pone todo en las manos de Dios, verá la mano de Dios en todo’.

– En comentario verán una reflexión sobre las manos creadoras de Dios.

__

Mahmud Darwish, poeta palestino

vitral_jarron_MarioGuimarey-b– Si muriera de amor, deja mi tumba
expuesta a las pestañas de los vientos,
y no me entierres, no.
Para poder sembrar tu voz en todo barro.

# En este tiempo tan difícil es justo entonar un recuerdo y un canto. El pasado 9 de agosto se cumplieron seis años de la muerte de Mahmud Darwish, el gran poeta palestino.

Nos lo recordó la lectura de los Cuadernos de José Saramago, que conoció a Darwish en Ramala el año 2002. Su opinión del poeta fue inmejorable, como persona amiga y como artista, compartiendo el dolor por la suerte de su gente.

«Enraizados en la vida, en los sufrimientos e inmortales esperanzas del pueblo palestino, los poemas de Darwish, además de su inefable belleza, son como un diario donde registrar, paso a paso, lágrima a lágrima, los desastres, y también las escasas, pero siempre profundas, alegrías de un pueblo de cuyo martirio, pasados sesenta años, todavía no se anuncia el final».

# Nuestro post salió en memoria de los dos artistas, uno y otro presentadores de la realidad dura de la vida y las ideas, de los sueños y los desengaños, buscando entendimiento, deseando sin duda apartar lo irracional de toda violencia.

Que sea también promesa de victoria de lo justo, de la vida y de la paz, para todos los pueblos, para siempre, para su gente más desvalida, la que más sufre las ausencias y la muerte, sus mujeres y sus niños.

– Me haría dios si tocara el fondo de tu alma.
Cuando vuelva,
enciende conmigo el horno de tu casa,
hazme que sea la cuerda de tu azotea
para tender la ropa.
No puedo levantarme sin la oración de tu mañana.
Me he hecho viejo.

Vuélveme las estrellas infantiles.
Para que, en el camino de la vuelta
al nido de tu espera,
acompañe a las crías de los pájaros.

–Mahmud Darwish. A mi madre.

Decálogo de la felicidad, Papa Francisco

El diario Clarín presentó el pasado 27 de julio lo que llamó «los tips del Bergoglio para alcanzar la felicidad». Fue la primera entrevista del Papa latino para un medio argentino.

Se trata de los diez puntos que para el Papa FRANCISCO serán clave para llevar una vida feliz, dando felicidad. Nada de nuevo sino de sentido común, pero sí suponen hacer la opción, pues no todo vale lo mismo. La máxima preocupación del Papa será la PAZ en los pueblos en guerra, las familias y la infancia.

Los medios y las redes sociales difundieron al momento la publicación, hablaron de “Los diez consejos para ser feliz del Papa Francisco»:

eva-vazquez-5b

1 . «Vive y deja vivir», será el primer paso de la PAZ y la felicidad, dejar paso a los demás, facilitar el camino de otros, acompañar, respetar no entorpecer.
2 . «Darse a los demás», sin estancarse cada uno en su egoísmo, abriendo la vida propia y su corazón.
3 . «Moverse remansadamente», actividad sí, mas con benevolencia y humildad, con pausa e interioridad, sin ello será solo el vacío y la nada.
4 . «Jugar con los chicos», tiempo para ellos, para la lectura, la conversación, la sana cultura del ocio, sentirse bien juntos.
5 . «Compartir los domingos con la familia», la vida de familia una prioridad para ser feliz y el equilibrio, descanso y felicidad compartidos.
6 . «Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo», el problema agudo de nuestro tiempo que desespera a tantos, se disparó el índice de suicidios.
7 . «Cuidar la naturaleza», se nos va de las manos la vida con el trato indiscriminado e interesado de los medios naturales, será como un suicidio para nuestros hijos y nietos.
8 . «Olvidarse rápido de lo negativo», preferir una mirada positiva, constructora, reconciliada, cargada de esperanza.
9 . «Respetar al que piensa distinto», practicar una mente abierta que aprende del otro. La fe crece por atracción, no por proselitismo ni imposición.
10 . «Buscar activamente la PAZ», es un problema que preocupa, la violencia, la inutilidad de tanta muerte inocente y tanta destrucción, ahora mismo en Oriente medio y África.

– Unos fragmentos de la ORACIÓN reciente del Papa por la PAZ en Oriente:

«Señor, Dios de PAZ, ¡nunca más la guerra! Guíanos tú hacia la PAZ. Desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes. Que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre ‘hermano’, que el estilo de nuestra vida se convierta en Shalom, PAZ, Salam. Amén»

(Dibujo: Eva Vázquez)

Pecados capitales

«El ser humano tiene una serie de pasiones que se repiten. La vida se reduce, según los cristianos, a los siete pecados. Según los agnósticos, a unas sencillas emociones» (Manuel Vicent, escritor).

Alguien comentó en tertulia que los así llamados ‘Pecados capitales’ estaban vigentes, que no eran cosa del pasado. Los oyentes buscaron cuántos y cuáles eran.

Se los llamó ‘capitales’ por ser cabeza y origen de otros. Más que ofender a Dios, malgastan energías, afean el mundo y enredan las relaciones. Tan importantes como los vicios debieran ser sus virtudes opuestas.

El llamarse ‘capital’ me hizo pensar, como si cada uno de los siete pecados llevara impresa la ejecución de alguien, dando razón al film que recordarán.
Qué decir del ‘pecado original’. Tal vez los siete capitales no fueran más que tajos de la fruta prohibida, podrida, pues que tan mal sentó al género humano en su conjunto.
Dónde quedó el egoísmo. Vivirá en cada pecado capital, su caldo de cultivo, de donde brotaron los males que aquejaron la humanidad.

# La SOBERBIA, la arrogancia, desprecia las personas y la propia dignidad al verse superior siendo uno mismo nada. «La humildad es andar en verdad», santa Teresa de Jesús.

# La AVARICIA, injusta si acapara para sí a costa de otros, llevará a robar, corrompe, es insaciable y aprisiona. La generosidad será felicidad y descanso, «Desnudo vine, desnudo marcharé».

# La ENVIDIA será mala consejera dejando malestar, deseará el mal ajeno. Amarás el bien y la belleza donde estén, feliz y agradecida, «El amor no falla nunca».

# La IRA fue siempre ‘mortal’, suprimir adversarios. Violencia verbal o física, venganza, insultos, malos tratos. Solo hablando se acortan distancias, solo la misericordia pacifica.

__

Cómo contrarrestar el daño que nuestros vicios y pecados causaron en la salud y propia vida y de los demás, en el orden y la belleza de la creación y la convivencia.

Les pondré una letrilla de amor con el deseo fundamental, la búsqueda del tesoro del bien y la verdad.

«Busqué donde no estaba
y me perdí.
Deseé sin medida
sin saber bien.
Amé a duras penas
y me vi triste.

¿Dónde te encontraré?
¿Cómo penar y no saber?
¿Dónde descansaré?

Tesoro eres para mí,
tu tesoro quiero ser,
déjalo todo, tómame.»

Y una súplica: ‘Concédeme, Señor, que pueda librarme de la avaricia y del egoísmo. Recuérdame que las mejores cosas de la vida son gratuitas: el amor, la risa, el cariño, el compartir’.

__

El film SEVEN (Se7en), David Fincher, USA, 1995. Asesinatos cometidos por un psicópata, vinculados con cada uno de los siete pecados. Un viaje cruel al horror y la barbarie.

En «La Divina Comedia», 1320, Dante ya puso en el ‘Purgatorio’ los mismos pecados capitales, con sus castigos correspondientes.

(Leer en nuestro post sobre la vivencia de «El egoísta»)