El leproso

Rembrandt | Cristo cura al leproso

«Al bajar Jesús del monte se le acercó un leproso: ‘Señor, si quieres, puedes limpiarme’. Extendió Jesús la mano y lo tocó: ‘Quiero, queda limpio’. Y enseguida quedó limpio de la lepra», san Mateo c.8.

Los gestos de acogida y de misericordia hicieron realidad la bienaventuranza de la misericordia; para el poeta y el lector será un llamado: ¡Anda, haz tú lo mismo!

Verán aquí un viejo poema, canto de agradecimiento y de alegría. El autor se vio identificado con el enfermo leproso del evangelio, y en su meditar sentirá cercano el gesto de Jesús de Nazaret que lo toca y cura, como también el abrazo cariñoso al pródigo.

De Simeón Nuevo Teólogo, Monje y poeta ortodoxo (+1022):

«Antes de que brillara la luz divina,
no me conocía a mí mismo.
Viéndome entonces en las tinieblas y en la prisión,
caí a los pies de aquel que me había iluminado.
Y aquel que me había iluminado toca con sus manos
mis ataduras y mis heridas;
allí donde su mano toca y donde su dedo se acerca,
caen inmediatamente mis ataduras,
desaparecen las heridas, y toda suciedad.
Extraña maravilla: mi carne, mi alma y mi cuerpo
participan de la gloria divina.

Desde que fui purificado
y liberado de mis ataduras,
me tiende una mano divina,
me saca enteramente del lodazal,
me abraza, se echa a mi cuello,
me cubre de besos.
Es la luz que me arrebata y me sostiene;
me arrastra hacia una gran luz.
Me ha regalado una vida inmortal
y me ha dado unas sandalias, anillo y corona
incorruptibles y eternos.»

La lámpara de la fe / los santos y difuntos

«Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo.» (san Juan c.17)

En estos días de los santos y los difuntos recordarán la fe tan necesaria y la esperanza, compañeras del amor que sentimos y nunca muere.

«A medianoche se oyó una voz: Ya viene el esposo, salgan a su encuentro. Las jóvenes marcharon con sus lámparas, mas algunas exclamaron: ¡Nuestras lámparas se apagan, se acabó el aceite!», san Mateo c.25.

Regresaron las noches más largas al final del día y de la vida, la luz que poco a poco marchará. Aguardaremos el alba en descanso pero alerta por si amanece como esperamos.

  • Dijeron que al morir se apagarán por un tiempo las luces, mas quedará tenue la luz de la fe en impaciente espera y las brasas del amor vivido, también el deseo de amar y vivir sin fin.

  • Dijeron que el aceite será la Fe, alimento de la llama del buen Amor, lo que más importa. Si fallare la fe o perdieran la Esperanza, el amor se debilitará ante tanto daño y desamor.

– Cuando regrese el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?
– El amor se enfriará en muchos. El que se mantenga fiel, se salvará.
– Estén despiertos, porque no saben en qué día vendrá su Señor.

Las tres virtudes se necesitan, unidas serán fuertes, mas la fe sin amor o la espera sin fe, vendrá oscuridad y temor. Por eso en la noche siempre fue necesario amar, rezar y cantar.

. . En el sueño de la noche
mantén en tu LUZ el aceite de mi lámpara,
la fe de mi alma, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
aleja de mí al espíritu maligno,
sus voces impuras, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
encienda tu AMOR la plegaria de mi pecho,
mi más bello canto, Señor, en el sueño de la noche.

. . En el sueño de la noche
renueva el ardor de mis fuerzas abatidas,
con brazo robusto, Señor, en el sueño de la noche.

SEÑOR DIOS, que tu Espíritu santo encienda en nosotros una luz interior suave pero firme / que quite las sombras de la duda y limpie la tiniebla de la desesperanza / que nos ilumine cuando en verdad no sabemos qué hacer.

__

Casi sin pensar vinieron a la memoria estos versos de santa Teresa de Ávila que recordarán:

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
‘que muero porque no muero’.

Una sola voz, una sola tierra / 14 mayo

= UN DÍA DE ORACIÓN POR LA HUMANIDAD: UNA SOLA VOZ, UNA SOLA TIERRA =

Invitación del Alto Comité de Fraternidad Humana a una jornada de Oración por la Humanidad el 14 de mayo, «No nos olvidemos de dirigirnos a Dios, el Creador, en esta gran crisis”.

El Alto Comité emitió un mensaje dirigido a cuantos creen en Dios Creador y a toda la humanidad, para recurrir a Él por la oración, el ayuno y las obras de misericordia, cada uno en su lugar y según su religión o creencias, por la pandemia e inspiración para los científicos.

– “ Apelación a los líderes religiosos y personas de todo el mundo por este llamado humanitario de acudir al Todopoderoso… Hagamos nuestro mundo más humano y fraterno, educando para la solidaridad y por un nuevo humanismo

__ __

El Alto Comité para la Fraternidad Humana nació en Emiratos Árabes Unidos para fomentar el diálogo interreligioso, inspirar la coexistencia pacífica entre personas de diferentes credos y nacionalidades.

El Comité actuará siguiendo el Documento sobre la Fraternidad Humana, con encuentros y acciones que permitan crear un mundo más pacífico:

– “ A todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana, invitando a unirse y a trabajar juntas, una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos.»

TEXTO completo del «DOCUMENTO de la Fraternidad Humana, por la Paz mundial y la Convivencia», firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi por el Papa Francisco y por el Gran Imán Ahmad Al-Tayyib.

__ __

Ahora nuestra oración personal y familiar.

: Dios creador nuestro, ayúdanos a amar y cuidar la vida, la naturaleza
: Dios señor del universo, llena nuestro corazón de alegría y esperanza
: Dios padre de todos, enséñanos a ser hermanos, a querernos y respetarnos
: Todopoderoso señor, deseamos ser humildes, pacíficos, solidarios
: Señor palabra eterna, háblanos al corazón, serás luz en el camino
: Misericordioso señor, esperamos de tu amor infinito el consuelo y la curación
: Amén.

__ __

La noche de la fe | san Juan de la Cruz

– A medianoche se oyó una voz ¡Ya viene el esposo, salgan a su encuentro! Las jóvenes encendieron sus lámparas.
– Siendo todavía de noche, el primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro y vio la piedra removida.

# Reapareció el tema de la fe como luz necesaria para caminar en la noche entre dificultades, luz que ayudará a distinguir los peligros y evitar los tropiezos.

El poeta español Luis Rosales (+1992) confió encontrar la luz y el agua esperadas, que alivien su sed y su oscuridad, así en los versos de «Retablo de Navidad».

De noche, cuando la sombra
de todo el mundo se junta,
de noche, cuando el camino
huele a romero y a juncia.

De noche iremos, de noche,
sin luna iremos, sin luna,
que para encontrar la fuente
sólo la sed nos alumbra.

De noche, cuando los miedos
hacen más denso el silencio,
de noche, cuando el temor
alarga inmisericorde el tiempo.

De noche, cuando la pena
no logra encontrar la calma,
de noche, cuando la duda
en nuestro corazón se arraiga.

Tema retomado en el canto y oración de Taizé, comunidad de acogida para reconciliar e iluminar, acercando Iglesias y sensibilidades.

# Unos y otros señalaron la fuente, Jesucristo, de donde brotó la luz y la vida verdadera. San Juan de la Cruz describió años antes con su poema originario, la propia experiencia de búsqueda.

‘Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe’

Que bien sé yo la fonte que
mana y corre,
aunque es de noche.

Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

Aquesta eterna fonte está escondida,
en este vivo pan por darnos vida,
aunque es de noche.

Aquí se está llamando a las criaturas,
y de esta agua se hartan,
aunque a oscuras,
porque es de noche.

Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.

__

Cf. La entrada de la Noche oscura, «Orar en la noche».

La fe y la ciencia

A . Escritos de san Juan ofrecieron tres definiciones divinas: Dios es AMOR, Dios es LUZ, Dios es VIDA. En efecto, sin luz no hubiera vida y sin amor solo muerte. El amor será promesa y calor, vida abundante si logra superar la oscuridad del egoísmo y la tiniebla del odio.

– Yo soy la Luz del mundo, si me siguen no caminarán en tinieblas, tendrán la Luz de la Vida.
– La Luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron.

Dios no es del todo invisible: su amor, su palabra, su voluntad, su rostro, se hicieron visibles en Jesús, el Hijo de Dios, ‘viéndome a mí verán al Padre’.

Canto matinal al Señor del Universo, Luz total, Jesucristo:

Eres la luz y siembras claridades.
Abres los anchos cielos que sostiene
como columna el brazo de tu Padre.
.. Arrebatada en rojos torbellinos
el alba apaga estrellas lejanísimas;
la tierra se estremece de rocío.
.. Mientras la noche cede y se disuelve,
la estrella matinal, signo de Cristo,
levanta el nuevo día y lo establece.
.. Eres la luz total, día del día,
el Uno en todo, el Trino todo en Uno:
¡gloria a tu misteriosa teofanía!

J.L. Blanco Vega

__

B . ¿Hablar, escribir sobre DIOS? Más allá de la física, nuestros conceptos e imágenes resultarán muy limitadas para expresar realidades como: el amor, el alma, dios, el sentimiento.

– San Pablo en el Areópago de Atenas dirá: ¡Busquen por sí mismos a Dios, aun a tientas. No está lejos de cada uno, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos!

Algunos verán un error querer humanizar a Dios, sea uno, muchos o ninguno: ‘Dios es una idea. Somos nosotros los que modelamos a Dios a nuestra imagen y semejanza’.

Existen realidades inmateriales aunque razonables, pues sentimos sus efectos, intuimos su presencia, ocultando su propio misterio que respetamos. Modos de conocer no científicos, otros lenguajes y puntos de vista: el arte, la religión, la filosofía, la poesía.

(Cf. Reza Aslam, ‘Dios. Una historia humana’)

El Eterno en la gloria, fresco, L Garzi, Santa Mª del Popolo, Roma

C . Los contenidos de la fe en forma de CREDO. Verán aquí verdades en que creer, fórmulas personales. Este tiempo prefiere el testimonio y la pluralidad, como en otros campos del saber. No tiempo de dogmáticas cerradas, ni científicas ni religiosas.

¡Los cielos proclaman la gloria de Dios,
el firmamento pregona la obra de sus manos!

Creo que Dios es mi PADRE,
el que lo crea todo para bien,
el que trabaja sin descanso por sus hijos.

Creo más que a mis ojos a su Palabra,
JESÚS, el Hombre lleno del Espíritu,
que es luz, camino y verdad,
vivo para siempre junto a Dios.

Creo en el ESPÍRITU, Aliento de Dios,
que lo he visto resplandecer en Jesús
y lo sigo sintiendo en mí y en la Iglesia.

Creo en el perdón, en la VIDA eterna,
que espero para mí y para todos,
por el poder y la bondad del Padre
manifestada en Jesucristo, nuestro Señor.

–Ruiz de Galarreta
___

D . «No hay lugar para Dios en el universo» , afirmó Premio Nobel de Física 2019, Michel Mayor. En verdad atrevida y poco científica afirmación. Mas habrá otra ‘sabiduría’, la del poeta creyente, que presentó una alternativa en la búsqueda paciente, humilde, valiente.

«Sabio que nunca te humillas
y estudias para negarlas,
las celestes maravillas;
a Dios se va de rodillas
y tú no sabes doblarlas.

Ni tu mente analizarlo,
ni tus ojos pueden verlo
y, en vano, esperas hallarlo,
si en vez de reverenciarlo
te empeñas en comprenderlo.»

Federico Balart

___

Buscar la Verdad, san Agustín

– Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres.
– Yo soy el camino, la verdad y la vida, dijo Jesús.

San Agustín, inquieto buscador, fue filósofo y gran teólogo. Quise recordarlo y mostrar mi aprecio, y traerlo como modelo de personas que buscan en la noche, con impaciencia y sinceridad, la luz de la Verdad.

Por el origen y sentido de todo, buscando asímismo el bien y la belleza, Agustín de Hipona (+430) encontró al fin a Dios, un Dios íntimo que nos habita y llena todo, fuente inagotable de luz y de vida.

La ocasión de este post fue un bello soneto leído en la fiesta del santo, resumen de sus sentimientos, a la vez que oración. Si nosotros buscamos, antes alguien esperando nos buscó.

PRESTO TE CONOCÍ

Presto te conocí, Verdad divina,
¡y qué tarde te amé!… Tu luz potente
alumbraba los senos de mi mente
pero el alma vagaba peregrina.

Asomada al balcón de los sentidos,
fascinábame el mundo y sus locuras,
mendigaba el amor de criaturas,
sofocaba en mi pecho tus latidos.

¡Pero tú me buscabas, Vida mía!
El vuelo de tu flecha enamorada
llagó mi corazón, ¡oh dulce Arquero!

Venciste, mi Jesús, en la porfía,
ya soy la presa por tu amor ganada
y vivir de tu amor tan solo quiero.

–María Amelia Fé, Jaén (+1975)

___

-Cf. San Juan c.8 y 14.
-Imagen: Yoshiro Tachibana, Pueblo azul.

Quédate, Señor / Emaús

Me pasaron este poema de José L. Martín Descalzo, unido al texto de los peregrinos de Emaús. Dos discípulos perdidos y decepcionados que encontraron el buen camino escuchando y hospedando al Maestro resucitado, en san Lucas c.24.

– Confesaron al caminante su extrañeza y dolor por la muerte en cruz de Jesús de Nazaret. Un fracaso que pareció irreversible, y que será el paso a la nueva Vida que el Cristo resucitado irá comunicando.

Los versos de Martín Descalzo interpelaron nuestra fe, a veces puesta a prueba por la duda o el desengaño. La fe será experiencia, y no solo teoría, si permaneciere abierta a lo nuevo, que pareció imposible.

– Cuando nos habló Jesús, sentimos arder nuestro corazón ¡Es el Señor!.

Desearon caminar siempre con la nueva luz ‘Quédate, Señor’, con el consuelo recibido y las señales que Jesús dejó en el camino.

EL DIOS DE LA FE

En medio de la sombra y de la herida
me preguntan si creo en Ti. Y digo:
que tengo todo, cuando estoy contigo,
el sol, la luz, la paz, el bien, la vida.

Sin Ti, el sol es luz descolorida.
Sin Ti, la paz es un cruel castigo.
Sin Ti, no hay bien ni corazón amigo.
Sin Ti, la vida es muerte repetida.

Contigo el sol es luz enamorada
y contigo la paz es paz florida.
Contigo el bien es casa reposada
y contigo la vida es sangre ardida.

Pues si me faltas Tú, no tengo nada:
ni sol, ni luz, ni paz, ni bien, ni vida.
__

* Imagen: Camino a Emaús, Duccio di Buoninsegna. «Ellos le insistieron: Quédate con nosotros, está cayendo la tarde. En la mesa tomó el pan, lo partió y se lo dio. En ese momento se les abrieron los ojos».

Parecidos deseos fueron escritos para la fiesta de la Ascensión, ante el temor a perder de vista al Señor Jesús, «Quédate, Señor».

____

Verán aquí si gustan esta conocida melodía litúrgica «Quédate Señor»:

La noche fue melodía

camp_Cafayate-bl

Fue tradición al terminar el día agradecer con cantos y oraciones, también suplicar mil perdones a Dios y las personas, deseando la paz.

A punto ya de oscurecer, cada día recordaré la vida y las sonrisas, las sombras y la luz, las palabras y presencias, también las penas y trabajos, al fin todo presentado, ya en reposo.

– Hasta mañana si Dios quiere. Y así será mañana un día nuevo. Dichosos si el Señor al venir los encuentra bien dispuestos, él mismo habrá de obsequiarlos con su banquete, fiesta sin final, premio a la fidelidad en la noche y en el día.

Para tal fin se escribieron numerosos poemas y oraciones, la noche fue melodía. Aquí encontrarán uno de ellos, al terminar el día y comenzar la noche, vencida en apariencia la luz, que esperó impaciente por regresar mañana y disipar todas las sombras.

Cuando la luz del sol es ya poniente,
gracias, Señor, es nuestra melodía;
recibe, como ofrenda, amablemente,
nuestro dolor, trabajo y alegría.
. . Si poco fue el amor en nuestro empeño
de darle vida al día que fenece,
convierta en realidad lo que fue un sueño
tu gran amor que todo lo engrandece.
. . Tu cruz, Señor, redime nuestra suerte
de pecadora en justa, e ilumina
la senda de la vida y de la muerte
del hombre que en la fe lucha y camina.
. . Jesús, Hijo del Padre, cuando avanza
la noche oscura sobre nuestro día,
concédenos la paz y la esperanza
de esperar cada noche tu gran día.

(francesc malgosa)

Acompañando el tema recuperé estos versos expresión del propio miedo, con la confianza en las noches oscuras:

Señor de la noche quédate que oscurece
no pases de largo señor de mi noche.
_No temas yo tomaré tu mano, y si anochece seré y si anochece seré descanso_
Señor de mis sueños amiga presencia
seremos los dos alabanza si amanece.

Soy ciego / oración

# Con ocasión de problemas graves, pude leer una sentida súplica, verdadero grito de auxilio y de solidaridad. De nuevo pues la ceguera, el no ver y tropezar, querer salir y no saber, caer uno y hacer caer.

– Que nuestra conducta no oscurezca la belleza del evangelio, ni sea un impedimento para que otros se acerquen a Cristo.

En cualquier caso, siempre deberemos velar y orar, tener piedad y recibir a quien llegó de lejos, temeroso y sin esperanza. Pudiera ser como la oración de un hijo pródigo.

Soy ciego, Señor.
Que seas Tú mi luz y mi guía
y me apartes de los túneles oscuros
donde fácilmente me pierdo
y me cuesta tanto esfuerzo abandonar.
Que seas ese horizonte al cual yo mire,
que nunca olvide que estás tú
y que tus manos me sostienen.

Soy ciego, Señor.
Por eso necesito tu Palabra,
para que vea con los ojos del Evangelio
y no sólo con los de mi ajetreado corazón.
Para que avance por senderos de verdad
y sepa levantarme cuando sienta
que soy más pobre de lo que aparento,
no tan bueno como en presencia vendo.

Soy ciego, Señor.
Tú me has llamado: si caigo, levántame.
Si me equivoco, corrígeme.
Si lloro, consuélame.
Sin Ti, Señor, será difícil permanecer,
y animar a los demás a permanecer en pie.
Porque soy ciego y a veces no veo,
que seas Tú, Señor, mi guía y mi luz.

# Ante una petición de auxilio tan urgente y necesaria, recordarán aquel hermoso Salmo (23) que fue de extrema confianza:

.. El Señor es mi pastor, nada me falta, en verdes pastos él me hace reposar; a las aguas de descanso me conduce y reconforta mi alma, por el camino bueno me dirige, por amor de su nombre.
.. Aunque pase por cañadas oscuras, no temo ningún mal, tú estás conmigo, tu vara y tu cayado, yo voy sin miedo.

Y la oración de Teilhard de Chardin, «En busca de Dios».

Apocalipsis, el principio y el final

La liturgia ofreció un texto interesante del libro ‘Apocalipsis’, que significa revelación, sacar a la luz lo oculto, las expectativas, el final. Alguien descifró el enigma y lo contó: Juan el apóstol, desterrado en Patmos.

El Apocalipsis, último libro de la Biblia, dará a conocer el sentido de lo que fue y el panorama figurado de lo que será. En imágenes y claroscuros, como en sueños, en prosa o poesía, que atrae y a la vez cuestiona.

– ¿El final de una etapa y el principio de otra? ¿Una luz que ilumina y disipa la tiniebla? ¿El fin último, el atardecer de la vida, de la propia vida? ¿Amanecerá de nuevo?

La actitud orante será la mejor del que espera confiado, no sabiendo el día ni la hora, como sugirió Jean-Fr. Millet en su ‘Angelus. En el texto verán un mensaje de confianza, no de temor, de esperanza de vida más que de muerte, una apuesta firme por la vida:

«Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido y el mar no existe ya.

.. Vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia que se adorna para recibir a su esposo;

.. y oí una voz que clamaba desde el trono: ‘Esta es la morada de Dios con los hombres; él habitará en medio de ellos, enjugará sus lágrimas’. Ya no habrá muerte ni llanto, todo lo anterior ya pasó.

.. El que estaba sentado en el trono dijo: ‘Ahora todo lo hago nuevo’. El Señor Dios irradiará Luz sobre ellos, y reinarán por los siglos de los siglos.»
 

–Cf. Apocalipsis, cc.21-22.