El rosal, Miguel Hernández / Día de la paz

☆ .. 1 de Enero, «DÍA DE LA PAZ» .. ☆

En ocasiones se hará necesario decirlo en poesía. Así fue esta vez al ver y sentir el ruído que no cesa de las armas y la violencia de muchas formas, por la imaginación del mal en causar muerte y dolor.

Algunos versos de este poema acompañaron nuestro sentir, por el año que comienza y por cada mes del que terminó, con tanto sufrir y muerte de pueblos enteros, de infancia, mujeres, juventud desplazada.

A pesar de todo el poeta cantará la vida y el amor, también cuando pareció imposible, porque ‘el rosal no teme a los cañones’. . Si no hay rosal sin espinas, siempre habrá manos cuidadosas para curar las heridas. Todo bien y mucha paz en el nuevo año.

No sé qué sepultada artillería
dispara desde abajo los claveles,
ni qué caballería
cruza tronando y hace que huelan los laureles.

Mayo los animales pone airados:
la guerra más se aíra,
y detrás de las armas los arados
braman, hierven las flores, el sol gira.

A pesar de la guerra delirante,
no amordazan los picos sus canciones,
y el rosal da su olor emocionante
porque el rosal no teme a los cañones.

Mayo es hoy más colérico y potente:
lo alimenta la sangre derramada,
la juventud que convirtió en torrente
su ejecución de lumbre entrelazada.

Miguel Hernández, Primero de mayo de 1937. Viento del pueblo: Poesía en la guerra (1936-1937).

Imagen: Nicoletta Tomas, Alégrame el día, 1963.

___

«Nos dirigimos a todas las personas de buena voluntad para exhortarlos a celebrar «El Día de la Paz» en todo el mundo el primer día del año civil. Será nuestro deseo, que cada principio de año esta celebración sea presagio y promesa, el calendario que mide el camino de la vida en el tiempo, que sea la Paz con su justo equilibrio la que domine el desarrollo de la historia» (Papa Pablo VI, 1º de enero de 1968).

Esperaré / Armando Manzanero

Será momento esta vez para la poesía, la melodía y el lamento, lo romántico. Celebrando la esperanza, hermana mayor de nuestras esperas de cada día, importantes para vivir con gusto la vida. Quedará por hacer la propia lista de carencias y de los mejores sueños, la lista de las esperas.

La vida fue todo eso. Por medio habrá desengaños, mas también amores de verdad e ilusiones. Infinita e inacabada, la espera será como la línea del horizonte que a todos observa y nos alcanza.

Les puse aquí para muy románticos este viejo canto del mexicano Armando Manzanero, fino sentir por aunar los seres y curar distancias en amores difíciles, abrazando.

ESPERARE

Esperare
a que sientas lo mismo que yo,
a que a la luna la mires del mismo color.
Esperare
que adivines mis versos de amor,
a que en mis brazos encuentres calor.

Esperare
a que vayas por donde yo voy,
a que tu alma me des como yo te la doy.
Esperare
a que aprendas de noche a soñar,
a que de pronto me quieras besar.

Esperare
que las manos me quieras tomar,
que en tu recuerdo me quieras por siempre llevar
que mi presencia sea el mundo que quieras sentir,
que un dia no puedas sin mi amor vivir.

Esperare
a que sientas nostalgia por mi,
a que me pidas que no me separe de ti.
Tal vez jamás seas tu de mi
mas yo mi amor esperare.

___

-Imagen: Nicoletta Tomas, ‘Ahora que queda tan lejos’, Ventanas del alma.

«No lo sabia antes, pero ahora sé, que la pintura es para mi el mejor camino para encontrar mi esencia, quitarme piedras de la mochila, y vivir, estar viva, y ser yo, en definitiva. Es fascinante saber que no sé nada, que se aprende cada dia” (Nicoletta Tomas).

Esta soledad

Me conmovió y a otros la carta que reproduzco hoy en el blog, que algunos conocerán. Es de justicia reconocer lo amable y también lo triste de la historia, corriente pero que golpea la conciencia y hiere al corazón.

nicoletta_alegrame-el-diaLa soledad, el abandono de nuestros mayores, su simpatía y paciencia a veces, esperando un final desde sus 12 m2, un final que se alarga, mas con poco cariño y este demasiado intermitente. Dejaré su escrito en el anonimato, como el lugar donde fue localizado. Poco importa.

«Esta carta representa el balance de mi vida. Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m2. Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa. Ya no tengo las risas de mis nietos, el verlos crecer, abrazarse y pelearse; algunos vienen a verme cada 15 días; otros, cada tres o cuatro meses; otros, nunca. Ya no hago croquetas ni huevos rellenos ni rulos de carne picada ni punto ni crochet. Aún tengo pasatiempos para hacer y sudokus que entretienen algo. No sé cuánto me quedará, pero debo acostumbrarme a esta soledad; voy a terapia ocupacional y ayudo en lo que puedo a quienes están peor que yo, aunque no quiero intimar demasiado, desaparecen con frecuencia. Dicen que la vida se alarga cada vez más. ¿Para qué? Cuando estoy sola, puedo mirar las fotos de mi familia y algunos recuerdos de casa que me he traído. Y eso es todo. Espero que las próximas generaciones vean que la familia se forma para tener un mañana (con los hijos) y pagar a nuestros padres por el tiempo que nos regalaron al criarnos.»

Por mi parte fue todo. Solo quise ser trasmisor del testimonio, del suave lamento y la tenue queja. Deberemos guardar amor hasta el final, para darlo siempre sin condiciones, y también para recibirlo con mirada sonriente y agradecida, sin palabras. Hasta luego.

(Imagen: Nicoletta Tomas, ‘Alégrame el día’)

= 1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad, dedicado en 2016 a concienciar contra la discriminación de las personas mayores: «Celebremos este Día Internacional trabajando para permitir que estas personas alcancen su pleno potencial, cumpliendo nuestra promesa de construir una vida de dignidad y derechos humanos para todos», Secretario Gral de la ONU, Ban Ki-moon.

Tuve un sueño, una llamada

= Hola todos. Leí con aprobación y gratitud en un blog amigo su propio sueño, nuestro sueño, el sueño de muchos. Para hacerlo realidad, súmate al esfuerzo nuestro de cada día.

nicoletta_ojala-bl21I HAD A DREAM…

«Tuve un sueño. Alguien me encargó una misión: tenía que cambiar el mundo, convertirlo en un lugar mejor. Cuando me desperté por la mañana no pude dejar de pensar en lo soñado y decidí hacer caso a ese mensaje. Pero… ¿por dónde empezar y cómo? Entre todos los países del mundo empezaré por mi país y de todas las ciudades tendré que empezar con la mía. Entre todos los barrios empezaré con el mío y entre todas las casas por mi hogar. De los miembros de mi familia, empezaré conmigo misma.»

= El sueño, los sueños, del interior de cada uno, del subconsciente, donde reposan recuerdos e historias, también deseos, temores y frustraciones. No solo fueron rincón oscuro: al despertar serán ventana de luz, llamada, fuerza de vida. Así los sueños de utopía de los profetas, el sueño de Martin Luther King, o los sueños de san José para saber el camino…

«Una rama saldrá del tronco de Jesé, sobre él reposará el Espíritu de Yahvé. Su palabra derribará al opresor, tendrá como cinturón la justicia y la lealtad. El lobo habitará con el cordero, el ternero comerá al lado del león, y un niño chiquito los cuidará.» (Isaías c.11)

___

-Imagen: Ojalá | Nicoletta Tomas
-Pueden leer nuestro post «50 años de un sueño, Luther King».

La búsqueda religiosa

Leí que una religiosidad bien llevada, si es sana y libre, va a satisfacer y abrir posibilidades de bienestar espiritual. Será también mi parecer. Solo el buscar, ya te personaliza y engrandece.

Pensé reproducir aquí unas impresiones que sonaron sinceras:

«Me gustaría señalar que tener una inquietud espiritual me ha dado mucha felicidad. Vale la pena emprender la búsqueda. Siempre he pensado que la religión sirve más para ser feliz en esta vida que para entrar en otra.
– No puedo hablarles de qué ruta tomar. Si cada religión es un camino y todos conducen a un mismo destino, importa poco cuál se elija.
– Algunos, criados en una religión que no los llenaba, buscaron una fe muy ajena a la suya. Otros, como yo, tras rebuscar por todos lados, vuelven a la de su infancia por tener más referentes culturales con su vida y su sensibilidad».

* Testimonio de la escritora hispano-uruguaya Carmen Posadas, la valentía o cobardía de algunos para comunicarse como personas de fe.

Imagen: Reflexiones, Nicoletta Tomas.

___

También pudiera ocurrir encontrar a Dios tras haberse por un tiempo alejado, como en esta súplica que verán: ‘Vuelve, Señor’. Así lo expresó con su melodía,  Jesús Adrián y el grupo evangélico Satelite, México.

– Como una estrella que alumbra el camino
Que guía los pasos del que se perdió
Lo gris de mi cielo se vio iluminado
Y así desde el cielo, tu luz mi alcanzó.
– Vuelve, Dios, vuelve a mi vida
vuelve a encender la llama de tu amor.

Hambre de Dios, Papini

Sintiendo curiosidad desde siempre por la personalidad de Cristo, busqué tiempo atrás en Papini su modo ‘heterodoxo’, otro modo de presentarlo tan sin misterio.

Algunos sentirán un desamparo y soledad, como vivir a la intemperie. Giovanni Papini (1881-1956) confesará su derrota e infortunio, sin ningún refugio de certeza, sin hogar interior donde descansar y vivir.

El autor, filósofo y literato, no pudo por más tiempo arrastrar su existencia desvanecido en la duda universal. Su hambre de Dios se hizo cada día más acuciante. Mas el camino de la búsqueda de la verdad debía ser aún largo y espinoso.

Es como el grito de auxilio de un buscador, dirigido a los que saben y creen.

«Yo no pido pan ni gloria. No pido caricias femeninas ni liras a los banqueros, ni elogios a los hombres geniales. Yo quiero y pido con humildad, de rodillas, con toda la fuerza y angustia de mi alma, un poco de certeza salvadora, una pequeña fe segura, un átomo de verdad siquiera. Si hay alguna cosa cierta, si alguno sabe y conoce, si vive y muere en la verdad. Tengo hambre de un poco de certeza, de un poco de verdad».

__

  • Cf. G. Papini, Historia de Cristo (1921), México, 2008.
  • Imagen: ‘Ahora que queda tan lejos’, Nicoletta Tomas.

( Vean también nuestro post «Misterio de Dios» )

Un minuto de silencio, el muro de la vergüenza

Ayer 13 de agosto, un día para la memoria y la vergüenza, un día sin poesía, para el examen de conciencia y el propósito de enmienda. Una lección de Historia a repasar por todos. Cuidado, que reaparecen nuevos ‘muros’ y reflotan viejos mensajes.

– En la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1961, Walter Ulbricht dio la orden: unos 10.000 soldados levantaron en la ciudad de Berlín un ‘muro de protección antifascista’, en realidad una barrera para impedir el éxodo de alemanes del este al oeste capitalista.
– La ciudad quedó dividida por 160 kilómetros de alambradas y hormigón, vigilada por cientos de soldados armados con orden de disparar. Miles de alemanes trataron de cruzar al otro lado arriesgando la vida. Se estima que unas 150 personas perdieron la vida buscando la libertad.

En una sombría ceremonia por el 50º aniversario, en recuerdo de las víctimas, la ciudad reunificada ha guardado hoy al mediodía un minuto de silencio.

* Imagen: Acuarela, Nicoletta Tomas, 2000.

El Cantar de los Cantares

:: Un día leí estos versos del “Cantar de los Cantares”, impresionantes por su limpieza y contundencia, y me hicieron pensar:

– Es fuerte el amor como la muerte,
es cruel la pasión como el abismo;
es centella de fuego, llamarada divina;
las aguas torrenciales no podrán apagar el amor,
ni anegarlo los ríos.

El «Cantar», un libro bíblico atribuido en otro tiempo al rey Salomón, fue compuesto en el siglo IV antes de Cristo, y será más conocido por ser un libro de amor. El arte poético, la religión y la pasión de amor, aliados en una mística restauradora.

Se trata de un texto alegórico en clave creyente de difícil lectura, presentando la firmeza del amor entre Dios y su pueblo, su fidelidad a toda prueba.

:: El libro utiliza en los diálogos la analogía de la pasión conyugal. Satisfacción por la cercanía y posesión amorosa, dolor y pesadumbre en la distancia y soledad.

En sus diferentes cantos comunica la alegría de la relación, la fiesta del amor, también la tristeza y el temor por la pérdida o abandono. Vida o muerte, paz profunda o gran inquietud.

– Lo busqué y no lo encontré, lo llamé y no me respondió.
– Si encuentran a mi amado, le dirán que estoy muriendo de amor.

El principio está firme, vencerá para siempre el amor del que amó antes y amó primero, el que liberó de la tiranía de Egipto a su pueblo predilecto, entonces pobre y esclavo.

– Si ofrecieran sus riquezas a cambio del amor, sólo burlas recibirán.
– Quien encontró este tesoro escondido, venderá cuanto tiene y lo compra.
– Si no tengo amor, no soy nada, soy como campana que hace ruido.
– El amor nunca fallará.

* Imagen: Amantes, Nicoletta Tomas.
__

:: Fray Luis de León (+1591), profesor de Biblia en Salamanca, será encarcelado por la Inquisición española por su traducción al castellano y comentarios del Cantar de los Cantares, sólo conocido hasta entonces en hebreo y latín, temerosos algunos del buen amor.

Fray Luis al salir de la cárcel dejó escrito en sus paredes estos versos. Así concluyó su injusta prisión aprovechada la calma de su forzoso retiro:

«Aquí la envidia y la mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.»

__

:: San Bernardo de Claraval (+1153), en sus Sermones sobre el Cantar de los Cantares, habló bellamente sobre el nombre de Jesús: «Jesús es miel en la boca, melodía en el oído, júbilo en el corazón. Pero es también medicina», Cf. Sermón 15.

Podrán escuchar aquí «Jesu Dulcis Memoria», grupo Dan Gibson. Texto latino en Comentario. Vean esta traducción:

SEÑOR, tu simple recuerdo es fuente de gozo incesante; tu nombre, Jesús, es más dulce que la miel al paladar. Nada hay semejante a tu discreta presencia: ni bella melodía, ni palabras amorosas ni pensamiento placentero.
.. Eres salvación para los pecadores, dadivoso con quien te suplica, cercano al que te busca y ¡qué decir de aquel que te encuentra!
.. La lengua es incapaz de describirlo, el poeta de cantarlo; solo quien lo experimenta sabe cómo es el amor de Jesús. Sé, pues, Jesús amado, nuestra alegría. A Ti la gloria por siempre. Amén.